Segunda Pec Teatr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Literatura española, teatro y cine

________________________________________________________________________________

SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC 2) DE “LITERATURA


ESPAÑOLA, TEATRO Y CINE”

1.- Analice los siguientes textos tomando como base las preguntas que se formulan. (Extensión libre)

FRAGMENTO 1

De Cervantes se han llevado a la pantalla el Quijote y algunas de sus Novelas ejemplares. La


primera adaptación del Quijote fue realizada el año 1908 por uno de los precursores del cine en
Cataluña, Narciso Cuyás. (…) De 1948 es la adaptación realizada por Rafael Gil. Entre los intérpretes
hay que destacar a Rafael Rivelles en el papel de don Quijote.

FRAGMENTO 2

La primera novela adaptada al cine de Unamuno fue Abel Sánchez, que se estrenó en Madrid en
1947. La realización corrió a cargo de CarlosSerrano de Osma. (…) En 1964 se estrena La tía
Tula,dirigida por Miguel Picazo y con Aurora Bautista, Carlos Estrada, Enriqueta Carballeira, Irene
Gutiérrez Caba, LalySoldevilla y José María Prada en los papeles principales. La crítica ha reconocido
en este caso la fiel transcripción cinematográfica del texto literario.

FRAGMENTO 3

Dentro de las teorías del nouveauroman, esta influencia de lo fílmico se ejerce también en el
sentido de que la novela, de soporte de sentimientos y de significaciones que era, se convirtió en
soporte de imágenes que son, además de literarias, imágenes visuales; de imágenes que tienden a
ser la representación más exacta posible de las cosas en cuanto tales. La descripción objetiva,tal y
como la ha ensayado el novelista Robbe-Grillet en La celosía (1957), consiste en la descripción de las
cosas vistas a través de un objetivo. (…) De esta concepción objetivista de sus novelas procede esa
visión glacial. Lo que Robbe-Grillet intenta ofrecemos en sus primeras novelas es exactamente lo que
el dramaturgo AntoninArtaud denomina “la dermis de la realidad”.
PREGUNTAS:

a) Los dos primeros fragmentos tienen un hilo conductor común. ¿A propósito de qué contenidos hemos
estudiado dichos textos? Haga un listado de otras obras narrativas llevadas a la gran pantalla en España,
clasificándolas en los periodos cronológicos de su creación (Ejemplo: obras medievales, obras del
Renacimiento, obras del Siglo de Oro llevadas al cine, etc.). (2 puntos)

1200 - Cantar del mio Cid (película adaptada en 2003)

1330 - El libro del buen amor (película adaptada en 1974)

1499 – La celestina (película adaptada en 1996)

1605- Don Quijote de la Mancha (película adaptada en 2002)

1618 – El perro del hortelano (película adaptada en 1995)

1636 – El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca (película adaptada en 1963)

1887 – Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós (película adaptada en 1969)

1919 – Divinas palabras de Valle-Inclán (película adaptada en 1987)

1934 – Yerma de Federico García Lorca (película adaptada en 1999)

1945 – El casa de Bernarda Alba (película adaptada en 1987)

1966 – Últimas tardes con Teresa (película adaptada en 1984)

1990 – La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte (película adaptada en 1994)

b) En relación con el tercer fragmento, defina el concepto de nouveauroman vinculándolo con el ámbito
cinematográfico. (2 puntos)

Nouveau roman es un movimiento con vocación de escuela literaria que fue bautizado así por un
crítico del periódico Le Monde, en 1957.
Este movimiento apuesta por una narrativa experimental basada en la libertad temática frente a
la novela social precedente, debido al rechazo de la interpretación psicológica de los personajes,
y por la disminución de la importancia del narrador, que hace lo posible por desaparecer del
relato.

En el ámbito cinematográfico, Alain Robbe-Grillet, creador del Nouveau Roman, hizo que este
nuevo movimiento irrumpiera con fuerza en la novelística francesa de los años 50, en cuya
filmografía destaca: La inmortal (1963) o Deslizamientos progresivos del placer (1974). Por otro
lado, otra guionista, Marguerite Duras, también destaca por representar el Nouveau Roman, con
el que brilló en filmes como India Song (1975).

c) ¿Qué novela de John Dos Passos se afirma fue pionera en adaptar los procedimientos fílmicos del
momento a la novela? Razone su respuesta dando detalle de las técnicas empleadas en ella. (2 puntos)
Fue pionera ManhattanTransfer (1925). En ella el autor es consciente de que el nacimiento de la
ciudad ha coincidido con el nacimiento del nuevo arte y de que ambos, Nueva York y el cine, se
hallan íntimamente relacionados.

En una perfecta síntesis de ambos, la novela nos muestra paisajes y personas apareciendo y
desapareciendo, sin necesidad de ser presentados como ocurría en la novelística tradicional. El
autor intenta mostrarnos la realidad tal como es, sin inventarla o crearla. La cámara va
focalizando la animación de Broadway, el torbellino del tráfico, el bullicio, los escaparates, los
vertederos llenos de escombros, los vagones del metro repletos de viajeros, etc.

La acción se desarrolla cronológicamente pero con apreciables saltos temporales que


segmentan la andadura novelística. Se utiliza constantemente la técnica del contrapunto,
ensayando con acierto la alternancia paralela de varios núcleos narrativos. Esta discontinuidad y
simultaneidad pasa, sin transición, de una acción a otra, de un personaje a otro, e imprime
rapidez, visor cinematográfico al relato. Sin embargo, Dos Passos no cree que el cine le haga
competencia a la novela, sino al contrario: le sirve como punto de apoyo, como base para una
nueva forma de narrar.

2.- Elabore un test de diez preguntas sobre las materias impartidas en los temas 2 a 4 y acompáñelas de sus
respectivas respuestas, sintéticas y referidas a los conceptos estudiados en estos tres temas.

Se ofrece un ejemplo:

1. Señale cuál de las tres respuestas no es correcta:

a) De la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades realizó una versión teatral
Fernando Fernán Gómez, que fue interpretada por Rafael Álvarez“El Brujo”.
b) La primera adaptación cinematográfica del Lazarillo fue la realizada porFlorián Rey en 1925. Se
trata de laprimera adaptación que el cine hizo de una obra clásica ambientándola enel época en
que se rodó el filme.
c) El Lazarillo no ha sido todavía llevado al cine.

La respuesta incorrecta es la tercera.

1. Señale cuál de las tres respuestas es correcta:

a) Para recuperar y captar nuevos públicos en la escena teatral contemporánea se constata la


eficacia de la adaptación al teatro de obras clásicas del cine, sin que el recuerdo de la película se
tenga por una influencia negativa.
b) Para recuperar y captar nuevos públicos en la escena teatral contemporánea se constata la
eficacia de la adaptación al teatro de obras clásicas literarias, sin que el recuerdo de la obra se
tenga por una influencia negativa.
c) Para recuperar y captar nuevos públicos en la escena teatral contemporánea se constata la
eficacia de la adaptación al teatro de obras clásicas del cine, sin que el recuerdo de la película se
tenga por una influencia positiva.

La respuesta correcta es la primera.

2. ¿Qué opina la crítica teatral sobre el cine y la televisión?


a) El teatro español, al abastecerse de fuentes cinematográficas, no acredita seguridad y creatividad.

b) Un teatro debilitado por influencias excesivas o incontroladas del cine es un teatro pobre y sin
posibilidades de crecimiento

c) Existe una imparable pujanza del medio audiovisual de audiencia masiva, que solo ejerce su
dominio desde el ámbito cinematográfico.

La respuesta correcta es la segunda.

3. ¿Cuáles de estos filmes extranjeros está adaptado al teatro español?

a) El Verdugo.

b) Bloque lejano.

c) El otro lado de la cama.

La respuesta correcta es la segunda puesto que es la única película extranjera.

4. Con la crítica literaria tradicional

a) Se rescató los estudios narratológicos y fílmicos de los de los formalistas y otros


investigadores.

b) Destacan las consideraciones de Einsenstein, quien defiende una teoría sintética de las artes.

c) Muchos autores se interesaron por el cine y se pusieron detrás de las cámaras, como
Giménez Caballero.

La respuesta correcta es la tercera, puesto que la primera pertenece a los análisis semiológicos
y la segunda, a los formalistas rusos.

5. Elija la respuesta errónea.

a) Christian Metz aplicó su modelo de la 'gran sintagmática' al filme Adieu Philippine de Jacques
Rozier, relacionando cada segmento del filme con cada uno de los siete grandes tipos definidos
en su código.

b) Alan Williams ha intentado aplicar el modelo actancial greimasiano al análisis de la película


Metrópolis, de Fritz Lang. Aplica al filme el 'cuadro semiótico' de Greimas.

c) Thierry Kuntzel describe las acciones del filme de Alfred Hitchcock Con la muerte en los
talones siguiendo el esquema propuesto por Vladimir Propp.

La errónea es la tercera, puesto que fue Peter Wollen quien describe las acciones del filme de
Alfred Hitchcock Con la muerte en los talones siguiendo el esquema propuesto por Vladimir
Propp.

6. Elija la respuesta correcta.


a) Azcona al escribir sus primeros guiones mantiene su capacidad para crear personajes
definidos en torno a una única situación o circunstancia, pero ha madurado como escritor. Estos
guiones muestran un desarrollo argumental sencillo, porque todo el interés radica en la creación
de una galería de personajes obsesionados siempre.

b) Azcona al escribir sus primeros guiones mantiene su capacidad para crear personajes
definidos en torno a varias situaciones o circunstancias, pero sin madurado como escritor. Estos
guiones muestran un desarrollo argumental sencillo, porque todo el interés radica en la creación
de una galería de personajes obsesionados siempre.

c) Azcona escribe sus primeros guiones mantiene su capacidad para crear personajes definidos
en torno a una única situación o circunstancia, pero ha madurado como escritor. Estos guiones
muestran un desarrollo argumental complejo, porque no siempre todo el interés radica en la
creación de una galería de personajes obsesionados.

La respuesta correcta es la primera, ya que Arcona define sus personales desde una única
situación y su argumento es sencillo.

7. ¿A qué formalista ruso pertenece el siguiente texto? “El cine vive a mitad de camino entre la
imagen y la palabra”.

a) Sklovski.

b) Jackobson

c) Kulechov

d) Ninguno de los anteriores.

La respuesta correcta es la a

8. ¿Qué obra pertenece a Luis Martín Santos?

a) Goodbye señorita Julia

b) Beltenebros

c) Tiempo de silencio

d) La plaza del diamante

La respuesta correcta es: Tiempo de silencio, puesto que Goodbye señorita Julia es de Javier
Menbra; Beltenebros de Antonio Muñoz y La plaza del diamante de Merce Rodoreda.

9. Elija la respuesta correcta:

a) En Ucrania se unieron la motivación fílmica, su realización literaria y su empleo político. Fue el


novelista Máximo Gorki quien proyectó una novela de notable influencia fílmica: Jornada del
mundo.

b) En Rusia se unieron la motivación fílmica, su realización literaria y su empleo político. Fue el


novelista Máximo Gorki quien proyectó una novela de notable influencia fílmica: Jornada del
mundo.
c) En Ucrania se unieron la motivación fílmica, su realización literaria y su empleo político. Fue el
novelista Máximo Gorki quien proyectó una novela de notable influencia fílmica: Veinticuatro
horas de la guerra.

d) En Rusia se unieron la motivación fílmica, su realización literaria y su empleo político. Fue el


novelista Máximo Gorki quien proyectó una novela de notable influencia fílmica: Veinticuatro
horas de la guerra.

La respues correcta es la b, puesto que fue en Rusia y el filme se llama: Jornada del mundo.

10. En España, La noria, de Luis Romero, o Cuerdas de presos, de Tomás Salvador, son
novelas que:

a) se basan en la discontinuidad narrativa.

b) destaca el reiteradamente empleado motivo de la “Ventana indiscreta” de Hitchcock

c) afirman que tenían un guiño a Hollywood y a los estudios de cine italiano Cinecitta.

d) incorporan la técnica de los fragmentos superpuestos.

La respuesta correcta es la d.

También podría gustarte