Perspectivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA POLÍTICA

La psicología política es una rama de la psicología que delimitadamente se consagra al


estudio de las prácticas comportamentales de contenido y función política. Se origina en los
Estados Unidos y en Europa, desde los pilares de la psicología social sociológica; en
América Latina, desde la psicología comunitaria y la psicología latinoamericana. En la
actualidad, a la psicología política se le reconoce como disciplina científica, cuyos
propósitos de estudio son todo lo relacionado con la subjetividad y la toma de decisiones
políticas, y en su estudio y tratamiento.

Según Seoane (1988), citado en Garzón (1993) y en Ocampo (2013), a la psicología política
se le considera un área relativamente nueva de la psicología, donde se conciben diferentes
desarrollos, desde sus criterios académicos (teorías, métodos e investigación), estructurales
(institucionalización del campo), hasta los más sociológicos (científicos que acuñan y
definen la disciplina).

Áreas temáticas

Una de las características de la psicología política es su heterogeneidad temática. El


espectro puede abarcar desde la clásica personalidad del líder hasta la guerra nuclear,
pasando por el militarismo y el conflicto armado,9 las relaciones internacionales, el
terrorismo, los grupos, el comportamiento electoral, los medios de comunicación social y
afines. Las orientaciones dominantes se refieren a cuatro temas centrales:

1. Investigaciones directamente relacionadas con la problemática social,


2. Enfoques en la interacción de los procesos psicológicos y políticos,
3. Estudios históricos sobre la sociopolítica,
4. Análisis entre los actores y las instituciones políticas.

Así los psicólogos estudian las variables culturales y las múltiples situaciones de la vida
política.1

Perspectivas

La interdisciplineidad de la psicología política es responsable por la cantidad de


perspectivas que hacen el análisis de los fenómenos políticos. Son éstas unas líneas o
corrientes que se llaman niveles o perspectivas.

1. Perspectiva psicosocial o psicosociológica: tiene dos tendencias, una cognocitivista


y otra comportamental.
2. Perspectiva psicoanalítica.
3. Perspectiva discursiva: con dos tendencias, una pragmática y otra teórica.
4. Perspectiva estructural-funcional.

Perspectiva psicosocial
Caracterizada por la presencia de análisis cuyas bases y teorías provienen de la psicología
social. Aquí domina la noción cognocitivista, privilegiando el estudio de los procesos en
medio de la responsabilidad de los fenómenos políticos. Las funciones mediadoras variarán
en complejidad, proporcionando mayor o menor autonomía a los sujetos actores o
reactores.

Posiblemente es la perspectiva que mayor predominio tiene en Estados Unidos y Europa,


donde se han producido múltiples estudios sobre actitudes, creencias, motivaciones y
demás. Igualmente, aquí se considera que el comportamiento político puede, según sus
antecedentes y actitudes, remontarse a la historia y a la cultura otorgando una base de
estabilidad en la representación social.

Los principales sustentos de esta teoría se encuentran en la década de 1960 y tratan de


explicar los comportamientos consistentes que se familiarizan en el contexto social en el
que son producidos. En esta perspectiva no muy bien perfilada, no se distingue claramente
el objeto psicopolítico de los fenómenos estudiados.

Perspectiva psicoanalítica

Esta perspectiva es igualmente dominante en Estados Unidos y Europa, y está enfocada a


los procesos sociopolíticos sobre los tópicos psicoanalistas establecidos por Sigmund
Freud. Hechos traumáticos, memoria colectiva, estructuras en la personalidad de los líderes
políticos, explicaciones de comportamientos tanto en masas como en individuos han sido
los temas más comunes de esta perspectiva.

Se utilizan herramientas de análisis fundamentales para esta postura como son los procesos
y mecanismos de negación, represión, inhibición, desplazamiento, introyección, catarsis,
condensación.

Quizá sea la perspectiva que mayor influencia haya ejercido desde el psicoanálisis hacia la
psicología política. Se puede recordar los trabajos del propio Freud hacia personajes
históricos que servirán como modelos posteriores para un trabajo sobre el presidente
Woodrow Wilson, así como los trabajos de Erik Erikson sobre Hitler, Martin Lutero y
Gandhi.

Así los personajes de la vida política son analizados de tal forma que las estructuras de su
personalidad y las actividades políticas se confunden con las autobiografías y otros datos
históricos. Pero será a partir de esta perspectiva que se desarrollará en la década de 1940,
siendo ligada a la antropología cultural con una sección dedicada a la psicohistoria, los
modelos de construcción psicopolítica.

Perspectiva discursiva

En lo discursivo podemos encontrar la posición teórica, sobre la cual la política es un


discurso constructor de la realidad, sin hacer distinción entre un mitin político y el objeto en
ellos descrito. Así se distancia al discurso de la política en sí.
Se trata de una postura que no hace distinciones entre el sujeto y la realidad ya que ambos
están del mismo lado, por ser la realidad una construcción del sujeto en sí. No existen
mediadores, solo procesos como descripciones o explicaciones que se producen en el
lenguaje.

Esta corriente busca trabajar únicamente en el discurso político, entendiéndolos como un


rol determinante. Su carácter pragmático reside en el uso de los signos lingüísticos por
parte de los comunicadores.

Se pueden encontrar en esta corriente posturas cognoscitivas o construccionistas, como las


que hablan sobre las minorías activas. Lo fundamental en esta segunda posición será el
análisis, la clarificación del texto y las develaciones que de ellos puedan suceder.

Esta perspectiva tiene una presencia destacada en Latinoamérica y el ámbito europeo.

Perspectiva estructural-funcional

El ámbito principal de esta perspectiva se encuentra en Estados Unidos, suponiendo la


organización de los individuos en un patrón o un sistema de relaciones entre el
pensamiento, el lenguaje y la acción que integra los conocimientos, las intenciones, las
disposiciones a la acción y los comportamientos políticos. Además, se establecen
conexiones entre los comportamientos políticos y las formas de organización económicas o
sociales.

Se considera que la asunción de riesgos en las decisiones tomadas siendo conscientes y


racionales son dadas porque las personas evalúan los resultados de sus actos en relación con
un punto de referencia previo. Implicando un análisis de costos y beneficios que conlleva a
evitar riesgos en relación con las posibles pérdidas o ganancias.

En cuanto al actor social, postula que las personas orientarán sus metas reflejando sus
propios intereses personales. Además, estos actores poseen una gran cantidad de
información sobre las alternativas disponibles y sobre las posibles consecuencias de sus
acciones. Así tanto los procesos evaluativos como el racional se encuentran fundamentados
en los beneficios, dando la base en este razonamiento para el llamado clientelismo político.

Referencias

 Maritza Montero, Alejandro Dorna. La psicología política: Una disciplina en la


encrucijada Archivado el 1 de febrero de 2014 en Wayback Machine. Revista
Latinoamericana de Psicología, volumen 25. Fundación Konrad Lorenz. Consultado el 28
de enero de 2014.

  Adela Garzón. Teoría y práctica de la psicología política Infocop online. Consultado


el 28 de enero de 2014.
  Cecilia Salgado Lévano. Conceptualización sobre psicología política y una mirada a
sus investigadores durante los últimos años Universidad de San Martín de Porres, 28 de
junio de 2006. Consultado el 29 de enero de 2014.
  Entrevista: Ángel Rodríguez Kauth Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback
Machine. Revista Electrónica de Psicología Política, año 7 nº21, 2009. Consultado el 29 de
marzo de 2014.
  Adela Garzón. La psicología política veinte años después Psicología Política Nº40,
Universidad de Valencia. Consultado el 29 de enero de 2014.
  Las dimensiones políticas de la psicología UNESCO - Revista Internacional de
Ciencias Sociales, 30 de enero de 1984. Consultado el 29 de enero de 2014.
  Benjamín Martínez. Psicología política: ámbitos y desafíos desde Venezuela en
Academia.edu. Consultado el 29 de enero de 2014.
  VARIOS, 2003, p. 5

 Díaz Gómez, Álvaro; Bravo, Omar Alejandro, eds. (2019). Psicología política y
procesos para la paz en Colombia (1st edición). Cali, Colombia: Editorial Universidad
Icesi y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). ISBN 978-
958-5590-00-7. doi:10.18046/EUI/ee.2.2019.

Bibliografía

 VARIOS (1999). Psicología Política. México: Plaza y Valdés.


ISBN 9789688566688páginas=311 |isbn= incorrecto (ayuda). Consultado el 28 de
enero de 2014.
 VARIOS (2003). David O. Sears, Leonie Huddy, Robert Jervis, ed. Oxford
Handbook of Political Psychology (en inglés). Nueva York: Oxford University
Press. p. 832. ISBN 0-19-515220-4. Consultado el 29 de enero de 2014.
 Robert Jervis (1969). The Logic of Images in International Relations. Nueva York:
Columbia University Press.
 Robert Jervis (2017). How Statesmen Think. Princeton University Press.

Enlaces externos

 Psychologie politique (en francés) en Universidad de Toronto.

También podría gustarte