Clase 5 Redes Conceptuales
Clase 5 Redes Conceptuales
Clase 5 Redes Conceptuales
RESUMEN
Bajo el nombre de mapas y/ó redes, con el adjetivo as semánticos(as) y/ó conceptuales, existen numerosas
organizaciones gráficas.
AL intentar aplicar a situaciones didácticas instrumentos tales como los mapas conceptuales, utilizados en
investigación sobre aprendizaje, surgieron graves inconvenientes.
La superación de los mismos condujo a la definición de un nuevo recurso didáctico: la red conceptual, nombre que
hasta el presente ha sido ambiguamente utilizado.
En este artículo se presentan tanto las precisiones para su confección como el fundamento de su aplicación
didáctica; ambos aspectos están sustentados en sólidos contextos teóricos, con aportes de la psicolingüística y de la
neurobiologia del aprendizaje, respectivamente.
INTRODUCCION
Como responsable de la asignatura "didáctica Especial y Práctica de la enseñanza" para los Profesorados en,
Química, Física, Biología, Geología y Ciencias de la Atmósfera dictados en la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires, mi compromiso es la formación de docentes con amplia variedad de
recursos metodológicos enmarcados en sólidos contextos teóricos. Al querer enseñar a mis alumnos algunos de
estos, novedosos recursos encontré una confusa profusión de instrumentos gráficos con nombres parecidos -mapas
y/o redes, semánticos(as) y/o conceptuales-, cuyas aplicaciones eran diferentes y sus criterios de confección
absolutamente variados.
Los mapas conceptuales [1] y las redes semánticas [2] son los instrumentos más conocidos y mejor fundamentados
teóricamente [3,4]. Ambos tienen aplicación en .investigación sobre aprendizaje, dentro del marco de la ciencia
cognoscitiva. Es posible que en los intentos de traspasar la aplicación de estos instrumentos del contexto de la
investigación al área de la didáctica, se hayan trastocado sus nombres, encontrándose literatura el nombre de redes
conceptuales como organiza-iones semánticas que carecen de sustento teórico y/o cuyas citas referenciales nos
remiten a sus verdaderos nombres
Estos hechos me movilizaron a definir un nuevo recurso didáctico: la red conceptual, optimizándolo como
instrumento pedagógico, y a comprobar la efectividad de la nueva propuesta en diferentes ámbitos educativos y
niveles [5]. En este artículo presento el sustento teórico y las precisiones que se requieren para su confección.
En la Figura
1 se muestra
un ejemplo
de mapa
conceptual
• El mapa semántico
El mapa semántico es una expresión gráfica utilizada para el análisis semántico de textos literarios [11] aunque, a
veces, es utilizado para textos de ciencias [12], como se muestra- en la Figura 2.
Figura 2: Un ejemplo de mapa semántico
Su estructura gráfica no reconoce
requerimientos precisos: es simplemente
la disposición de oraciones con forma de
nodos unidos. También suele utilizarse con
un nodo central y radios cargados de
oraciones complementarias. Se trata de un
instrumento que favorece el análisis
textual y/o de la trama de un relato, pero
no pretende ser una herramienta de
análisis conceptual.
Puede concluirse, entonces, la necesidad de que el docente arme una estructura explícita, concisa y coherente que
nuclee los" significados básicos y comprensibles del tema que desea enseñar.
Naturalmente, dada la complejidad de cada tema, dicha estructura tendría la forma de una intrincada "red
tridimensional". Según nuestra nueva denominación, la red conceptual representa un recorte de dicha estructura
tridimensional y se corresponde con esa información conceptual que debería incorporarse a la estructura cognitiva
de los sujetos que realizaran un aprendizaje significativo del tema en cuestión.
.1-
.1- Redes conceptuales como análogos semánticos de la estructura cognitiva.
4.1
El objetivo de todo docente debería ser favorecer un aprendizaje significativo y no uno meramente memorístico.
Una red conceptual, confeccionado según las normativas precedentes, represento el conjunto de oraciones nucleares
que codifican exacta y precisamente los significados básicos que deberían ser aprendidos en coda tema.
El origen de la red conceptual será la estructura cognitiva del docente, quien con su enfoque personal acerca del
tema a enseñar, determinará el relieve jerárquico de los conceptos y sus relaciones. Al finalizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, dicha red conceptual -o una versión muy próxima- debería haber sido construida en la
estructura cognitiva de los alumnos, produciendo el tan buscado cambio conceptual que evidencia un proceso de
aprendizaje significativo.
Nuevamente, el razonamiento inverso permite uno mejor comprensión de este punto: ¿cuánto puede entender un
alumno de todo un temo nuevo -presentado verbalmente con lo particular estructura semántica superficial que le
ha dado el profesor- si tiene que descubrir los oraciones nucleares que codifican el significado de lo información
conceptual, al mismo tiempo que entender el contenido específico del nuevo temo? Es obvio que el esfuerzo debe ser
muy grande poro lograr un aprendizaje efectivo.
4.2-
4.2- Redes conceptuales como análogos semánticos de los modelos neuróticos.
El cerebro tiene una cantidad de neuronas fijas desde su nacimiento, en cambio la calidad y la especialización de las
mismas es lo que codo ser humano podrá Ir adquiriendo con su crecimiento intelectual. Lo mayor calidad y
especialización cerebral dependen de los estímulos y experiencias vividas. En pruebas de laboratorio se ha
comprobado que una rata entrenada en un laberinto desarrollo uno mayor red neuronal y aumenta el peso de su
masa cerebral con respecto a otra que estuvo desde su nacimiento en uno cojo o oscuros. Lo complejidad y
diversificación de estos conexiones hacen casi imposible su estudio o la localización minucioso de sus recorridos.
La hipótesis de una memoria química, alojada en macromoléculas, ha quedado de lodo. La memoria es una
actividad cerebral. No es un depósito sino un proceso dinámico: no existe materialmente hasta que entra en
actividad.
Los recuerdos no parecen estor codificados en neuronas particulares, sino codificados en pautas celulares. Los
neuronas forman pautas por efecto de sus conexiones mediante sinopsis [15 ].
Lo memoria a corto plazo (MCP) consiste en activas redes de células nerviosos que se excitan repetidamente entre
sí. Estos circuitos de reverberación celulares, mantienen en el cerebro uno huella del estímulo, que dura desde
pocos segundos o muchos
minutos [16].
El proceso mediante el cual esta huella dinámica o circuito neuronal se consolida constituiría el proceso por el cual
se transforma en una huella estructural, formando las llamadas pautas neuronales, bases de la memoria a largo
plazo (MLP).
Según esta teoría [17], la memoria se encontraría almacenada en configuraciones de circuitos neuronales llamados
modelos neurónicos ampliamente representados en todas las regiones funcionales del cerebro. Los modelos
neurónicos formarían complejos circuitos tridimensionales que, al ser estimulados permitirían evocar recuerdos
complejos, como los aprendizajes. La índole asociativa de la memoria surgiría del hecho de que diferentes pautas
neuronales compartirían algunas de las mismas conexiones.
Las redes conceptuales pueden visualizarse como los análogos semánticos de los modelos neurónicos; ya que, son
circuitos de oraciones nucleares relacionadas que codifican significados fundamentales y aprendizajes, entretejidos
según las conexiones que cada sujeto le supo dar.
Aprender material nuevo dentro de un contexto asociado con éste será más fácil que tratar de asimilarlo fuera de
todo contexto significativo. Esto se debe a que el sujeto podría utilizar parte de pautas neuronales y modelos
neurónicos ya existentes en su cerebro- es decir, informaciones y comprensiones que ya formaban parte de su
estructura cognitiva-, en vez de erse en la necesidad de crear -esfuerzo mental mediante- toda una serie de nuevas
conexiones sinópticas.
Las Redes Conceptuales brindan una forma gráfica de representar la construcción paulatina de la Estructura
Cognitiva de los sujetos que aprenden.
CONCLUSIONES
Desde esta nueva definición las redes conceptuales s. como una concepción didáctica que ha demostrado las
siguientes:
i. Ayudan al docente que las ha construido previamente a darle convergencia Al tratamiento del tema que
quiere enseñar,
ii. Ayudan al docente a definir un criterio de selección de contenidos-y a visualizar cuáles conceptos serán
periféricos o centrales.
iii. Ayudan a los alumnos a encontrar los conceptos fundantes y las relaciones
relevantes de cada tema, más allá de los ejemplos aprendidos.
iv. Ayudan a los alumnos a enlazar temas estudiados consecutivamente, o no; ya que las respectivas redes
conceptuales podrán compartir conceptos, de tal forma que la red del segundo bloque temático resulte un
complemento o una ampliación de la red del bloque temático previo.
v. El análisis metacognitivo de las redes conceptuales trabajadas en clase facilita la detección y
concientización de aprendizajes nucleares incorporados. Como consecuencia, se favorece la rápida la
revisión de la porción de estructura cognitiva construida sobre el tema en estudio y la ubicación consciente
de conceptos ínclusores donde se conectará la nueva información, mejorando así las posibilidades de
aprendizaje significativo para los temas subsiguientes.
En la Figura 3
se muestra, a
manera de
ejemplo, la red
conceptual que
resume las
ideas
principales
expuestas en
este artículo.
BIBLIOGRAFIA
(1] GONZALES GARCIA F. M., 1992. Los Mapas conceptuales de JD Novak como* instrumentos para la
investigación en didáctica de las ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias (ICE, España), 10 (2), ppl48-
158.
[2] POSNER G.J., 1980. Instrumentos para la investigación y desarrollo del currículo. Aportaciones potenciales de
la ciencia cognoscitiva. Universidad de Cornell, EEUU.
(3) NOVACK J. y GOWIN B., 1988. Aprendiendo a aprender. (Martínez Roca: España).
[4] POSNER G. J., STRIKR K. A., 1976. A categorization scheme for principles of sequencing content. Review of
Educational Research, 46 (4) pp 665-690.
[5) a- GALAGOVSKY L., VENDITTI A., BIKEL M., FLORES M., CHERNIZKY M., y col., 1990. Redes
conceptuales: un excelente instrumento de comunicación entre docentes. Comunicación al II Congreso de
Educadores en la Química de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.
b- GALAGOVSKY L., ROMERO L, MÉNDEZ M. Y JERABEK C., 1991. Redes conceptuales: una herramienta útil
para la enseñanza de Química. Noticias Panamericanas en Educación Química (F. L. Asoc. Químicas: Argentina).
Vol. 3, No 4, pp 2-4.
c- GALAGOVSKY L.,1993. Hacia un nuevo rol docente. Una propuesta diferente para el trabajo en al aula (Troquel:
Argentina).
[6) AUSUBEL D., NOVACK J and HANESIAN H.,1978. Educational Psychology: A Cognitive View (2da. Edición).
(Holt, Reínhart and Wínston: Nueva York).
NOVACK J., 1982. Teoría y Práctica de la Educación. (Alianza España). ;3) MOREIRA M. A. y BUCHWEITZ B.,
1987. Mapas Concetuais. (Moraes: Brasil).
[9) MOREIRA M. A., 1988. Mapas conceituais e aprendizagem significativo, O Ensino, Vol. 23, pp 28.
[10) NOVACK. J., 1991. Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. Enseñanza de las Ciencias (ICE:
España), pp 215-228.
[11] MAYER R., 1985. El futuro de la Psicología Cognitiva. (Alianza: España).
[12] HEIMLICH J. Y PITTELMAN S., 1991. El mapa semántico. (Aíque: Argentina).
(13) a- CHOMSKY N., 1972. Lenguage and Mind. (Janovich: EEUU).
b- CHOMSKY N., 1973. Psychology and Ideology. (Warner Publication, Vol 65: EEUU).
14) a- GALAGOVSKY L.R., 1993. Redes conceptuales: una ampliación de su base teórica e implicancias para el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Aceptado para su publicación (Junio). Enseñanza de las Ciencias
(ICE: España)
b- GALAGOVSKY L. R., CILIBERTI N. S., 1993. Redes Conceptuales: una aplicación para un tema de Física de
nivel medio. Aceptado para su publicación (Junio). Enseñanza de las Ciencias (ICE: España).
,7 )
Swenson, L