Principios de Control

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Principios de Control

EQUIPO #2
MERYL ABIGAIL SAMARY A.
CHAVEZ LOPEZ PRIETO CAMPOS
Principios de control
Son las reglas generales a
cumplir en el proceso de
analizar si las acciones se están
llevando a cabo según lo
planeado y tomar medidas
correctivas necesarias para que
cumpla su función de manera
adecuada.
Los principios de control según Münch son:

1. Equilibrio
Para cada grado de delegación conferido
debe establecerse el grado de control
correspondiente. De la misma manera
que la autoridad se delega y la
responsabilidad se comparte, al delegar
autoridad es necesario establecer los
mecanismos para verificar que se
cumpla con la responsabilidad conferida
y que la autoridad se ejerza.
2. Indicadores o
estándares
Los indicadores de actuación o estándares
sirven de patrón para evaluar los
resultados. La efectividad del control está
en relación directa con la precisión de los
indicadores, ya que estos permiten la
ejecución de los planes dentro de ciertos
límites, minimizando errores y,
consecuentemente, evitando pérdidas de
tiempo y dinero.
3. Oportunidad
El control que no es oportuno carece
de validez y no cumple con su
propósito: para que sea eficaz,
requiere ser oportuno y propiciar
que se aplique antes de que se
efectúen errores, de tal manera que
sea posible tomar medidas
correctivas con anticipación. Es
indispensable que los controles
existan en tiempo y forma.
4. Desviaciones
Las no conformidades o
desviaciones que se presentan en
relación con los planes deben ser
analizadas para detectar las
causas que las originaron a fin de
tomar medidas necesarias para
evitarlas.
5. Costeabilidad
Un sistema de control debe justificar el costo que se presenta en tiempo
y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Sólo deberá
implantarse si su costo se justifica ante los resultados esperados.
6. Excepción

El control debe aplicarse preferentemente


a las actividades excepcionales y
representativas a fin de reducir costo y
tiempo con la finalidad de aplicarlo a
funciones estratégicas. Es necesario que en
una empresa se utilice la estadística como
un medio de control por excepción.
7. Función controlada
El responsable de aplicar el
control no debe de estar
involucrado con la actividad a
controlar. La función
controladora por ningún motivo
debe comprender a la función
controlada, ya que el control
pierde efectividad.
Conclusión
El control es un paso muy
importante en el proceso
administrativo, ya que se
puede observar todas las
irregularidades que se
presentaron durante el
proceso, para facilitar que
estas se empleen de manera
correcta.
Referencias

Navarrete Lozano Karla E.. (2019,


Münch, L. (2010).
diciembre 20). El control dentro del
ADMINISTRACIÓN: Gestión
proceso administrativo. Qué es,
organizacional, enfoques y
objetivo, proceso, importancia y tipos.
proceso administrativo (1.a
Recuperado de
ed.) [Pearson]. Pablo Miguel
https://www.gestiopolis.com/el-
Guerrero Rosas.
control-dentro-del-proceso-
administrativo/

También podría gustarte