Normas de Seguridad y Primeros Auxilios
Normas de Seguridad y Primeros Auxilios
Normas de Seguridad y Primeros Auxilios
Llamado también Equipo de Protección Individual (EPI) es aquel que está destinado
a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para
la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo.
El método correcto es siempre el mejor. Los trabajadores no ven con gusto, por su
incomodidad, el empleo de dispositivos de protección personal. En consecuencia
este equipo puede ser alterado por sus usuarios, tratando de obtener un ajuste más
satisfactorio, lo que se puede traducir en un empeoramiento de su funcionamiento.
La mejor manera de prevenir los accidentes es eliminar los riesgos o controlarlos lo
más cerca posible de su fuente de origen. Cuando esta acción de reducir los riesgos
en su origen no es posible, se ve en la necesidad de implantar en los trabajadores
algún tipo de ropa protectora u algún otro dispositivo de protección personal.
La gran mayoría de daños a los pies se deben a la caída de objetos pesados. Es fácil
conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de riesgo. Esa
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
clase de zapatos pueden conseguirse en tamaños, formas, y estilos, que a la vez se
adaptan bien a diferentes pies, y además tienen buen aspecto.
La forma de limpiar las botas se debe hacer de acuerdo al uso que se le da, teniendo
en cuenta que la forma mas fácil es con agua y jabón, comenzando desde el centro
hasta los lados, por dentro y por fuera, enjuagándolas sola con agua, y dejándolas
listas para el secado. Teniendo en cuenta que si las botas son de uso sanitario se
deben desinfectar adecuadamente.
Para la protección de las piernas se debe tomar en cuenta la exposición del cuerpo,
en este caso las piernas, y en el caso de las piernas viene de acuerdo a la altura de
las botas, además del uso de zahones, lonetas, las cuales forman una capa de material
especial adherido al cuerpo del trabajador por medio de correas o cintas debidamente
fijadas o ajustadas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
Dispositivos de protección de dedos, manos y brazos
Por la aparente vulnerabilidad de los dedos, manos y brazos, con frecuencia se deben
usar equipos protectores, tales equipos como el guante y de acuerdo a sus materiales
y sus diversas adaptaciones hacen que tengan un amplio uso de acuerdo a las
consideraciones correspondientes a su aplicación. Además del largo paraproteger el
antebrazo y brazo del obrero.
Si el guante a usar es de tamaño largo se aconseja que las mangas cubran la parte de
afuera del final del guante. Los mitones son una variedad de guante que se usan donde
no se requieran las destrezas de los dedos. Pudiéndose fabricar de los mismos
materiales que los guantes.
Las manoplas son formadas por una sola pieza de material protector cuya superficie
es lo bastante amplia como para cubrir el lado de la palma de la mano, al igual que los
mitones y los guantes están fabricados con el mismo grupo de materiales.
Los materiales que deberán usarse para la fabricación de los guantes, mitones, y
manoplas dependerán en gran medida de lo que se vaya a manejar. Los tipos de
materiales de uso en la fabricación de guantes pueden ser:
Cinturones de Seguridad
El de uso en emergencia sirve para retener con seguridad un hombre al caerse, tal uso
puede presentarse en ciertas ocasiones donde sobrepasa el peso del uso del operario
debido a caídas o situaciones inesperadas. Los materiales usados para fabricar estos
cinturones son fabricados por medio e correas tejidas de fibra sintética, o de cuero, en
ambos casos se usan sistemas de acopla de hebillas metálicas y colocados en tal
manera que sean fácil su manipulación y graduación.
Para la selección del tipo de cinturón de uso general en la industria deben considerarse
las necesidades de las tareas, las cuales deberán concordar con los cinturones
disponibles.
Dentro del uso de cinturones debemos tener en cuenta la cuerda salvavidas las cuales
deben estar aseguradas mas arriba del punto de operación a un anclaje o un
componente estructural capaz de resistir peso muerto mínimo o igual al peso del
operario. El material de fabricación en la mayoría de las cuerdas puede ser de nylon
o cáñamo con un mínimo e 13mm de espesor.
Vestimenta:
Las prendas similares de metal, fibras duras o cueros, con refuerzos metálicos, brindan
protección contra golpes fuertes de herramientas de bordes bruscos. Para tareas que
requieran libertad de movimientos hay delantales con perfiles dotados de broches, los
cuales rodean totalmente el cuerpo para protegerlo.
Los resguardos de fibras duras, o de metal se usan también para proteger las
espinillas contra impactos fuertes. Existe también el uso de rodilleras acolchonadas de
acuerdo al uso en donde se requieran que el obrero se encuentra apoyado en sus
rodillas continuamente.
La posibilidad de que el cuero cabelludo sufra una lesión grave se hace presente
cuando el pelo suelto se encuentra en movimiento y puede llegar a entrar en contacto
con alguna parte móvil de la maquina en funcionamiento. Por razones de higiene es
recomendable el uso de gorros o pañuelos en la cabeza para evitar este
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
riesgo y además de que forma parte de una norma sanitaria en empresas de alimentos.
Los anillos, pulseras y pendientes son causas frecuentes de accidentes, por lo cual en
las empresas se prohíbe el uso de joyas u ornamentos que guinden en el cuerpo en
relación a cualquier labor con maquina en movimiento.
Protección de cabeza
La protección a la cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es allí
donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir el cerebro y sus componentes.
Los materiales en los cuales se fabrican los diferentes tipos de cascos y gorras, pueden
ir desde telas para las gorras, como de plásticos de alta resistencia a impactos y
chispas que puedan provocar incendios, como el uso de metales. El tipo de material
va a depender del uso que se le van a dar de acuerdo a su clasificación:
La suspensión del casco es la parte que confiere a este las propiedades de distribuir
los impactos. Existen forros para los cascos que protegen al trabajador en tiempos
fríos, haciéndolos mas ergonómicos y confortables. Para mantener el casco en su lugar
existen los barboquejos, que le permiten al trabajador sostener el casco en su
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
cabeza y evitar que este se le caiga. Existen también cascos con dispositivos de
conexión desmontables para protectores faciales, y auditivos.
A pesar de lo eficiente que puedan ser los protectores auditivos el que se lo acepte
bien o mal, depende enormemente de lo cómodo que resulte, debido a que Existen
personas que por defectos físicos o psíquicos no pueden usar tapones, mientras que
a otras les es imposible usa orejeras.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
Es importante notar, que dentro de las maneras de disminuir la cantidad de ruido, se
deben disponer de ambas para permitirle al obrero elegir cual le sea mas confortable
y le sienta mejor, siempre y cuando estas cumplan con los debidos niveles de
protección buscados con este dispositivo.
El proteger los ojos y la cara de lesiones debido a entes físicos y químicos, como
también de radiaciones, es vital para cualquier tipo de manejo de programas de
seguridad industrial. En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la
cara, y en algunos casos, se requiere que esta protección sea fuerte para que los
ojos queden salvaguardados del riesgo ocasionado por partículas volantes
relativamente pesadas.
Existen varios tipos de protección para la cara y los ojos, entre los cuales podemos
nombrar:
Los materiales de fabricación van a depender del uso que se le de a este, pero pueden
ir de metales, plásticos de alta resistencias, como de lona.
Dispositivos Respiratorios
Se tiene que tener en cuanta a la luz como el elemento más importante para
proporcionar un ambiente adecuado.
La mejor manera de seleccionar y aplicar los colores debe ser por razones de
funcionalidad más que por efectos decorativos. El uso de colores de alta luminosidad
y bajo cromatismo en techos y paredes se usan para dar fondos moderados y con
buena reflexión de luz, contra el cual los colores focales y los considerados de
seguridad sean claramente visibles. Es necesario que los pisos sean de colores claros
para ayudar a una reflexión general de la luz.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
Los colores según el código de seguridad deben cumplir con ser los mas visible posible
y alto cromatismo, teniendo el amarillo como resaltador de altos riegos, obstrucciones
y objeto en movimiento, como grúas, montacargas, etc.). El uso de colores con mayor
impacto visual como el rojo fluorescente, se usa para dar avisos de riesgos de
incendios y de explosión, además de señalar la ubicación de las puertas de escape y
equipos contra incendio. Esto también trae como consecuencia que los colores de
seguridad deben venir asociados con una forma para su fácil entendimiento ante la
hora de una necesidad, hasta en casos de personas con deficiencias visuales, sean
focales o cromáticas.
Los diferentes colores usados en las plantas y maquinarias deben tener mediana
luminosidad y bajo cromatismo para evitar la atención hacia otros colores que deben
verse con claridad y que son indicadores de señales de emergencia, de aviso, etc.
Donde se desee que exista un color adicional para distinguir lugares de menor
importancia en una planta grande, se recomienda el uso de efectos de dos tonos,
debiendo ser el segundo color mas brillante o mas oscuros que los de las maquinas.
Para colores usados en la identificación de la tubería se deben seleccionar colores
resaltantes. Los requisitos que se exigen en cualquier ambiente que se necesite
identificar colores o códigos de seguridad deben ser, lo suficientemente contrastante
y diferencias a nivel de matiz y luminosidad para facilitar su identificación ante la
presencia e cualquier luz, dándose cierto margen para el oscurecimiento, o a que se
desvanezcan los colores debido al envejecimiento de la película de la pintura.
Existen dentro de los dispositivos de protección colectivo, el uso de los símbolos que
de acuerdo a su color de seguridad tendrán la atención de alta, mediana, o baja riesgo
que ello conlleve en el lugar donde estas se encuentren ubicados.
Señales de seguridad
PROHIBICIÓN
Prohibido fumar y
Prohibido fumar Prohibido pasar a los peatones
encender fuego
OBLIGACIÓN
Protección obligatoria
mascarilla
Protección obligatoria de los pies: De uso en aquellos casos en que exista riesgo de
caída de objetos pesados, susceptibles de provocar lesiones de mayor o menor
consideración en los pies y sea necesaria la utilización de calzado de seguridad.
Protección obligatoria de las manos: Esta señal debe exhibirse en aquellos lugares
de trabajo donde se realicen operaciones que comporten riesgos de lesiones en las
manos (cortes, dermatitis de contacto, etc.) y no se requiera una gran sensibilidad táctil
para su desarrollo.
PELIGRO
Materias nocivas
Caída a distinto nivel Riesgo biológico Baja temperatura
o irritantes
PRECAUCIÓN
Cuadrado o rectángulo. La base medirá entre una a una y media veces la altura y
deberá ser paralela a la horizontal.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
INFORMACIÓN
La forma de dicha señal podrá ser cuadrada o rectangular según convenga, el fondo
es de color verde y el símbolo de seguridad blanco. El color verde cubre como
mínimo el 50% del área de la señal.
Teléfonos de salvamento
Textos
Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus
límites y este texto cumplirá con lo siguiente:
a) ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e higiene;
b) la altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de la
altura de la señal de seguridad e higiene;
c) el ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e higiene;
d) estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene;
e) ser breve y concreto;
f) contrastar con el color de seguridad correspondiente a la señal de seguridad e
higiene que complementa.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
Las señales serán tan grandes como sea posible, siendo su tamaño congruente con
el lugar en donde se colocan y con el tamaño de los objetos, dispositivos, o materiales
a los cuales se fija. En todos los casos, el símbolo deberá ser identificado desde una
distancia segura.
El área de la señal deberá estar relacionada a la distancia más grande a la cual deba
ser advertida. Dicha área puede hallarse mediante la siguiente fórmula, que es
conveniente utilizar para distancias inferiores a los 50 metros:
Es imposible lograr áreas seguras sin orden y limpieza en las mismas. Es siempre
recomendable implementar un programa del tipo "cinco S". El primer paso para
alcanzar orden y limpieza es delimitar las áreas de trabajo.
Cañerías
Los colores de identificación de cañerías se pueden observar en la tabla. También se
encuentra normalizado el tono exacto de estos colores, que si bien es adecuado
respetarlos no representa una condición indispensable.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
PRIMEROS AUXILIOS
La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por ello es importante conocer
las actuaciones básicas de atención inmediata en caso de que durante el desarrollo
del trabajo acontezca algún accidente.
Consejos generales
AVISAR de forma inmediata a los servicios sanitarios, para que acudan al lugar del
accidente a prestar su ayuda especializada. El aviso ha de ser claro, conciso,
indicando el lugar exacto donde ha ocurrido la emergencia y las primeras impresiones
sobre los síntomas de la persona o personas afectadas.
NO MOVER al accidentado.
Hemorragias Internas:
Se producen cuando se rompe algún vaso sanguíneo del interior del cuerpo,
principalmente el abdomen, como consecuencia de un gran traumatismo o
enfermedades del estómago o de intestino.
Se puede sospechar de su existencia cuando una persona que ha sufrido un golpe
intenso en el abdomen, al cabo de unos minutos comienza a sentirse mal, se pone
pálida, sudorosa, e incluso pierde el conocimiento.
Contusas: Producidas por objetos romos con bordes irregulares. Son muy dolorosas
y sangran poco.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
o Contacto con un foco a alta temperatura: una llama, una superficie caliente o
un líquido o vapor caliente
o Contacto con productos químicos corrosivos
o Contacto con la electricidad
Las fracturas son más graves cuando son complicadas (abiertas o afectado a otras
estructuras además del hueso) o cuando afectan a la columna vertebral y la cabeza.
Según la naturaleza del combustible que genera un incendio, existen diferentes tipos
de fuego, a saber:
Los mecanismos por los que se inicia un fuego en los talleres pueden ser variados,
siendo los más frecuentes las chispas desprendidas en una operación de soldadura,
oxicorte o corte con radial; un cortocircuito en una instalación eléctrica defectuosa, o
la autoignición de trapos impregnados de grasa que han sido utilizados para limpiar
máquinas, equipos y útiles en general. Este fenómeno, aunque no es muy corriente,
responde a una reacción química exotérmica de oxidación-reducción entre la grasa y
el propio oxígeno del aire, favorecida en la época de verano por las altas temperaturas
del ambiente. Su carácter espontáneo hace que sea especialmente peligrosa cuando
por la noche o en días festivos no hay personas que puedan detectar la combustión
en sus inicios y extinguirla.
o El tipo de fuego
o La velocidad necesaria de actuación
o La magnitud del riesgo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
o La ubicación de los factores de riesgo
o El daño que pueda causar el posible agente extintor en las instalaciones
o El coste del equipo de extinción
Para señalizar la ubicación de un extintor se debe colocar una chapa baliza, tal como
lo muestra la figura siguiente. Esta es una superficie con franjas inclinadas en 45 º
respecto de la horizontal blancas y rojas de 10 cm de ancho. La parte superior de la
chapa deber estar ubicada a 1,20 a 1,50 metros respecto del nivel de piso.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
Además de la señalización anterior, para la ubicación del extintor sea visto desde
distancias lejos se debe colocar una señal adicional a una altura de dos o dos metros
y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Ingeniería Mecánica
Ing. Bruno Coyoy
Aquellos extintores concebidos para ser llevados y utilizados a mano y cuya masa es
inferior a 20 Kg se conocen como extintores portátiles. Para la ubicación de estos
extintores en los locales de trabajo se tendrán en cuenta los siguientes factores: