Colocación de Concreto en Climas Severos 1. Tipos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Colocación de concreto en climas severos

1. Tipos.

1.1 Colocación de concreto en clima cálido.


Se define clima caluroso a la combinación de las siguientes
condiciones
- Alta temperatura ambiental.
-
- Alta temperatura del concreto.
- Baja humedad relativa.
- Velocidad del viento.
- Radiación solar.
Estas tienden a deteriorar la calidad del concreto recién mezclado o
del endurecido al acelerar la rapidez de hidratación del cemento.

1.1.I Proceso constructivo.


- Modifique las mezclas de concreto apropiadamente. Retardantes,
cementos de moderado calor de hidratación, materiales
puzolánicos, cenizas y otras soluciones comprobadas localmente
pueden utilizarse. Reduzca el con tenido de cemento de la
mezcla tanto como sea posible, cuando pueda asegurar que la
resistencia del concreto será alcanzada
- Tenga una adecuada mano de obra lista para vaciar (colar), darle
acabado y curar el concreto. 3. Limite la adición de agua hecha
en la obra directamente. Agregue agua únicamente a la llegada a
la obra únicamente para ajustar el asentamiento. La adición de
agua no debe pasar de entre 2 y 2 1/5 galones por yd (10 a 12
litros/m³). La adición de agua al concreto después de 1.5 horas
de haberse producido debe evitarse.
- Las losas de concreto no deben vaciarse directamente sobre
láminas de polietileno a otras barreras de vapor. Cubra la barrera
con un mínimo de 4 pulgadas (100 mm) de una capa de material
granular compactable de base.
- En días secos y/o cálidos, cuando las condiciones sean propicias
para un agrietamiento por retracción plástica, humedezca la
base, moldajes (formaletas) y el refuerzo, pero no agregue
demasiada agua para que no se inunde.
- Empiece las operaciones de acabado final tan pronto como el
brillo del agua haya dejado la superficie del concreto. Empiece el
curado tan pronto la operación de acabado concluya. Continúe el
curado por lo menos por tres días; cubra el concreto con una
manta húmeda o una lámina de plástico para prevenir la
evaporación; o utilice un compuesto curador de membrana, o
realice el curado con agua. Utilizar un compuesto curador de
membrana pigmentado de color blanco ayudará a verificar el
cubrimiento que se está dando con el mismo y reflejará el calor
de la superficie de concreto.
- Proteja los cilindros de prueba en el sitio de trabajo bajo sombra
previniendo la evaporación. Los sitios de curado en obra con
hielo o refrigeración deben ser utilizados para mantener la
temperatura requerida entre 60 a 80'F (17 a 27°C) de curado
inicial de los cilindros. (Vea el CIP 9). 8. No utilice aditivos
acelerantes a menos que en la práctica común se pueda evitar el
agrietamiento por retracción.

1.1.II Recomendaciones.
 Disminuir la temperatura de los agregados mediante el
rocío de agua sobre este para mantener el estado
saturado superficialmente seco, ayudando de esta
forma a que ingresen con una baja temperatura a la
mezcla y por lo tanto no resten agua de mezclado, y
nivelen la temperatura interior de la mezcla.
 Humedecer los equipos de producción, como las ollas
de mezclado.
 Utilizar agua de baja temperatura. En el caso de que la
condición ambiental sea un poco más fuerte, se puede
utilizar agua en estado sólido, la cual debe ser
dosificada en el concreto en no más de un 70%, del
volumen de agua del diseño. Si se requiere un mayor
control de esta condición, existe la posibilidad de incluir
en la dosificación Nitrógeno líquido. Se debe tener en
cuenta que esta condición ambiental puede llevar a
que el concreto requiera un consumo mayor de agua.
 La utilización de cementos como los mencionados en
la normativa NTC 121, de tipo MCH y BCH, también
son una opción relevante, sin embargo, su decisión
debe estar ligada al tipo de elemento a construir y los
costos que tendrá.
 El uso de aditivos que controlen la generación de
calor desarrollada por el cemento, como retardantes de
fraguado, los cuales ayudan y representan un
constituyente importante que no debería faltar en el
diseño de la mezcla para esta condición. Otros
compuestos que se pueden emplear son los
retardantes de evaporación.
 El uso de Materiales Cementantes Suplementarios
(MCS) como las cenizas o escorias pueden también
ayudar en el control de ese calor de hidratación.
 En obra, las barreras de viento y de protección, son
para imposibilitar la recepción de luz solar directa sobre
pisos, placas o pavimentos rígidos, son un recurso que
minimiza la evaporación de agua superficial en el
material.

1.2 Colocación de concreto en clima frio.

1.2.I Proceso constructivo.

- Utilice concreto con aire incorporado cuando se esperen


exposiciones a la humedad y a los ciclos de hielo/deshielo.
- Mantenga las superficies en contacto con el concreto, libres de
hielo y nieve y a temperaturas por encima del punto de
congelación antes del vaciado.
- Coloque y mantenga el concreto a la temperatura recomendada.
- Vierta el concreto al asentamiento práctico más bajo posible.
- Proteja al concreto plástico de la congelación o del secado.
Alcanzado.
- Proteja al concreto de ciclos de congelación y deshielo a edad
temprana, hasta que haya alcanzado la resistencia adecuada.
- Limite los cambios rápidos de temperatura cuando se retiren las
medidas de protección.

1.2.II Recomendaciones.

 Si el elemento lo permite, al igual que los costos de la


mezcla, se puede optar por revisar el contenido de
cemento en la mezcla, buscando elevarlo con el propósito
de aumentar el calor de hidratación situación que
contrarrestará la condición climática. Sin embargo, se debe
evaluar y tener especial cuidado con esta opción con el fin
de no provocar otras reacciones, como fisuras por
contracción.
 El uso de cemento tipo ART, es otra alternativa ideal para
la construcción, buscando acelerar el fraguado del material
y permitir continuar el proceso constructivo dentro de los
tiempos establecidos por cronograma.
 En algunos casos se presenta la alternativa de incrementar
la temperatura de los agregados. Este caso no es usual,
sin embargo, en caso de ser necesario por condiciones del
proyecto o disponibilidad de otros medios o recursos, es
factible evaluar técnicamente la opción y su empleo.
 El uso de aditivos que aumentan las reacciones del
cemento, en este caso, los acelerantes de fraguado
resultan una excelente alternativa y empleados de forma
adecuada logran mejorar el desempeño del fraguado del
concreto, y, por lo tanto, el endurecimiento requerido, en el
momento establecido.
 El agua es uno de los constituyentes de la mezcla a la cual
se le puede incrementar su temperatura, siendo esta una
opción viable, debido a que el agua logra conservar más la
temperatura que los otros constituyentes del concreto.
 Recurrir a metodologías no tecnificadas, pero de buen
desempeño, consistentes en incrementar la temperatura de
los elementos mediante la utilización de “mecheros”, que,
instalados al lado de este pueden mantener esa condición
de calor necesaria para el progreso en el endurecimiento
del concreto.

1.3 Gestión de proyecto.

1.3.I Tiempos de ejecución

Se define cuántos períodos laborales se requieren para


terminar cada actividad, lo cual está directamente
relacionado con la cantidad y tipo de recursos que se
necesitan

1.3.II Planificación
Permite definir, preparar, integrar y coordinar todos los
planes subsidiarios para la realización de la obra. Este plan
es la fuente de información para ejecutar el proyecto.

1.3.III Cronograma
Se analiza de manera integral, las actividades y su
duración, los recursos requeridos, y las restricciones que
permiten crear el cronograma. En este proceso se
determina cuánto durará el proyecto.

1.3.IV Presupuestos y costos


Incluyendo todos los recursos financieros que demanda el
desarrollo del proyecto desde la fase de planificación hasta
la conclusión y entrega de la obra. Esto se hace por
actividad y en función a los recursos que se requieren en
cada una de ellas.
Se suman los costos de cada actividad individual, o de
cada paquete de trabajo para establecer una línea base de
costos aprobada.
1.4 Conclusiones.

- Todo proyecto debe planificar cómo las condiciones ambientales


en la zona a trabajar pueden llegar a afectar al material y al
proceso constructivo, ya que esto va a permitir la toma de
decisiones adecuadas para todo el proyecto.

- La colocación del concreto en temperaturas severas ya sea bajas


y altas, se va a ver influida en cuanto a que puede perjudicar la
calidad del concreto fresco y aun cuando esté endurecido, en el
caso de temperaturas altas el fraguado puede presentarse de
una forma rápida y hay probabilidad de que se produzcan grietas.
En cuanto a temperaturas bajas no va a adquirir la resistencia
adecuada. Para ambos tipos hay requisitos y algunas
precauciones durante su colocación.

1.5 Bibliografía.

- MORENO, Alejandro (2020), Recomendaciones para la colocación


de concreto en ambientes fríos y cálidos. Argos.
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/recomendaciones-para-la-
colocacion-de-concreto-en-ambientes-frios-y-calidos-1

- JIMÉNEZ (2014), Construcción de estructura de concreto.


https://sites.google.com/site/construcciondeestructura/unidad-i/1-
6-colocacion-del-concreto-bajo-temperatura-extremas

- UMIRI, David (2018), Colocación del concreto bajo temperaturas


extremas: temperaturas bajas. YURA S. A.
https://www.yura.com.pe/blog/colocacion-del-concreto-bajo-
temperaturas-extremas-temperaturas-bajas/

- Colocación de concreto en climas severos.


http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/concreto_en
_climas_calidos.pdf

También podría gustarte