Perspectivas
Perspectivas
Perspectivas
Según Seoane (1988), citado en Garzón (1993) y en Ocampo (2013), a la psicología política
se le considera un área relativamente nueva de la psicología, donde se conciben diferentes
desarrollos, desde sus criterios académicos (teorías, métodos e investigación), estructurales
(institucionalización del campo), hasta los más sociológicos (científicos que acuñan y
definen la disciplina).
Áreas temáticas
Así los psicólogos estudian las variables culturales y las múltiples situaciones de la vida
política.1
Perspectivas
Perspectiva psicosocial
Caracterizada por la presencia de análisis cuyas bases y teorías provienen de la psicología
social. Aquí domina la noción cognocitivista, privilegiando el estudio de los procesos en
medio de la responsabilidad de los fenómenos políticos. Las funciones mediadoras variarán
en complejidad, proporcionando mayor o menor autonomía a los sujetos actores o
reactores.
Perspectiva psicoanalítica
Se utilizan herramientas de análisis fundamentales para esta postura como son los procesos
y mecanismos de negación, represión, inhibición, desplazamiento, introyección, catarsis,
condensación.
Quizá sea la perspectiva que mayor influencia haya ejercido desde el psicoanálisis hacia la
psicología política. Se puede recordar los trabajos del propio Freud hacia personajes
históricos que servirán como modelos posteriores para un trabajo sobre el presidente
Woodrow Wilson, así como los trabajos de Erik Erikson sobre Hitler, Martin Lutero y
Gandhi.
Así los personajes de la vida política son analizados de tal forma que las estructuras de su
personalidad y las actividades políticas se confunden con las autobiografías y otros datos
históricos. Pero será a partir de esta perspectiva que se desarrollará en la década de 1940,
siendo ligada a la antropología cultural con una sección dedicada a la psicohistoria, los
modelos de construcción psicopolítica.
Perspectiva discursiva
Perspectiva estructural-funcional
En cuanto al actor social, postula que las personas orientarán sus metas reflejando sus
propios intereses personales. Además, estos actores poseen una gran cantidad de
información sobre las alternativas disponibles y sobre las posibles consecuencias de sus
acciones. Así tanto los procesos evaluativos como el racional se encuentran fundamentados
en los beneficios, dando la base en este razonamiento para el llamado clientelismo político.
Referencias
Díaz Gómez, Álvaro; Bravo, Omar Alejandro, eds. (2019). Psicología política y
procesos para la paz en Colombia (1st edición). Cali, Colombia: Editorial Universidad
Icesi y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). ISBN 978-
958-5590-00-7. doi:10.18046/EUI/ee.2.2019.
Bibliografía
Enlaces externos