Sintesis Capitulo 3 Michelle Cameron Practicum III
Sintesis Capitulo 3 Michelle Cameron Practicum III
Sintesis Capitulo 3 Michelle Cameron Practicum III
Esta
fase sigue a la fase inflamatoria y desempeña un papel fundamental en la reparación del
tejido dañado, trabajando arduamente para restaurar la integridad estructural y funcional de
la zona afectada. Aquí, explicaremos en detalle los eventos clave que caracterizan la fase
de proliferación, destacando su importancia y los procesos biológicos que la definen.
Angiogénesis:
Contracción de la herida:
Epitelización:
Cartílago:
El cartílago tiene una capacidad limitada para curar debido a la falta de vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios. Las lesiones que se limitan al cartílago tienen respuestas limitadas, y la
curación es improbable. En lesiones que afectan tanto al cartílago como al hueso
subcondral, la vascularización del hueso permite la formación de tejido de granulación,
aunque el cartílago resultante es propenso a la degeneración.
Tendones y Ligamentos:
Estos tejidos experimentan fases similares de curación, incluyendo la inflamación, síntesis
de colágeno y fibroplasia. La reparación del tendón es controvertida, con la fase de
maduración mostrando cierta capacidad de reparación cercana a la regeneración. La
movilización controlada y la carga adecuada son cruciales para una recuperación óptima.
Músculo Esquelético:
Los músculos pueden lesionarse de diversas maneras, y aunque las células musculares no
pueden proliferar, existen células satélite con capacidad de diferenciación. La regeneración
muscular se ha observado en condiciones patológicas, pero no se ha descrito comúnmente
después de traumatismos.
Hueso:
El hueso es capaz de curarse por sí solo mediante procesos como la formación de callo
blando y duro. La inflamación inicial después de una fractura crea un callo fibroso o
cartilaginoso que estabiliza la zona y proporciona andamiaje para la formación de hueso. La
fase de remodelación sigue, transformando el hueso fibroso en hueso laminar y corrigiendo
la morfología del canal medular.
Por lo que cada tejido tiene características únicas y dependiendo de muchos factores como
podría ser la irrigación sanguínea (vascularización) es la forma y la velocidad con la que se
va a regenerar.