Colocación de Concreto en Climas Severos 1. Tipos
Colocación de Concreto en Climas Severos 1. Tipos
Colocación de Concreto en Climas Severos 1. Tipos
1. Tipos.
1.1.II Recomendaciones.
Disminuir la temperatura de los agregados mediante el
rocío de agua sobre este para mantener el estado
saturado superficialmente seco, ayudando de esta
forma a que ingresen con una baja temperatura a la
mezcla y por lo tanto no resten agua de mezclado, y
nivelen la temperatura interior de la mezcla.
Humedecer los equipos de producción, como las ollas
de mezclado.
Utilizar agua de baja temperatura. En el caso de que la
condición ambiental sea un poco más fuerte, se puede
utilizar agua en estado sólido, la cual debe ser
dosificada en el concreto en no más de un 70%, del
volumen de agua del diseño. Si se requiere un mayor
control de esta condición, existe la posibilidad de incluir
en la dosificación Nitrógeno líquido. Se debe tener en
cuenta que esta condición ambiental puede llevar a
que el concreto requiera un consumo mayor de agua.
La utilización de cementos como los mencionados en
la normativa NTC 121, de tipo MCH y BCH, también
son una opción relevante, sin embargo, su decisión
debe estar ligada al tipo de elemento a construir y los
costos que tendrá.
El uso de aditivos que controlen la generación de
calor desarrollada por el cemento, como retardantes de
fraguado, los cuales ayudan y representan un
constituyente importante que no debería faltar en el
diseño de la mezcla para esta condición. Otros
compuestos que se pueden emplear son los
retardantes de evaporación.
El uso de Materiales Cementantes Suplementarios
(MCS) como las cenizas o escorias pueden también
ayudar en el control de ese calor de hidratación.
En obra, las barreras de viento y de protección, son
para imposibilitar la recepción de luz solar directa sobre
pisos, placas o pavimentos rígidos, son un recurso que
minimiza la evaporación de agua superficial en el
material.
1.2.II Recomendaciones.
1.3.II Planificación
Permite definir, preparar, integrar y coordinar todos los
planes subsidiarios para la realización de la obra. Este plan
es la fuente de información para ejecutar el proyecto.
1.3.III Cronograma
Se analiza de manera integral, las actividades y su
duración, los recursos requeridos, y las restricciones que
permiten crear el cronograma. En este proceso se
determina cuánto durará el proyecto.
1.5 Bibliografía.