Modulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ-BARINAS

Abg. Francis Cardenas.

Derecho Civil III. Autor:

-Katherin Oriana Villamizar Moreno.

CI- 26.494.126

AUTOESTUDIO.

BARINAS, FEBRERO 2022


SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos


y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la
seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad,
invalidez, accidentes del trabajo, maternidad, o pérdida del sostén de familia.
Asimismo, la seguridad social está claramente definida como un derecho
fundamental en los convenios de la OIT y en los instrumentos de la ONU, aunque
en realidad solo una pequeña proporción de la gente en nuestro planeta disfrute
del mismo. Esta, está definida en términos generales como un sistema basado en
cotizaciones que garantiza la protección de la salud, las pensiones y el desempleo
asi como las prestaciones sociales financiadas mediante impuestos, la seguridad
social se ha convertido en un reto universal en un mundo globalizado. Solo el 20%
de la población mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad
social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección
social. Aquellos que no están cubiertos tienden a formar parte de la economía
informal, por lo general, no están protegidos en su vejez por la seguridad social y
no están en condiciones de pagar sus gastos de salud. Además, muchas personas
tienen una cobertura insuficiente, esto es, puede que carezcan de elementos
significativos de protección o que la protección que reciben sea escasa o presente
una tendencia a la baja. La experiencia muestra que la gente está dispuesta a
cotizar a la seguridad social, siempre y cuando esta satisfaga sus necesidades
prioritarias. La seguridad social tiene una profunda repercusión en todos los
sectores de la sociedad. Hace que los trabajadores y sus familias tengan acceso a
la asistencia médica y cuenten con protección contra la pérdida de ingresos, sea
durante periodos cortos en caso de desempleo, maternidad o enfermedad, o sea
durante periodos largos debido a la invalidez o aun accidente del trabajo.
Proporciona ingresos a las personas durante sus años de vejez. Los niños se
benefician de los programas de seguridad social destinados a ayudar a sus
familias para cubrir los gastos de educación. Para los empleadores y las
empresas, la seguridad social ayuda a mantener unas relaciones laborales
estables y una fuerza de trabajo productiva. La seguridad social puede también
contribuir a la cohesión social y al crecimiento del desarrollo general del país
mediante la mejora de las condiciones de vida, amortiguando los efectos de las
transformaciones estructurales y tecnológicas en las personas y por tanto,
sentando las bases para un enfoque más positivo sobre la globalización.

La formación de la seguridad social es el resultado prolongado de un proceso que


se extendió desde los inicios del siglo pasado hasta la actualidad. Hace su
aparición en el momento en que un reducido grupo de trabajadores de algunas
actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar
paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena,
después de los laborantes independientes, y posteriormente al amparo de toda la
población contra los riesgos y contingencias como la enfermedad, el accidente, la
maternidad, la vejez y la muerte.

Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en la


más absoluta situación de desamparo frente a los riesgos y contingencias
sociales. Los seguros sociales se establecieron para resolver los problemas que
los sistemas iníciales de previsión dejaron pendientes de solución y correspondió
a Alemania iniciar la segunda etapa de evolución historia de la seguridad social.
Fue obra de Bismark, quien presento al parlamento un proyecto de seguro
obligatorio contra accidentes y enfermedades que alcanzó consagración legislativa
el 15 de Julio de 1883, para proteger a los trabajadores de la industria en forma
obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la maternidad, con
prestaciones por un máximo de trece semanas, mediante el pago de cotizaciones
abonadas por los trabajadores y una tercera parte por los empresarios. Este
sistema se hizo extensivo a los trabajadores de agricultura y de los transportes por
las leyes del 5 de mayo de 1886 y el 10 de abril de 1892 respectivamente. Los
seguros sociales establecidos en Alemania constituyeron la fuente inspiradora de
los seguros sociales que se implantarían a fines del siglo 19 y principios del siglo
20, hasta la aparición de la seguridad social.
Por otro lado, el artículo 94 de la Constitución de la República, señala tres
principios fundamentales que deben privar sobre toda la seguridad social, estos
principios son la progresividad, el carácter sistemático y la generalidad. El carácter
de la progresividad tiene que ver con una característica propia del derecho de la
seguridad social como es la de que si bien la seguridad social puede organizarse
en diferentes grados con mayor o menor intensidad, dicho grado de intensidad
debe incrementarse progresivamente. El criterio de la progresividad, impuesto
expresamente por la constitución venezolana, conlleva el criterio de la
irreversibilidad, esto es, una vez que un determinado derecho ha sido formalmente
reconocido queda definitivo e irrevocablemente integrado a la categoría de
aquellos derechos. Por lo que se configuraría una violación a la Constitución, el
cumplimiento del plan de seguridad, es un grado menor, o con menor intensidad a
como ya se había previsto y cumplido. Este criterio, es una característica común a
la instauración del régimen de protección a los derechos humanos, reconocido en
el ámbito internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas al proclamar
la Declaración Universal de Derechos Humanos, estableció este criterio progresivo
de carácter nacional e internacional. Por otro lado, el carácter sistemático de la
seguridad social, en el mismo artículo 94 de la Constitución, se prevé el desarrollo
de un sistema, es decir, de un conjunto de elementos interrelacionados entre si y
conducentes a un mismo fin, en el que caben conjuntamente formas contributivas
como las previstas por la Ley del Instituto Venezolano del Seguro Social y formas
no contributivas, como las de pensiones de vejez, pagadas por el Instituto de
Geriatría. Y por último, el carácter de la generalidad, la doctrina señala como
característica esencial y propia de la seguridad social el carácter de la
generalidad, tanto en cuenta a la universalidad de las personas amparadas,
llamadas también universalidad subjetiva, ya que el sistema de seguridad social,
debe amparar a todas las personas, de acuerdo a lo previsto en la Constitución
“todos los habitantes de la República”, también encontramos la universalidad
objetiva, que viene a ser la protección contra todos los riesgos, señalada también
en el texto Constitucional.
Cabe destacar que, la Seguridad Social tiene como fin proteger a los habitantes de
la República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de
trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial,
invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que
pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida
familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano. La
seguridad social, a su vez, debe velar porque las personas que están en la
imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben
asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo
sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o
determinados o servicios. En el artículo 86 de la Constitución Nacional se
establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo que garantice la salud y la protección ante las
contingencias, articulo además enmarcado dentro del Capítulo referente a los
derechos sociales y de las familias.

En la Constitución de la República, son múltiples artículos que hablan sobre


Seguridad Social y laboral, entre los cuales de destacan el Art 76, 82, 83, 84, 85,
86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y en la Ley Orgánica del Trabajo, respecto a
la seguridad social señala en su artículo 585, del título VIII, “En los casos cubiertos
por el seguro social obligatorio se aplicaran las disposiciones de la Ley especial de
la materia. Las disposiciones de este título tendrán en ese caso únicamente
carácter supletorio para lo no previsto por la Ley pertinente”. Es decir, que se
aplicara supletoriamente la Ley Orgánica del Trabajo en lo no previsto en la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social y demás leyes especiales.

En fecha 30 de diciembre de 2002, fue publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N 37.600 LA Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social, dictada con el fin de establece un sistema nacional de seguridad
social, regido por el Estado, que garantice a los trabajadores la protección
económica y social que sea necesaria frente a las contingencias propias de toda
relación laboral. Esta Ley tiene por objeto la creación de un sistema que garantice
a las personas amparadas por el mismo, la protección adecuada frente a las
contingencias y situaciones sociales propias de toda relación laboral. En tal
sentido, en la misma se consagran las normas cuyo objeto principal es establecer
y regular la rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento de dicho
sistema, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo
el derecho a la seguridad social por parte de los particulares a fin de promover el
mejoramiento de su calidad de vida.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, ampara ciertas contingencias


específicamente, aquellas vinculadas con el derecho a la salud y a las
prestaciones por maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes, cualquiera
sea su origen, magnitud y duración, discapacidades, necesidades especiales,
perdida voluntaria de empleo, vejez, sobrevivencia, vivienda y habitad, recreación,
cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otro acontecimiento susceptible de
previsión social establecido en esa Ley. De igual modo, señala que es necesario
crear leyes especificas para regularizar los regímenes prestacionales que integran
el sistema de seguridad social, en las que se establecerán las circunstancias
especificas bajo las cuales se beneficiara de protección especial a las personas
discapacitadas, indígenas, amas de casa que carezcan de protección económica
personal, familiar o social y cualquier otra categoría de personas que por su
situación y particulares lo requieran.

Por lo tanto, resulta de gran importancia destacar que la seguridad social se dirige
a la oferta efectuada (fundamentalmente por el Estado) a los individuos en
términos de ciertas necesidades básicas, entre las que sobresalen la protección y
promoción de la salud, el combate contra la pobreza material, la adecuada
prevención y el cuidado de las personas de edad avanzada, la rehabilitación de los
discapacitados, la facilitación del acceso a la vivienda, la vigilancia activa de las
familias en distintas situaciones de riesgo, los seguros contra el desempleo, y la
formación de políticas que estimulen los puestos de trabajo, entre otros.

En las distintas naciones, la participación del Estado en la seguridad social


alcanza diferente envergadura. Así, en algunos contextos resulta el único
proveedor de estos factores, mientras que en otros países la actividad es
compartida con organizaciones no gubernamentales e incluso con fundaciones y
entidades privadas. No puede olvidarse que, en especial en los grupos mas
desvalidos o de mayor riesgo, muchas instituciones religiosas asumen el papel de
la seguridad social con elevada eficiencia.

En el marco de la crisis financiera mundial, la importancia de la seguridad social se


percibe en la mayor necesidad de brindar protección a nuevos grupos de riesgo,
como los numerosos desocupados de edad joven. Asimismo, la emergencia de
nuevas enfermedades, el regreso de afecciones que estaban controladas (malaria,
tuberculosis, cólera, por citar las más reconocidas) y la mayor difusión de las
“nuevas epidemias” (diabetes, obesidad, enfermedades neurogenerativas) ha
motivado la aparición de programas para aplicar los principios de la seguridad
social sin excluir a ninguno de los potenciales beneficiarios que podrían así
mejorar su calidad de vida.

Asimismo, el sistema Prestacional es el componente del Sistema de seguridad


social que agrupa uno o más regímenes prestacionales, mientras que el régimen
prestacional es el conjunto de normas que regulan las prestaciones con las cuales
se atenderán las contingencias, carácter, cuantía, duración y requisitos de acceso,
las instituciones que las otorgaran y gestionaran, asi como su financiamiento y
funcionamiento.

El Sistema de Seguridad Social garantiza el derecho a la salud y a las


prestaciones por maternidad, paternidad, enfermedades, y accidentes cualquiera
sea su origen, magnitud y duración, discapacidad, necesidades especiales,
perdida involuntaria del empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda y
habitad, recreación, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley. El alcance y
desarrollo progresivo de los regímenes prestacionales contemplados en esta Ley
se regulara por las leyes específicas relativas a dichos regímenes. En dichas leyes
se establecerán las condiciones bajo las cuales los sistemas y regímenes
prestacionales otorgaran protección especial a las personas discapacitadas,
indígenas, y a cualquier otra categoría de personas que por su situación particular
así lo ameriten, así como a las amas de casa que carezcan de protección
económica personal, familiar o social en general.

También podría gustarte