Bases Teóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1-Cicatrización, duración, fases

El proceso de inflamación y de reparación de un


tejido consiste en una serie compleja y dinámica de
acontecimientos, con el último objetivo de restaurar el
funcionamiento normal del mismo. En estos
acontecimientos, el tejido afectado progresa a través de
tres fases secuenciales que siguen una evolución
pautada y predecible. La fase de inflamación prepara a
la herida para la curación; la fase de proliferación
reconstruye las estructuras y fortalece la herida; y la
fase de maduración modifica el tejido cicatricial hacia
su forma madura. La duración de cada fase varía en
cierto grado, y las fases generalmente se solapan.

FASE DE INFLAMACIÓN (DÍAS 1 A 6): Esta


respuesta protectora inmediata intenta destruir, diluir o
aislar las células o los agentes que pueden ser lesivos.
Es un prerrequisito normal y necesario para la curación.
Si no se produce inflamación, no se puede producir la
cicatrización. Para que se desarrolle de manera efectiva
la fase de inflamación esta dependerá a su vez de 4
respuestas:
.Respuesta vascular: Se da a nivel de los vasos
sanguíneos y su intenciones son parar la hemorragia y
hacer llegar sangre oxigenada a nivel de la lesión.
.Respuesta hemostática: Es la respuesta sanguínea,
podíamos decir que es la preparación previa antes de la
respuesta inmune. Los principales actores acá serían las
plaquetas la cual su función principal está dada en
formar un coágulo y en controlar los depósitos de
fibrina, fibroblastia y angiogénesis que producirán
tejido nuevo.
.Respuesta celular: Se refiere acá a las células
encontradas en el plasma sanguíneo: eritrocitos,
leucocitos, plaquetas, neutrófilos y basófilos; cada una
de estas tendrán una función específica la cual se verá
reforzada por un trabajo en conjunto que no deberá ser
detenido ni disminuido.
.Respuesta inmune: Esta respuesta está comandada por
los linfocitos y fagocitos que se alimentaran de todas las
impurezas de la zona y nos proteger contra más
infecciones.
FASE DE PROLIFERACIÓN (DÍAS 3 A 20): La segunda fase de la reparación de un
tejido se conoce como fase de proliferación. Esta fase dura generalmente hasta 20 días, e
implica tanto a las células epiteliales como a los tejidos conjuntivos. . Su objetivo es cubrir
la herida y proporcionar consistencia a la zona de lesión.
La fase proliferativa inicia con la epitelización que es la formación de un nuevo epitelio
bajo la costra; seguidamente la fibroblastia la cual consiste en la producción de colágeno y
ácido hyalurónico por parte de los fibroblastos en los alrededores de la herida
comunicándose entre si, generándolos llamados “puentes cruzados”; después en la
contractura y debido a estas últimas estructuras mencionadas hay un acercamiento entre
los extremos de la herida provocando un acercamiento, un encubrimiento de colágeno para
generar un nuevo tejido para finalmente generar nuevos vasos en la neovascularización.

FASE DE MADURACIÓN (DÍA 9 EN ADELANTE): Cuando ya se ha realizado la


transición de la fase de proliferación a la de maduración, se producen cambios en la forma,
el tamaño y la consistencia del tejido cicatricial. La fase de maduración es la fase más larga
en el proceso de curación. Puede persistir incluso hasta un año después de haberse
producido la lesión inicial. Durante este tiempo, el número de fibroblastos, macrófagos,
miofibroblastos y capilares desciende, así como también se reduce el contenido de agua. La
cicatriz adquiere una apariencia más blanquecina según el colágeno va madurando y la
vascularización va disminuyendo. El objetivo final de esta fase es la restauración de la
principal función del tejido lesionado.

2-Medios de tratamiento en el proceso fisiológico de curación:


Para el dolor causado por las prostaglandinas en la fase de inflación (respuesta vascular)
se recomiendan: antiinflamatorios no esteroideos que su acción se basa en la inhibición de
esta prostaglandinas, otras opciones también podrían ser las aspirinas y el tylenol.
Alrededor de la segunda fase de la herida se empieza a sentir una sensación de tensión
concéntrica en la herida generando dolor por tensión y limitando el movimiento, se
recomendará en esta fase a incentivar al paciente en no preservar actitud estática sino más
bien de adoptar una actitud dinámica siempre cuidando de que esta no sea muy exagerada
para que no haya una distención en la herida.
Lo que se busca en la tercera fase de la cicatrización es la orientación de las fibras de
colágeno haciendo actividad física en donde el paciente ponga en tensión conectivo y este
se vaya organizando de manera natural.

3- características especiales de la reparación tisular del tejido óseo:


.El hueso es un tejido especializado capaz de curar por sí mismo con tejido de la misma
naturaleza. El hueso puede curar por uno de dos mecanismos: curación primaria o
secundaria. La curación primaria se produce cuando hay fijación interna rígida, mientras
que la secundaria es la que se produce en ausencia de dicha fijación.
.El hueso pasa por una serie de cuatro fases histológicamente diferentes en el proceso de
curación: inflamación, callo blando, callo duro y remodelado óseo.
.Algunos investigadores incluyen además en este esquema las fases de impactación e
inducción antes de la inflamación. La impactación es la disipación de la energía de un
golpe. El impacto de un golpe es proporcional a la energía aplicada al hueso y es
inversamente proporcional al volumen del hueso, mientras que la inducción es la fase en la
que se activan las células que poseen capacidad osteogénica.
.Fases histológicasde la reparación del tejido óseo: La inflamación comienza poco después
del impacto y dura hasta que se produce cierta unión fibrosa en la zona de fractura. En el
momento de la fractura se interrumpe el aporte sanguíneo, se forma un hematoma de
fractura y disminuyen la presión parcial de oxígeno y del pH. Este entorno favorece el
crecimiento de un callo fibroso o cartilaginoso precoz. La fase de callo blando comienza
cuando ceden el dolor y la hinchazón y dura hasta que se unen los fragmentos óseos
mediante tejido fibroso o cartilaginoso. Este período está definido por un gran aumento de
la vascularización, crecimiento de capilares hacia el interior del callo de fractura y un
aumento de la proliferación celular. La fase de callo duro comienza cuando un callo duro,
pegajoso, cubre los extremos de la fractura y termina cuando hueso nuevo une los
fragmentos. Este período corresponde al período de consolidación de la fractura clínica y
radiológica. La fase de remodelación comienza cuando la fractura está tanto clínica como
radiológicamente consolidada. Finaliza cuando el hueso ha recuperado su disposición
normal y la permeabilidad del canal medula.

4-características especiales de la reparación de tejidos blandos del


aparato locomotor:
CARTÍLAGO: El cartílago presenta una capacidad limitada para la curación, ya que
carece de vasos sanguíneos, linfáticos y de nervios. Sin embargo, el cartílago reacciona de
forma diferente cuando se lesiona solo a cuando se lesiona conjuntamente con el hueso
subcondral en el cual se encuentra insertado. Las lesiones que se limitan al cartílago no
forman un coágulo ni reclutan neutrófilos ni macrófagos, y las células adyacentes a la
lesión muestran una capacidad limitada para inducir la curación.
TENDONES Y LIGAMENTOS:
.Los tendones y ligamentos experimentan fases de curación similares. La inflamación se
produce en las primeras 72 horas, y la síntesis de colágeno en la primera semana. La
fibroplasia se produce desde fuentes intrínsecas, como las células adyacentes, y extrínsecas,
como las que llegan a través del sistema circulatorio.
.Las dos primeras fases de la curación de un tendón, la inflamación y la proliferación, son
similares a las que acontecen en otros tejidos. La tercera fase, la maduración de la cicatriz,
es singular en los tendones en que este tejido puede alcanzar un grado de reparación
próximo a la regeneración.
.Durante los primeros 4 días después de una lesión, la fase inflamatoria progresa con un
infiltrado de células tanto intrínsecas como extrínsecas. La mayoría de dichas células
desarrollan capacidades fagocíticas, y otras se transforman en fibroblastos. La síntesis de
colágeno comienza a ser evidente a partir de los días 7 y 8, predominando los fibroblastos
alrededor del día 14. Al principio de esta fase, tanto las células como el colágeno se
orientan perpendicularmente al eje longitudinal del tendón.
.Los factores que afectan a la reparación de los tendones son diferentes de los que se
asocian con la reparación de los ligamentos. Los estudios han demostrado que la
movilización de los tendones mediante fuerzas controladas acelera y potencia el
fortalecimiento del tendón, pero la movilización por contracción activa de los músculos a
los que se unen antes de transcurridas 3 semanas desde que se ha producido la curación
generalmente provoca mal pronóstico.
.De las numerosas variables que influyen en la curación del tejido ligamentoso, las más
importantes son el tipo de ligamento, el tamaño del defecto y la cantidad de carga aplicada.
MÚSCULO ESQUELÉTICO:
Se ha demostrado la regeneración de músculo esquelético en las muestras de biopsias
musculares de pacientes con patologías como la distrofia muscular y la polimiositis; sin
embargo, no se ha descrito la regeneración de músculo esquelético en humanos después de
un traumatismo.

También podría gustarte