Cuestiones Linguísticas Unesco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

patrimonio vivo EL MENSAJERO DEL

PATRIMONIO INMATERIAL
septiembre 2006
issn 1818-9008
númèro especial : Lenguas en peligro
Introducción: Cuestiones lingüísticas p. 1 y 8 En el punto de mira: Las lenguas africanas p. 6
Las lenguas en peligro y la UNESCO p. 2 Actividades interdisciplinarias p. 7
SECCIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL (ITH) La lengua en el marco de la Convención de 2003 p. 3 Publicaciones p. 8
www.unesco.org/culture/ich Sobre el terreno p. 4

✦ Más de 50% de Cuestiones lingüísticas Rieks Smeets, Sección del Patrimonio Inmaterial
las 6.700 lenguas del
Este número especial del Mensajero está dedicado al memoria, las tradiciones, el conocimiento y las técnicas.
mundo están grave-
Programa de la UNESCO de Lenguas en Peligro, una de Por lo tanto, la lengua constituye un factor determi-
mente amenazadas y las principales actividades de la Sección del Patrimonio nante de identidad, y la preservación de las diferentes
es posible que se Inmaterial. Además de potenciar los objetivos de la identidades de las sociedades del mundo refuerza el
pierdan en el plazo de Convención de 2003, este programa forma parte de la respeto por la diversidad cultural que la UNESCO con-
1 a 4 generaciones. recientemente creada iniciativa intersectorial de la sidera un imperativo ético universal esencial para el
UNESCO para las lenguas. desarrollo sostenible en el mundo actual, cada vez más
✦ 96% de las lenguas El lenguaje, como sabemos, surgió probablemente globalizado.
no hace más 150.000 años en África Oriental y poste- ¿Se tienen que salvar todas las lenguas? Como
del mundo son
riormente proliferó en todo el planeta. Los expertos entidades vivas que son, las lenguas están en continua
habladas por 4% de la coinciden en que hace varios milenios el número de evolución: nacen, se dividen, se fusionan y, a veces,
población mundial. lenguas habladas en todo el mundo era considerable- mueren. La desaparición de una lengua puede consi-
mente mayor que la estimación generalmente acep- derarse como algo natural. Las lenguas siempre han
✦ La mitad de las tada de 6.700 lenguas habladas actualmente. En los interactuado y se han influido mutuamente como lo
lenguas del mundo se últimos siglos, el número de lenguas ha disminuido demuestra la prevalencia del bilingüismo y multilin-
hablan en solamente significativamente debido a la expansión cultural y eco- güismo en muchas regiones del mundo. En principio,
8 países: Papua Nueva nómica de unos cuantos países dominantes, la consi- todas las lenguas, incluidas las de signos, son iguales:
guiente primacía de sus lenguas y la construcción del algunas tienen un léxico más extenso, otras pueden
Guinea, Indonesia, estado-nación. En los últimos decenios esta disminu- presumir de una larga tradición literaria, pero toda len-
Nigeria, India, México, ción se ha acelerado notablemente a consecuencia de gua es apta para satisfacer plenamente las necesida-
Camerún, Australia la modernización y la globalización. des de comunicación de sus hablantes y para asumir
y Brasil. ¿Por qué es importante la lengua? Como principal nuevos desarrollos. De lo que se deduce que ninguna
medio de comunicación del ser humano, las lenguas no lengua es más apropiada que otra para funcionar como
solo transmiten mensajes, sino que expresan también lengua dominante. Se pueden crear sistemas de escri-
El mundo es un emociones, intenciones y valores, confirman las rela- tura, se puede aumentar el léxico, y se pueden diseñar
mosaico de visiones y ciones sociales y transmiten expresiones y prácticas teclados para todas las lenguas. En última instancia,
culturales y sociales. Ya sea oralmente, por escrito o a salvar una lengua es cuestión de voluntad política,
cada visión se encarna
través de los gestos, las lenguas son el vehículo de la (continuación última página)
en una lengua. Cada
vez que una lengua
muere, una visión del
mundo desaparece.
David Crystal,
lingüista renombrado

Todos los datos contenidos en


este Mensajero son aproximativos
y susceptibles de debate.

Bunuba, una lengua autóctona


© Discovery Communications, Inc.

de Australia, ya no tiene más


que 100 hablantes, sobre todo
de personas de edad. Los
ancianos de Bunuba intentan
transmitir la lengua ancestral
contando historias como se ha
hecho en el pasado.

1
Izquierda, El kadazandusun es
hablado por cerca de 300.000
personas en Sabah, Malasia.
Alarmados por la disminución
rápida de la lengua, los
© Discovery Communications, Inc.
hablantes se han movilizado
para crear un centro para la Derecha, El número de hablantes en Argentina de
lengua y organizar cursos la lengua toba es de 15,000. Los Tobas poseen una
regulares sobre la lengua en extensa gama de conocimientos y prácticas relati-
sus respectivas comunidades. vas a la naturaleza, que se transmiten de genera-
ción en generación a través de cuentos y canciones.
© Discovery Communications, Inc.

Las lenguas en peligro y la UNESCO


Un programa destinado a la salvaguardia del patrimonio y de la diversidad lingüísticos

Aunque algunos lingüistas avanzados intentaron aler- El Programa de Lenguas en Peligro, en la esfera de la
tar al público en general sobre el peligro que amena- Sección del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO,
zaba a las lenguas ya en el decenio de 1970, sólo últi- pretende contribuir a la promoción y protección de la
mamente ha despertado este tema la atención diversidad lingüística en todo el mundo por medio de:
internacional. A principios del decenio de 1990, algu- ✦ la sensibilización al peligro que corren las lenguas
nos estudios especiales y conferencias empezaron a por medio de publicaciones y medios de comuni-
ocuparse de esta cuestión y pronto siguieron progra- cación;
mas destinados a invertir la tendencia. La UNESCO se ✦ el fomento y refuerzo de las iniciativas locales para
incorporó a estas iniciativas en 1993 cuando la Sección el desarrollo de sistemas de escritura y documenta-
Estudio de la del Patrimonio Inmaterial inició el proyecto de ‘Libro ción de las lenguas no escritas;
vitalidad de las Rojo de las Lenguas en Peligro de Desaparición’ y el ✦ el fomento de la participación de las comunidades
lenguas indígenas Centro de Documentación Internacional para las hablantes en las actividades relacionadas con la sal-
El Informe del Estudio de Lenguas en Peligro en la Universidad de Tokio en 1995. vaguardia y revitalización de sus lenguas;
las lenguas indígenas Al año siguiente, la UNESCO publicó la primera edición ✦ la identificación y divulgación de las buenas prácti-
nacionales 2005, elaborado del Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de cas para la preservación de las lenguas;
por el Australian Institute of Desaparición (ver p. 8 para información más deta- ✦ la movilización de la cooperación internacional por
Aboriginal and Torres Strait llada). medio de redes y reuniones de expertos.
Islander Studies a petición
del gobierno de Australia,
ofrece un análisis de la Metodología para la evaluación de la vitalidad de una lengua
situación de las lenguas Para poder decidir con conocimiento de causa sobre las medidas de salvaguardia adecuadas, primero hay
indígenas australianas que definir qué se entiende por lengua en peligro y en qué grado lo está. En 2002 y 2003, la UNESCO enco-
basado en los 9 factores de mendó a un grupo internacional de lingüistas la elaboración de un baremo para determinar la vitalidad de
la UNESCO para evaluar la una lengua. Este Grupo de Expertos en Lenguas en Peligro elaboró un documento muy importante titulado
vitalidad de una lengua “Vitalidad y Peligro de las Lenguas”, en el que se fijaban los siguientes 9 criterios:
(ver esquema). Entre sus
resultados más importan-
tes, el informe afirmaba que Transmisión intergeneracional
Número absoluto de la lengua
solamente 145 de las más de hablantes
de 250 lenguas indígenas Políticas y actitudes
conocidas en Australia hacia la lengua por parte del
Proporción de hablantes
seguían hablándose real- en la comunidad gobierno y las instituciones
mente. Y de éstas, unas 110 etnolingüística afectada
han sido clasificadas como Vitalidad de Situación de la lengua
amenazadas gravemente o
en estado crítico. Sólo 18
Actitudes de los miembros
hablantes de la comunidad
las lenguas en cuanto a los ámbitos en la
que se emplea
lenguas indígenas se consi- hacia la lengua
deran “fuertes” de acuerdo
con un factor tan impor- Posibilidades de la lengua de Disponibilidad de materiales
abrirse a nuevos ámbitos y a los didácticos para el uso de la lengua
tante como la transmisión
medios de comunicación en la enseñanza, así como para
intergeneracional. Naturaleza y calidad su propia enseñanza
de la documentación
Versión integral del informe: disponible de la lengua
www.dcita.gov.au/indig/maintenance
_indigenous_languages/publications No hay un factor que por sí solo sea suficiente para evaluar la situación de la lengua de una comunidad.
Pero estos nueve factores, todos juntos, pueden determinar la viabilidad de una lengua, su función en la
sociedad y el tipo de medidas necesarias para su conservación o revitalización.
Pour la version intégrale du document concept : www.unesco.org/culture/fr/endangeredlanguages/languagevitality
2
© Renato S. Rastrollo/NCCA

© Renato S. Rastrollo/NCCA
Según la Convención
La Convención de 2003 reconoce que la lengua es un vehículo del
patrimonio cultural inmaterial (PCI)

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que entró en


vigor el 20 de abril de 2006, fue concebida para salvaguardar el patrimonio vivo de la
humanidad fomentando a la vez la creatividad humana y la diversidad cultural, así
como el bienestar de los grupos y las comunidades portadores de las prácticas y
expresiones que constituyen este patrimonio.
Aunque los autores de la Convención sin duda consideraban la lengua como un
elemento primordial del PCI, el instrumento normativo no vela por la salvaguardia de
las lenguas per se. En efecto, según la definición que se da en el Artículo 2, la lista no Los relatos cantados Hudhud, recitados durante la siembra
restrictiva de los ámbitos del PCI abarca “tradiciones y expresiones orales, incluido el y la cosecha del arroz y en los funerales, están siendo de
idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial”. Así pues, la Convención nuevo aprendidos por los niños de la Comunidad Ifugao en
reconoce la función esencial de la lengua en la expresión y transmisión del PCI. De escuelas especialmente dedicadas al Hudhud.
hecho, todos los ámbitos del PCI – desde la concepción del universo a los rituales y la
artesanía - dependen de la lengua para su práctica diaria y para su transmisión inter-
generacional. Y más aún, las experiencias que conforman la identidad de las comuni-
Los Cantos Hudhud
dades y los grupos se reflejan en el léxico de sus lenguas. Uno de los ámbitos especí- de los Ifugao
ficos de la Convención – el de las tradiciones y expresiones orales– depende de la El Hudhud es una tradición oral con más de 700 años
lengua no solo para su transmisión y ejecución, sino también para su propio contenido. de existencia recitada y salmodiada por la comunidad
El tema de la lengua como vehículo del patrimonio cultural inmaterial, y en parti- de los Ifugao del norte de Luzón durante la siembra y
cular de las tradiciones y expresiones orales, fue ampliamente debatido en una reu- la cosecha del arroz y en los velatorios. La recitación
nión de expertos organizada en enero de 2006 con el fin de esbozar un futuro Manual completa dura entre tres y cuatro horas, generalmente
sobre la Salvaguardia de las Tradiciones y Expresiones Orales. Estando prevista su es dirigida por una anciana que actúa como historia-
publicación para el año 2007, esta guía práctica será la primera de una serie de dor y sacerdote de la comunidad. Actualmente, el
manuales temáticos destinados a ayudar a los Estados Partes de la Convención y a Hudhud está en peligro de desaparición; de los recita-
otros Estados, miembros de la comunidad y ONG a elaborar e implantar medidas y dores que quedan, pocos conocen el repertorio com-
actividades de salvaguardia en el espíritu de la Convención de 2003. pleto y las fuentes escritas son escasas debido a la
dificultad de transcripción del Hudhud. En 2001, los
Cantos Hudhud fueron proclamados “Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”. Un
proyecto auspiciado por la UNESCO en 2003 con la
© Kyrgyz National Commission for UNESCO

ayuda financiera del gobierno japonés intenta asegu-


rar la transmisión del Hudhud a las nuevas generacio-
nes. Además de enseñarse en las escuelas especiales
de Hudhud en la comunidad de los Ifugao, esta tradi-
ción forma parte ahora de los programas escolares
provinciales. Además, se celebran concursos de canto
para promover el Hudhud entre los jóvenes. Entre las
actividades del proyecto están la recopilación, docu-
mentación y grabación de los Cantos Hudhud.

El arte de los maestros akyns, relatores de las ricas tradi-


ciones orales de Kirguiztán, proclamadas Obra Maestra en
2003, continúa siendo transmitida a jóvenes aprendices. El
relato épico más famoso es la trilogía Manas antigua de más
de mil años, que inmortaliza los hechos históricos más
memorables del país desde el siglo IX.
3
© IEA, CASS
Sobre el terreno
Reseña de las actividades y los
proyectos en pro de las lenguas
en peligro coordinados por la
Sección del Patrimonio Inmaterial

De lenguas habladas a lenguas escritas


Los hablantes de bembele y gbete, dos lenguas mino-
ritarias de la familia niger-congo habladas en la región
de Bertoua del suroeste de Camerún, solamente
podían hacer uso de sus lenguas en ámbitos restrin-
gidos ya que no tenían sistema de escritura. Gracias
al proyecto de documentación desarrollado por el
Centro de Lingüística Aplicada de NACALCO en
Yaounde, dos jóvenes lingüistas cameruneses, en
estrecha cooperación con los hablantes, fijaron unos
principios de escritura y elaboraron materiales de
referencia (guías ortográficas, manuales didácticos,
listas de vocabulario, etc.) de ambas lenguas para su
empleo en clases de alfabetización, educación bilin-
güe y de adultos y en los medios de comunicación
escritos. Estos lingüistas también formaron a miem-
bros de la comunidad como ayudantes lingüísticos y
futuros maestros de alfabetización. Gracias a los nue-
vos materiales y a la formación impartida, los hablan-
tes pueden ahora encargarse del proyecto y organizar
la enseñanza de las lenguas en su comunidad.

En la actualidad sólo 20
© NACALCO

ancianos hablan la lengua Ayuda a las iniciativas de China para la


hezhen en la provincia de salvaguardia de las lenguas minoritarias
Heilongjiang en China. En China existen oficialmente 56 grupos étnicos y más
Debido a los amplios de 120 lenguas vivas, que van del mandarín, con casi
contactos con la lengua 1.000 millones de hablantes y unos 100 dialectos, al
mayoritaria, el mandarín, hezhen con sólo 20 hablantes. De 2002 a 2005, la
el hezhen hablado hoy Oficina de la UNESCO de Beijing apoyó a la Academia
contiene un gran número China de Ciencias Sociales (CASS) en la realización de
de palabras provenientes una investigación sobre ocho lenguas minoritarias
del mandarín. chinas en peligro: manchu, she, lakkia, tujia, yugur occi-
dental, anong, hezhen y ersu. Los expertos elaboraron
la documentación básica (diccionarios, gramáticas,
En un pueblo del sureste del Camerún, una mujer hablando etc.) y el material didáctico necesario para el uso de las
bembele aprende a leer y escribir en su propia lengua. Esto lenguas en la enseñanza. Dentro del proyecto también
ha sido posible gracias a una documentación lingüística se creó un archivo audiovisual para uso de antropó-
básica y a la elaboración de material pedagógico. logos y lingüistas.
Contacto : UNESCO Pekín,
Beatrice Kaldun, b.kaldun@unesco.org

4
© UPNG

© APT
Durante un taller de
formación dirigido por lin-
güistas de la Universidad
de Papua Nueva Guinea
(UPNG) en Honiara, Islas
Salomón, hablantes de
lenguas minoritarias
aprenden cómo docu-
mentar su propia lengua
con el fin de difundirla
para un uso más amplio.

Salvaguardia de la inmensa diversidad Revitalización del tifinagh, la antigua El periódico Amanar se


lingüística del Pacifico escritura de los Tuareg distribuye a espalda de
En la región del Pacífico se encuentran más de 2.000 len- Unos dos tercios de los 1,5 millones aproximadamente camello de pueblo en
guas, la mayoría no escritas. Entre 2000 y 2003, se llevó de Tuareg que viven en Níger usan su lengua tradicional, pueblo y de campamento
a cabo en Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu el tamajaq, a diario. Aunque la antigua escritura del en campamento para llegar
y Fidji la primera fase del proyecto de revitalización lin- tamajaq, el tifinagh, se sigue transmitiendo, ésta se a las comunidades Tuareg
güística que consistía en la documentación de lenguas emplea muy poco actualmente en Níger. De 2003 a del Norte de Níger.
no escritas como zia, sare, tape, naman y nese. Las acti- 2006, la UNESCO colaboró con la Asociación para la El periódico se escribe
vidades de investigación se centraron en la creación de Promoción del Tifinagh (APT) en Agadez, Níger, en la en tifinagh, la escritura
una documentación básica y de materiales lingüísticos publicación de la revista bimensual Amanar y también tradicional Tuareg, y
para facilitar un mayor uso de estas lenguas a las comu- de materiales didácticos diversos y de varios folletos también en francés.
nidades, sobre todo en la educación formal y no formal. dedicados a las tradiciones y expresiones orales. Todos
El proyecto obtuvo una ayuda entusiasta por parte de estos materiales de lectura se publicaron en tifinagh y
todas las comunidades hablantes, que participaron acti- en francés. Se distribuyeron 500 copias de cada uno de
vamente en el trabajo de documentación de la lengua. los folletos en las bibliotecas de las ciudades y en las
Gracias a los alentadores resultados del proyecto, el escuelas y la revista se vendió en las comunidades
gobierno japonés decidió financiar una segunda fase en Tuareg del norte de Níger. Además, en 2003 se organi-
2006/2007 centrada en 12 lenguas de Papua Nueva zaron clases para enseñar la antigua escritura, conside-
Guinea, Islas Salomón y Vanuatu. El proyecto seguirá rada desde siempre como un medio para preservar la
concentrándose en el refuerzo de las capacidades loca- identidad Tuareg, a unos 2.000 Tuareg. La creación de
les: se formará a los alumnos hablantes nativos y a los la revista y la distribución del material de lectura des-
trabajadores de campo en la documentación lingüística pertaron gran interés entre los grupos Tuareg de Níger
para asegurar la sostenibilidad de las actividades inicia- que ahora vuelven a ser capaces de emplear activa-
das con este proyecto. mente el tifinagh.

Colaboración entre la UNESCO y Discovery Registro de la UNESCO de buenas prácticas


Communications, Inc. en la preservación de las lenguas
Conscientes del enorme poder de la televisión para Esta actividad de la UNESCO, iniciada en 2006, tiene
difundir información a centenares de millones de perso- por finalidad la recopilación de relatos de experiencias
nas en todo el mundo, la Sección del Patrimonio útiles en el ámbito de la salvaguardia de las lenguas y
Inmaterial emprendió una colaboración con la empresa la presentación de enfoques innovadores, información
norteamericana de comunicación, Discovery Commu- práctica y modelos para las comunidades de todo el
nications, Inc. para la producción de documentales mundo. Esta base de datos, que según lo previsto,
filmados sobre las comunidades hablantes de lenguas estará disponible en Internet a principios de 2007,
en peligro. En 2003 y 2004, se produjeron dieciocho contendrá proyectos orientados a las comunidades de
cortometrajes y se difundieron internacionalmente en diferentes países y tratará una amplia gama de temas
el Discovery Channel en 160 países. Los documentales como la enseñanza, la revitalización, la normalización,
presentaban a los espectadores las dificultades que el desarrollo de la comunidad, la sensibilización, el
experimentan las personas hablantes de lenguas en refuerzo de capacidades, la documentación y el uso de
peligro en Argentina, Canadá, India, Japón, Malasia, las nuevas tecnologías.
México, Escocia, Suecia, Australia, Croacia, Gabón, Para más información y presentar proyectos :
Guatemala, Lituania, Panamá y Sudáfrica. www.unesco.org/culture/es/endangeredlanguages/goodpractices
Para más información :
www.unesco.org/culture/es/endangeredlanguages/discovery

21 DE FEBRERO

nal de
Día internacio a
21 de febrero día internacional de la lengua materna tern
la lengua ma
No se habita un país, se habita una lengua. Una patria es eso y nada más. E.M. Cioran

5
ber
bere
á r a b e

nubio
En el punto de mira: hay beja
song

África
fula bamb kanuri
ara hausa
amhárico
yoruba
oromo
akan zandé dinka
igbo somalí
sango
luo

Las lenguas africanas en peligro lingala


entre las principales iniciativas kongo
luba swahili
hadza
de la UNESCO bemba
sandawe

Durante los tres últimos decenios, muchos países afri- makua


canos han llevado a cabo iniciativas destinadas a la afro-asiática
salvaguardia de sus lenguas nacionales. Ejemplos nama shona
nilo-sahariana
alentadores se encuentran en Sudáfrica donde se usan tswana
11 lenguas oficiales en el ámbito administrativo, en el
nígero-congoleña sotho
sistema de educación, en los medios de comunicación,
etc. Etiopía está poniendo en práctica actualmente una zulú
joisana xhosa
ambiciosa política destinada a usar 22 lenguas etíopes
en la enseñanza, empezando en la educación primaria.
Pese a estas iniciativas, muchas lenguas africanas
están en grave peligro y es necesario aunar esfuerzos Las 4 familias principales de lenguas en África
para elaborar las políticas ligüísticas adecuadas y las Según el famoso lingüista norteamericano Joseph Greenberg, las aproximada-
iniciativas de salvaguardia que fomenten el multilin- mente 2.000 lenguas africanas existentes se pueden clasificar en cuatro fami-
güismo y la preservación del mayor número de len- lias principales: niger-congo, afroasiática, nilo-sahariana y khoisan. La familia
guas africanas posible. Los principales obstáculos son niger-congo, con más de 1.400 lenguas y unos 360 millones de hablantes en
la falta de financiación y de voluntad política, así como África, es la más grande del mundo en cuanto a número de lenguas y la más
la escasez de la debida documentación de las lenguas grande de África en cuanto a número de hablantes. Las lenguas afroasiáticas
africanas. constituyen la segunda familia más grande de África (370 lenguas), seguidas
Puesto que la UNESCO considera a África un área por la nilo-sahariana (cerca de 200 lenguas), y la khoisan (unas 35 lenguas). La
prioritaria, la Organización ha emprendido una serie mayoría de los países africanos tienen una gran variedad de lenguas, siendo los
de iniciativas en pro de las lenguas del continente. que más lenguas tienen Nigeria y Camerún con unas 500 y 280 lenguas respec-
En 1997, la Conferencia Intergubernamental sobre tivamente. Las lenguas más habladas son el hausa, yoruba, igbo y amharic;
Políticas Lingüísticas en África *, celebrada en Harare, cada una cuenta con casi 20 millones de hablantes que la usan como primera
puso las bases para la elaboración de marcos políticos lengua. El swahili, de la familia niger-congo, es empleada por unos 4 millones
y estrategias de implantación cuya aplicación no fue de hablantes como primera lengua pero 40 millones de personas la emplean
siempre realizada. como segunda lengua, principalmente en África Oriental.
No obstante, se ha llegado ahora a un punto cru-
cial. Las medidas relativas a las lenguas africanas
adoptadas últimamente por la Unión Africana (UA) Refuerzo de capacidades para la preservación de las lenguas
apuntan a una mayor concienciación entre los políti- africanas
cos africanos sobre la función esencial de las lenguas La Sección del Patrimonio Inmaterial, con la colaboración de ACALAN, emprendió un
africanas en el desarrollo. La Asamblea de este año de proyecto de refuerzo de las capacidades institucionales a escala nacional y regional
Jefes de Estado de la UA en Jartum proclamó el año para la preservación de las lenguas de África. Patrocinado por el gobierno de Noruega,
2006 “el Año de las Lenguas Africanas” y designó a la el proyecto se lleva a cabo en colaboración con algunos departamentos universitarios
Academia Africana de Lenguas (ACALAN) como la enti- de África Subsahariana e institutos de investigación especializados en las lenguas
dad coordinadora de política lingüística y planea- africanas. Una primera reunión de expertos, organizada en marzo de 2006 en Bamako,
miento en el continente africano y consejera especial Malí, reunió a 50 lingüistas de 26 países africanos y constituyó una tribuna para el
para los Estados Miembros en este ámbito. intercambio de experiencias en la investigación y el trabajo de campo, así como para
el fomento de la comunicación y la cooperación. Para finales de 2006, está prevista
una segunda reunión, que se centrará en las buenas prácticas en la salvaguardia de
* La Sección del Patrimonio Inmaterial publicará el informe completo las lenguas en peligro, en Addis Abeba, Etiopía.
de la reunión en septiembre de 2006. La publicación incluye una intro- Además, en 2004/2005 la UNESCO apoyó cinco iniciativas comunitarias de salvaguar-
ducción de Neville Alexander (Sudáfrica/ACALAN) que resume la evo- dia de lenguas en Camerún, Níger, Nigeria y Gabón (ver ejemplos en páginas 4 y 5).
lución desde 1997.

6
Actividades interdisciplinarias © Discovery Communications, Inc.

Los 5000 pigmeos Baka de Gabón viven en el norte del país, en


la frontera con el Camerún. Contrariamente a las lenguas de
otros pueblos pigmeos que hablan lenguas bantu, la lengua de
Diferentes sectores de la UNESCO aúnan los Baka forma parte de la familia de las lenguas ubangi.
esfuerzos en pro de la diversidad lingüística
Programa lingüístico intersectorial de la UNESCO Diversidad biológica y diversidad lingüística–
Considerando la función crucial de la lengua en todos los ámbitos de la vida y el una relación vital
amplio consenso sobre la urgente necesidad de fomentar la diversidad lingüística Se ha dedicado una considerable cantidad de estudios a
y el multilingüismo, la UNESCO está elaborando actualmente una estrategia inter- la investigación de la relación entre la diversidad biológica
sectorial que integre los programas relacionados con las lenguas existentes y futu- y la diversidad cultural. Los sistemas naturales se pueden
ros. Este nuevo enfoque integrado afecta a los programas y actividades de cinco entender, preservar y administrar mejor si se tienen en
sectores de la Organización: cuenta las culturas que han surgido adaptándose a ellos,
sirviéndose de ellos de manera sostenible y, a menudo,
Acciones principales del Sector de la Cultura influyendo en ellos profundamente y conformándolos.
✦ Salvaguardia de las lenguas en peligro y fomento de las lenguas como vehículo Desde 2004, la Sección de Patrimonio Inmaterial ha
del patrimonio cultural inmaterial (Sección del patrimonio inmaterial); participado en las actividades intersectoriales destinadas
✦ Fomento de la literatura y de las traducciones, animando a los editores a impri- a la salvaguardia de ambos tipos de diversidad, y de
mir y difundir obras en las lenguas locales (Sección de las industrias culturales modo especial a la diversidad lingüística. Muchas comu-
y de derecho de autor); nidades locales poseen un vasto cuerpo de conocimientos
✦ Fomento de políticas culturales (Sección del pluralismo y del dialogo intercultural). de la flora y fauna locales, la ecología y la dinámica de los
ecosistemas. Esta sabiduría tradicional depende de las
Acciones principales del Sector de Educación lenguas tanto para su expresión como para su transmi-
✦ Apoyo a la educación multilingüe y a la elaboración de materiales didácticos y sión. En 2004 y 2005, la UNESCO dirigió sus esfuerzos a
libros de texto en las lenguas locales (Sección para la educación a la paz y a los estudiar más claramente la relación entre la diversidad
derechos humanos); biológica y la diversidad cultural a través de una serie de
✦ Refuerzo de la función de las lenguas locales en la Iniciativa de Alfabetización proyectos de trabajos de campo en todo el mundo.
para el Potenciamiento (LIFE) (Sección de la alfabetización y la educación no Además, en abril de 2005, el Sector de Ciencias Naturales
formal). y el Sector de la Cultura organizaron conjuntamente una
reunión de expertos para investigar sobre las maneras de
Acciones principales del Sector de Comunicacional e Información preservar la transmisión del saber tradicional relativo a la
✦ Apoyo a la diversidad lingüística en el ciberespacio (Sección del acceso a la naturaleza.
información); La Sección del Patrimonio Inmaterial ha venido coope-
✦ Fomento del contenido de los medios de comunicación en las lenguas locales rando con la Secretaría de la Convención sobre la
y refuerzo de capacidades de los responsables de los contenidos (Sección del Diversidad Biológica (UNEP) desde septiembre de 2005
desarrollo de la comunicación). para elaborar un indicador de situación y tendencia en la
diversidad lingüística y número de hablantes de las len-
Acciones principales del Sector de Ciencias Naturales guas indígenas. El indicador servirá para evaluar los avan-
✦ Refuerzo de la función de las lenguas locales en la transmisión del conoci- ces en la preservación de la sabiduría tradicional en todo
miento local e indígena (Plataforma para las regiones costeras y pequeñas el mundo. Los datos sobre la situación de la diversidad lin-
islas – LINKS). güística del mundo que se recogerán y validarán en el
marco de este proyecto, serán sin duda muy útiles para las
Acciones principales del Sector de Ciencias Sociales y Humanas actividades de la UNESCO relacionadas con la Convención
✦ Estudio y refuerzo de los aspectos sociales del multilingüismo (Sección de la de 2003 y con la diversidad cultural.
filosofía y las ciencias humanas, Sección de derechos humanos y desarrollo,
Sección de la lucha contra la discriminación y el racismo).
Contacto : Mauro Rosi, Punto focal intersectorial para las lenguas, m.rosi@unesco.org

La capacidad de utilizar y mejorar el medio ambiente, de dialogar y crear contactos depende primordialmente de las capacidades lingüísticas.
Así pues, la marginalización o la integración, la exclusión o la habilitación, la pobreza o el desarrollo, son determinados, de cierta manera y
en gran parte por opciones y estrategias lingüísticas. Koïchiro Matsuura, Director general de la UNESCO

7
© Conselho das Aldeias Waiãpi-Apina
edita Sección del Patrimonio Inmaterial (ITH) El Mensajero del Patrimonio Inmaterial está disponible
Sector de la Cultura, UNESCO en versión impresa y electrónica (www.unesco.org/culture/ich)
1 rue Miollis en inglés, francés y español.
75732 Paris Cedex 15, France Se permite su copia y reproducción gratuita con mención de la
correo electrónico: ich@unesco.org fuente.
fax: +33 (0)1 45 68 57 52 Impreso en papel reciclado.
redactor jefe Rieks Smeets

patrimonio vivo
equipo de redacción Sabine Kube, Anahit Minasyan,
Richard Lo Giudice, César Moreno-Triana,
Fleur Perrier Para más información :
diseño gráfico Jean-Luc Thierry www.unesco.org/culture/es/endangeredlanguages
imprenta SEP, Nîmes, France Contact: Anahit Minasyan, a.minasyan@unesco.org
Sabine Kube, s.kube@unesco.org

PUBLIC ACIONE S
(continuación de la página 1)
formulación de políticas, planeamiento y financiación. Evidentemente, no se pueden
salvar todas las lenguas. Las sociedades contemporáneas están cada vez más interco-
nectadas; las fronteras son cada vez más tenues y las distancias menores debido a la
mayor movilidad humana y al desarrollo espectacular de las redes mundiales de comu-
nicación. Sin embargo, si no se hace nada, el mundo se enfrentará a una enorme y
nociva pérdida de diversidad lingüística que, en muchos casos, tendrá consecuencias
traumáticas para las comunidades afectadas. Los expertos más pesimistas afirman
que solo un centenar de lenguas oficiales, nacionales o dominantes están a salvo en
la actualidad.
Gracias a los últimos estudios realizados dentro y fuera de la UNESCO entendemos
ahora mejor cuestiones tan importantes como:
✦ la interacción entre la lengua, la cultura y el entorno;
El Atlas de las Lenguas del Mundo en peligro de Desaparición, de ✦ la función de la lengua como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
la UNESCO (UNESCO Atlas of the World’s Languages in Danger of ✦ la lengua como fuente de creatividad y diversidad;
Disappearing), que recoge, región por región, cerca de 800 len- ✦ la importancia crucial de la elaboración de políticas lingüísticas adecuadas para
guas en peligro, suscitó un enorme interés entre los estudiosos,
cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, especial-
periodistas y público en general. Desde la publicación del Atlas,
la UNESCO viene recibiendo con regularidad datos de las comu- mente el de Educación Para Todos.
nidades hablantes y al Atlas se le han dedicado centenares de Durante los últimos diez años, la Sección del Patrimonio Inmaterial ha venido reali-
artículos periodísticos en diferentes partes del mundo. zando una serie de actividades destinadas a analizar y mostrar la compleja cuestión
Después de dos ediciones impresas (1996 y 2001), se ha ini- del peligro de desaparición de las lenguas; concienciando a través de publicaciones y
ciado la publicación en la web de una versión del Atlas adaptada
de los medios de comunicación; fomentando proyectos piloto y estableciendo buenas
y mejorada, comenzando por el mapa de África. Para 2008 está
prevista una nueva edición impresa actualizada. prácticas, sobre todo en África; protegiendo las lenguas como vehículo del patrimonio
Para acceder a la versión en linea: cultural inmaterial; y estudiando las posibles relaciones entre la diversidad biológica
www.unesco.org/culture/es/endangeredlanguages/atlas y la diversidad lingüística. Estos diversos planteamientos están patentes en las activi-
dades y proyectos que se describen en este número especial.
El Sistema de Naciones Unidas tiene pendiente la creación de un instrumento
Algunos países de América
Latina tienen una larga expe- normativo que proteja de modo específico los derechos lingüísticos de los grupos o
riencia en la implantación de pueblos. No obstante, la UNESCO, en cumplimiento de su objetivo fundamental de
políticas lingüísticas para las proteger la creatividad y la diversidad cultural en todo el mundo, ha contribuido a pro-
lenguas indígenas. Para reunir mover la diversidad lingüística y el multilingüismo con la elaboración y adopción de
estas experiencias y difundir las
varios instrumentos normativos internacionales determinantes en el ámbito de la cul-
buenas prácticas, la Oficina de
la UNESCO de la Habana con la tura: la Declaración de la UNESCO de 2001 sobre la Diversidad Cultural, la Convención
colaboración de UNAMAZ, la de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la Convención de
Asociación de las Universidades 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Amazónicas, la Casa de las Con el mismo espíritu, varios sectores de la UNESCO han elaborado programas relacio-
Américas y las Oficinas de la
nados con las lenguas que han culminado en la nueva estrategia intersectorial de la
UNESCO de Brasilia, Quito y
Lima, elaboraron seis informes Organización referente a la lengua que se detalla en la página 7. Para la UNESCO, la
sobre las políticas lingüísticas educación bilingüe o multilingüe constituye uno de los medios más eficaces de promo-
de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con aten- ver la diversidad lingüística y de garantizar la igualdad de oportunidades de cada
ción especial a las lenguas en peligro y a las tradiciones y expre- uno(a) independientemente de la lengua materna.
siones orales que conllevan. Estos informes se recogieron en un
En la práctica, las lenguas en peligro están protegidas por medidas adoptadas por
volumen y un CD titulados Lenguas y culturas en Amazonia.
¿Diversidad en peligro?, que fue publicado oficialmente el Día las autoridades locales y nacionales que elaboran, financian e implantan las políticas
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, adecuadas. Por otra parte, el éxito y la sostenibilidad de todas las medidas de salva-
el 21 de mayo de 2006. En este trabajo se analizan las políticas guardia viables requieren la participación de las comunidades afectadas; ninguna
lingüísticas actuales y se hace hincapié en la necesidad urgente lengua puede ser protegida ni revitalizada sin el apoyo decidido de sus hablantes.
de aunar esfuerzos multilaterales para salvaguardar las lenguas
Sería maravilloso que la mitad de las aproximadamente 6.700 lenguas actuales
indígenas amazónicas.
Contacto : Oficina UNESCO La Habana, siguieran desarrollándose como instrumentos de comunicación y referencias de iden-
Frédéric Vacheron, f.vacheron@unesco.org tidad para el año 2200. Gracias a la función futura de la UNESCO en la salvaguardia
de la diversidad lingüística, el sistema de las Naciones Unidas parece estar ahora
mejor preparado para contribuir al cumplimiento de este objetivo esencial.
8

También podría gustarte