5to AResumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Mayor Real y Pontificia

San Francisco Xavier de Chuquisaca

Universitaria: Marin Alvarado Regina


Carrera: Psicología
Docente: Luis Campuzano Paredes
Materia: Psicodiagnóstico e intervención .Psico Educativa
Paralelo: 4to “A”

Sucre - Bolivia
ALGUNAS APORTACIONES ÚTILES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRIMERA

ENTREVISTA CON EL CONSULTANTE

La entrevista es la primera etapa del proceso psicodiagnóstico, si esta primera entrevista no

garantiza un clima óptimo de trabajo por factores que determinan el compartimento del sujeto,

otra cita es lo más adecuado culminando con una entrevista breve en la primera. Teniendo en

cuenta que la transferencia puede ser positiva o negativa, esta última de mucho cuidado de que

no sea muy intensa y que impida el trabajo.

En una interconsulta la primera entrevista, es una breve conversación sobre datos de filiación,

constelación familiar primaria y actual, profesión, si tiene conocimiento del porque está en

consulta psicológica sin entrar en detalle de la vida personal, para no contaminar la relación

trasferencial establecida o crear otra por último se realiza la aplicación de los test (gráficos). Una

pregunta clave para abrir la primera entrevista es ¿En qué puedo ayudarlo?, la respuesta que se

espera no siempre es al que se espera, por la tanto ya se vió en el anterior capítulo a detalle la

forma correcta de proceder.

Motivo de consulta

Se toma en cuenta el contenido manifiesto, que es lo más próximo a la conciencia, o lo que se

toma en cuenta con las propias palabras del paciente y en el transcurso del proceso

encontraremos el motivo latente o inconsciente.

Síntoma

En síntesis es lo que el paciente trae como motivo manifiesto (es un contenido provisional)
Motivo manifiesto de la consulta y conciencia de enfermedad

Tienen cierta similitud, lo que el sujeto tiende a expresar como preocupación lo que vendría a ser

su conciencia de enfermedad, porque le causa malestar. Existen casos donde no hay conciencia

de enfermedad como el caso de las derivaciones, es complejo poder identificar el motivo

manifiesto ya más aún el motivo latente. La conciencia de enfermedad real tiene mucho tramo en

referencia a su motivo de consulta, es ahí donde se hace exhaustiva la labor del psicólogo por

que logrará hacer consciente lo inconsciente de los aspectos más importantes de la conciencia de

enfermedad original.

Conciencia de enfermedad y fantasía inconsciente de enfermedad

Se pueden determinar dos posturas psicoanalíticas entre A. Freud y M. Klein acerca de la

conciencia de enfermedad en los niños, en esta circunstancia la teoría Freudiana es acertada,

cuando explica que el niño no tiene conciencia de enfermedad, porque no sabe lo que le pasa.

Para Klein la postura es diferente porque habla de fantasía inconsciente de enfermedad que todo

sujeto percibe que algo está mal en él (incluyendo las interconsultas).

Motivo latente de la consulta y fantasía de enfermedad y curación

El motivo latente de consulta es lo que sale a luz a lo largo del proceso y verificable en la hora

del juego en los niños. “la fantasía inconsciente en enfermedad es lo que el sujeto siente, sin

percatarse de ello, que le pasa por debajo del nivel consciente. Tiene que ver con el sentimiento

de responsabilidad con el síntoma descrito conscientemente y se refiere a qué es lo que anda mal

y por qué”

La fantasía inconsciente de análisis

Es un concepto importante si se desea abarcar desde el paradigma psicoanalítico, la fantasía de

análisis es el hallazgo es la de que alguien aporte algo que alivie su culpa, pero desde afuera.
Baranger decía que la fantasía de enfermedad es como un núcleo enquistado con la cual la

persona mantiene un determinado tipo de relación.

Novela familiar

Es esencial interrogar acerca de la historia familiar como por ejemplo como fue la infancia de los

padres (pacientes niños) el vínculo con ellos y sus hermanos y como estos hechos se relacionan

con el motivo manifiesto. Para dirigir mejor nuestras preguntas es necesario recordar:

1. El síntoma presenta un aspecto fenomenológico

2. El síntoma presenta u aspecto dinámico

3. El síntoma ocasiona un beneficio secundario

4. El síntoma esta expresado a nivel familiar

5. Todo síntoma implica el fracaso o la ruptura del equilibrio

El esquema Freudiano es una guía óptima para recabar información en las entrevistas iniciales y

posteriores:

 Herencia y constitución

 Historia previa del sujeto

 Situación desencadenante

Estos factores contribuyen a crear conflicto interno que provoca angustia y moviliza las defensas

y los recursos que dispone el psicólogo para registrar lo necesario en la entrevista inicial son:

 La comunicación verbal

Las habilidades sociales juegan un rol importante a la hora de realizar la entrevista

inicial.
 Registro de lo no verbal

El valor del lenguaje no verbal es muy importante porque muchas delas acciones

inconscientes se transmiten a través de esta forma de comunicación, como movimientos

de fuga, movimientos donde el sujeto se acicala, ante una posible tensión.

 Registro contra transferencial

Evitar que la información una vez psicoanalizada no intervengan en áreas no resueltas de

sí mismo (puntos ciegos).

Cierre de la primera entrevista

Es el momento de despedida de este primer encuentro entre los padres o el adulto y el psicólogo,

será indicado convenir los pasos a seguir, los horarios de los encuentros posteriores como

también aclarar debidamente los honorarios convenidos y la forma de pago de los mismos.

.
Referencias Bibliográficas

Garcia, M. (2007). Algunas aportaciones útiles para la realización de la primera entrevista con el

consultante. En Nueva Vision SAIC (Eds.), Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico

clínico (pp. 57-72). Buenos Aires: Nueva Visión SAIC.

También podría gustarte