Filo Descartes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DISCURSO DEL MÉTODO PARTES I, II, III, IV

PARTE I:Necesidad del método. Autobiografía: años de formación que lo dejaron


insatisfecho.

PARTE 2:Reglas del método.

PARTE III: Moral provisional. Consejos que pueden servirnos para el dia a dia y
ética.

PARTE IV: Habla de la metafísica. Demostración de la existencia de Dios.

PRIMERA PARTE:

1) El método es necesario.

Descartes destaca la defensa que hace acerca del equitativo reparto de la razón
entre todos los hombres. El buen sentido, razón, es una facultad natural, una luz,
que nos permite distinguir lo verdadero de lo falso. Lo que nos distingue entre las
personas es el camino por el que conducimos nuestra razón. Así la diversidad de
nuestras opiniones no provienen de que unos sean más razonables que otros, sino
del camino por el que conducen sus pensamientos. Es pues pro una falta dde
método por lo que caemos en el error y no por una falta de razón.

2) Análisis crítico de la educación recibida.

Desde pequeño Descartes habia estado educado en las letras y se le habia


enseñado que con estas podia llegar a tener gran conocimiento seguro de todo
aquello que era útil para la vida, pero en acabar los estudios quedo decepcionado y
insatisfecho. Afirmo que las lenguas són importantes para entender los libros
antiguos y que són las matemáticas las que si pueden contentar a los curiosos,
facilitar todas las artes y disminuir el el trabajo de los hombres (encontrar certeza).
Pero piensa que estas no se las enseñaron bastante.
En cuanto a la teologia piensa que las verdades reveladas que hacen estan fuera de
nuestro alcanze y no haria falta un ser extraordinario para examinarlas y tener exito.
Finalmente menosprecia las malas doctrinas: astrologia, mágia.

3) Abandona los estudios. Se dedica a viajar y a leer el “gran libro del mundo” y de
este al de “si mismo”.

Abandona el mundo de las letras y se dedica a viajar, a conocer cortes, ejércitos y


gente que le proporcione experiencia y reflexión.
El objetivo es encontrar la certeza, el poder distinguir lo verdadero de lo falso con
claredad y ir con seguridad.
Pero a medida que viaja se da cuenta de que hay muchos costumbres y opiniones
distintas y que cada vez estaba seguro de menos cosas así que aprendre a no creer
firmemente nada de lo que no le hubiera inculcado el ejemplo i la costumbre.
Así que como esto no le sirve un dia se da cuenta que donde tiene que buscar es en
el mismo y que ha de encontrar los caminos que ha de seguir para alcanzar el
objetivo.

SEGUNDA PARTE:

1) Razones de perseverar en el intento de revisar y reformar sus pensamientos.

Descartes pasa mucho tiempo solo y le surge el pensamiento de que es mucho mas
interesante las obras creadas por una persona que las que son creadas a partir de
personas muy distintas y llega a la conclusión de que su primer deber es trabajar
solo y empezar un sistema de conocimiento que sea obra d euna sola persona→
saber del propio Descartes.

Para ello lo mejor que puede hacer es abandonar todas las opiniones que tenia
hasta ahora y reemplazarlas por otras mejores o por las mismas una vez ajustadas
al nivel de la razón.

2) Las cuatro reglas del método.

Hace una crítica a la lógica silogística, el análisis y el álgebra de los antiguos y


decide que es necesario buscar un método incorpore los avances de las tres y evite
los defectos. Y creyó que tendría bastante en poner cuatro preceptos ya que por
ejemplo un Estado se ve mejor dirigido cuando tienen pocas leyes bien observadas
que cuando tiene muchas que no estan observadas estrechamente.
las 4 reglas del método són:
● Evidencia: evitar la precipitación y prevención, y buscar la claridad y lo
distinto.
● Análisis: dividir las cuestiones.
● Deducción: conducir los pensamientos de los simples a los complejos.
● Enumeración: repasar para estar seguro de que no nos dejamos nada.

El modelo del método son las matemáticas

3) Aplicar el método a la filosofía y a las otras ciencias→ utilizar la razón de la mejor


forma posible.
TERCERA PARTE:

Crea una moral provisional con cuatro máximas para no quedarse irresuelto
mientras la razón le obliga a estar en sus juicios.

● Obedecer la sleyes y costumbres del país donde se vive.


● Constancia: ser firme y decidido en las acciones.
● Dominarse a uno mismo antes que a lo demás que no está a nuestro
alcance.
● Dedicar la vida a cultivar la razón.

Para superar las antiguas opiniones decide estar nueve anos de viaje observando
sin participar en las ciestiones filosoficas. Decide retirarse a Holanda para elaborar
su filosofia.

QUARTA PARTE:

(Duda metódica) Creyó que para encontrar la verdad era necesario rechazar todo
aquello de lo que tuviera una mínima duda.
Y rechaza los sentidos ya que estos si nos han engañado alguna vez pueden volver
a engañarnos y por tanto no son fiables. (Argumento del sueño, como sabemos que
no estamos soñando?)
Y taambién duda de la matemática por la hipótesis del genio maligno.

Así que mientras esta pensando todo esto se da cuenta de una cosa, de que
independientemente de todo lo demas el existe porque piensa y dice la famosa frase
“cogito ergo sum”: pienso por tanto existo. y lo define como el principio de la
filosofía.
Después examinando con atención lo que el era, viendo que podía fingir que no
tenia cuerpo, concluye con que es una sustancia pensante (res cogitans) y que para
existir la esencia de la cual es pensar y para pensar (existir) no se necesita ningún
lugar, cuerpo o cosa material.
Y que por tanto el yo → el alma es distinta al cuerpo y hasta mucho más fácil de
conocer que el cuerpo, y aunque este no existiera el alma lo seguiría haciendo.

Y habiendo advertido que en “cogito ergo sum” n hay nada que le asegure la
verdad, excepto el hecho de que ve muy claramente que para pensar hay que
existir, adopta una regla general : aquellas cosas que concebemos tan claramente y
distintamente són verdaderas y que la dificultad está en ver cuales concebemos así.

A continuación reflexionando sobre el hecho de que el dudaba concibió de que


entonces no era un ser muy perfecto y que algo no muy perfecto solo puede
concebir ideas no muy perfectas, por tanto si habia una idea dentro de el perfecto
sin dudas habia sido porque un ser muy perfecto, superior a el se la habia
introducido. Y esa idea se la ha puesto Dios.
Si encuentro imperfecciones en mi→ las he creado yo.
Si encuentro perfecciones en mi→ me las ha puesto Dios.
Lo que vemos con claridad y distinción, lo que es fruto de la intuición es así porqué
Dios lo ha querido. Y que aunque estemos soñando si se presenta una verdad
matemática Dios será la garantia.

También podría gustarte