Segunda Pec Teatr
Segunda Pec Teatr
Segunda Pec Teatr
________________________________________________________________________________
1.- Analice los siguientes textos tomando como base las preguntas que se formulan. (Extensión libre)
FRAGMENTO 1
FRAGMENTO 2
La primera novela adaptada al cine de Unamuno fue Abel Sánchez, que se estrenó en Madrid en
1947. La realización corrió a cargo de CarlosSerrano de Osma. (…) En 1964 se estrena La tía
Tula,dirigida por Miguel Picazo y con Aurora Bautista, Carlos Estrada, Enriqueta Carballeira, Irene
Gutiérrez Caba, LalySoldevilla y José María Prada en los papeles principales. La crítica ha reconocido
en este caso la fiel transcripción cinematográfica del texto literario.
FRAGMENTO 3
Dentro de las teorías del nouveauroman, esta influencia de lo fílmico se ejerce también en el
sentido de que la novela, de soporte de sentimientos y de significaciones que era, se convirtió en
soporte de imágenes que son, además de literarias, imágenes visuales; de imágenes que tienden a
ser la representación más exacta posible de las cosas en cuanto tales. La descripción objetiva,tal y
como la ha ensayado el novelista Robbe-Grillet en La celosía (1957), consiste en la descripción de las
cosas vistas a través de un objetivo. (…) De esta concepción objetivista de sus novelas procede esa
visión glacial. Lo que Robbe-Grillet intenta ofrecemos en sus primeras novelas es exactamente lo que
el dramaturgo AntoninArtaud denomina “la dermis de la realidad”.
PREGUNTAS:
a) Los dos primeros fragmentos tienen un hilo conductor común. ¿A propósito de qué contenidos hemos
estudiado dichos textos? Haga un listado de otras obras narrativas llevadas a la gran pantalla en España,
clasificándolas en los periodos cronológicos de su creación (Ejemplo: obras medievales, obras del
Renacimiento, obras del Siglo de Oro llevadas al cine, etc.). (2 puntos)
b) En relación con el tercer fragmento, defina el concepto de nouveauroman vinculándolo con el ámbito
cinematográfico. (2 puntos)
Nouveau roman es un movimiento con vocación de escuela literaria que fue bautizado así por un
crítico del periódico Le Monde, en 1957.
Este movimiento apuesta por una narrativa experimental basada en la libertad temática frente a
la novela social precedente, debido al rechazo de la interpretación psicológica de los personajes,
y por la disminución de la importancia del narrador, que hace lo posible por desaparecer del
relato.
En el ámbito cinematográfico, Alain Robbe-Grillet, creador del Nouveau Roman, hizo que este
nuevo movimiento irrumpiera con fuerza en la novelística francesa de los años 50, en cuya
filmografía destaca: La inmortal (1963) o Deslizamientos progresivos del placer (1974). Por otro
lado, otra guionista, Marguerite Duras, también destaca por representar el Nouveau Roman, con
el que brilló en filmes como India Song (1975).
c) ¿Qué novela de John Dos Passos se afirma fue pionera en adaptar los procedimientos fílmicos del
momento a la novela? Razone su respuesta dando detalle de las técnicas empleadas en ella. (2 puntos)
Fue pionera ManhattanTransfer (1925). En ella el autor es consciente de que el nacimiento de la
ciudad ha coincidido con el nacimiento del nuevo arte y de que ambos, Nueva York y el cine, se
hallan íntimamente relacionados.
En una perfecta síntesis de ambos, la novela nos muestra paisajes y personas apareciendo y
desapareciendo, sin necesidad de ser presentados como ocurría en la novelística tradicional. El
autor intenta mostrarnos la realidad tal como es, sin inventarla o crearla. La cámara va
focalizando la animación de Broadway, el torbellino del tráfico, el bullicio, los escaparates, los
vertederos llenos de escombros, los vagones del metro repletos de viajeros, etc.
2.- Elabore un test de diez preguntas sobre las materias impartidas en los temas 2 a 4 y acompáñelas de sus
respectivas respuestas, sintéticas y referidas a los conceptos estudiados en estos tres temas.
Se ofrece un ejemplo:
a) De la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades realizó una versión teatral
Fernando Fernán Gómez, que fue interpretada por Rafael Álvarez“El Brujo”.
b) La primera adaptación cinematográfica del Lazarillo fue la realizada porFlorián Rey en 1925. Se
trata de laprimera adaptación que el cine hizo de una obra clásica ambientándola enel época en
que se rodó el filme.
c) El Lazarillo no ha sido todavía llevado al cine.
b) Un teatro debilitado por influencias excesivas o incontroladas del cine es un teatro pobre y sin
posibilidades de crecimiento
c) Existe una imparable pujanza del medio audiovisual de audiencia masiva, que solo ejerce su
dominio desde el ámbito cinematográfico.
a) El Verdugo.
b) Bloque lejano.
b) Destacan las consideraciones de Einsenstein, quien defiende una teoría sintética de las artes.
c) Muchos autores se interesaron por el cine y se pusieron detrás de las cámaras, como
Giménez Caballero.
La respuesta correcta es la tercera, puesto que la primera pertenece a los análisis semiológicos
y la segunda, a los formalistas rusos.
a) Christian Metz aplicó su modelo de la 'gran sintagmática' al filme Adieu Philippine de Jacques
Rozier, relacionando cada segmento del filme con cada uno de los siete grandes tipos definidos
en su código.
c) Thierry Kuntzel describe las acciones del filme de Alfred Hitchcock Con la muerte en los
talones siguiendo el esquema propuesto por Vladimir Propp.
La errónea es la tercera, puesto que fue Peter Wollen quien describe las acciones del filme de
Alfred Hitchcock Con la muerte en los talones siguiendo el esquema propuesto por Vladimir
Propp.
b) Azcona al escribir sus primeros guiones mantiene su capacidad para crear personajes
definidos en torno a varias situaciones o circunstancias, pero sin madurado como escritor. Estos
guiones muestran un desarrollo argumental sencillo, porque todo el interés radica en la creación
de una galería de personajes obsesionados siempre.
c) Azcona escribe sus primeros guiones mantiene su capacidad para crear personajes definidos
en torno a una única situación o circunstancia, pero ha madurado como escritor. Estos guiones
muestran un desarrollo argumental complejo, porque no siempre todo el interés radica en la
creación de una galería de personajes obsesionados.
La respuesta correcta es la primera, ya que Arcona define sus personales desde una única
situación y su argumento es sencillo.
7. ¿A qué formalista ruso pertenece el siguiente texto? “El cine vive a mitad de camino entre la
imagen y la palabra”.
a) Sklovski.
b) Jackobson
c) Kulechov
La respuesta correcta es la a
b) Beltenebros
c) Tiempo de silencio
La respuesta correcta es: Tiempo de silencio, puesto que Goodbye señorita Julia es de Javier
Menbra; Beltenebros de Antonio Muñoz y La plaza del diamante de Merce Rodoreda.
La respues correcta es la b, puesto que fue en Rusia y el filme se llama: Jornada del mundo.
10. En España, La noria, de Luis Romero, o Cuerdas de presos, de Tomás Salvador, son
novelas que:
c) afirman que tenían un guiño a Hollywood y a los estudios de cine italiano Cinecitta.
La respuesta correcta es la d.