Codigo Rojo - Corregido
Codigo Rojo - Corregido
Codigo Rojo - Corregido
I. FINALIDAD:
II. OBJETIVOS:
Áreas críticas del Hospital Regional Docente de Cajamarca donde se puede presentar
cuadros de hemorragia post parto: Emergencia, Sala de parto, Sala de operaciones,
Hospitalización, Unidad de cuidados críticos.
1
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
1.2. DEFINICIÓN:
1.3. FISIOPATOLOGÍA:
Una adecuada atención prenatal puede identificar a aquellas pacientes que tienen uno
o más factores de riesgo para presentar hemorragia posparto.
2
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
1.6. ETIOLOGIA:
NEMOTÉCNIA DE LAS 4T
ETIOLOGIA Y
ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO
FRECUENCIA
Embarazo múltiple.
Sobredistensión Uterina Macrosomia.
Parto prolongado/precipitado Polihidramnios.
Tono 70% (Ej:inducido). Gran Multípara.
Hidrocefalia severa.
Fatiga Muscular Trabajo de parto prolongado.
Uterina. Corioamnionitis.
Trauma Desgarros vaginales/ Parto instrumental.
20% cervicales/perineal. Episiotomía.
Mal posición fetal.
Extensión del desgarro
Manipulación brusca durante la
en la cesárea.
extracción fetal.
Ruptura uterina. Cirugía uterina previa.
3
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
4
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Alteración del estado del sensorio: agitado inicialmente, luego confuso, letárgico.
6.2. DIAGNOSTICO:
FRECUENCIA CARDIACA
PRESION ARTERIAL SISTOLICA
5
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Shock Séptico.
Shock Neurogénico.
Shock Cardiogénico.
DE PATOLOGÍA CLÍNICA
o Hemograma completo.
o Grupo sanguíneo y factor Rh.
o Perfil de coagulación: Fibrinógeno, TP, TPTA.
o Pruebas cruzadas.
o RPR o VDRL.
o Test de Elisa VIH o prueba rápida.
o Urea, creatinina.
o AGA y electrolitos, lactato.
DE IMÁGENES
Ecografía abdomino-pélvica.
Ecografía Obstétrica o transvaginal.
6.5. MANEJO
1.1.1. GENERALIDADES
6
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
8
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
MANEJO DE LA LIQUIDOS DE
150 – 300 cc / hora Solo si se controla hemorragia
SOSTENIMIENTO
HEMORRAGIA
20 U/500 cc SSF.
POST PARTO OXITOCINA Pasar de 45 gotas/ Dosis máxima: 60 UI en 24 horas.
minuto (125 cc/h).
800 a 1000 ug vía
Usar como medicamento de segunda
MISOPROSTOL rectal
línea
600 ug vía sublingual
0.2 mg IM. Repetir
en 20 min. Se puede Contraindicado en hipertensión,
METILERGONOVINA
continuar cada 4 – 6 migraña, coronariopatía.
horas.
1 gr EV pasar en 5
ACIDO Casos de hemorragia post parto con
minutos, se puede
TRANEXAMICO lesión de canal
repetir en 30 minutos
9
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
10
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Usar plasma fresco congelado, si los valores de TP y/o TPT son 1.5 veces
mayores al del control.
Cada unidad de 150 -200 ml aporta factores de coagulación, 06 unidades de
plasma recuperan el 25% de factores de coagulación. Dosis de 12 a 15 ml /Kg
de peso.
TRIADA LETAL: Evitar la presentación de la triada letal ya que esta tiene una
letalidad del 90 %
Hipotermia: Tª central < 34ºC
Acidosis: pH < 7.2 o exceso de bases > -8
Coagulopatía: TTPA > 60 sg.
11
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
TRANSFUSIÓN MASIVA
12
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
13
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
1.1.3.Signos de Alarma
1.1.4.Criterios de Alta
1.1.5.Pronóstico
1.2. COMPLICACIONES:
14
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Anemia aguda
Encefalopatía hipóxica
Coagulación intravascular diseminada (CID)
Insuficiencia renal
Panhipopituitarismo.
1.3. PREVENCIÓN:
• Realizar manejo activo del tercer periodo de trabajo de parto en forma rutinaria:
Reduce la probabilidad de hemorragia puerperal en 2 a 3 veces.
• El medicamento de elección para el manejo activo es la oxitocina.
• El manejo fisiológico del tercer periodo aumenta el riesgo de transfusiones.
• El manejo activo no aumenta el riesgo de atrapamiento placentario.
• Suplementos de sales de hierro y acido fólico en el control prenatal.
• Depósito de sangre en pacientes con cesárea o procedimientos de riesgo.
La organización del equipo mejora las condiciones de trabajo y facilita la realización de las
funciones para la recuperación y mantenimiento de la vida de la mujer en choque. Cada
miembro participante en el código rojo debe cumplir sus funciones con el fin de evitar la
duplicación o la falta de realización de alguna de ellas.
Para lograr este objetivo se implementarán los simulacros de código rojo con participación
multidisciplinaria (ver protocolo de activación de código rojo).
15
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Cabeza
Chequee vía aérea.
Administre oxigeno
Vigile estado de conciencia
Tome tiempo de los sucesos
Chequee pulsos
Brazos
Canalizar dos venas de grueso calibre.
Realizar laboratorios
Cruzar 4-6 unidades
Reponga perdidas con bolos de LEV
Inicie oxitocina, ergometrina,
misoprostol
Inicie aquí
Útero
Pida ayudantes
Ayudante 1 en cabeza
Ayudante 2 y 3 en brazos
Realizar masaje bimanual
Piense 4’ts para manejo
Piense en Cirugía oportuna
16
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Anestesiólogo
Enfermera u obstetra
17
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Enfermera 2 u obstetra.
Técnico de enfermería
Interno de Medicina
18
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
Laboratorio clínico
Banco de sangre
Recibir solicitud transfusional:
o Identificación de paciente
o Grupo sanguíneo.
o Firma del médico.
Acudir INMEDIATO al lugar donde se encuentra la paciente.
Tomar la muestra
Procesar inmediatamente.
o Si la solicitud es sin pruebas cruzadas, entregar hemocomponente
inmediatamente.
Informar los resultados de las pruebas pre transfusionales por escrito a la
brevedad al médico tratante.
De tratarse de paciente O NEGATIVO activar comunicación previa. De preferencia
desde la primera atención en otros establecimientos de salud.
Atender con los hemocomponentes solicitados.
Ubicación: A disposición.
A la activación del código rojo, debe acudir un segundo médico ginecólogo.
Será el encargado del cumplimiento de la lista de verificación de código rojo.
19
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
VII. BIBLIOGRAFIA.
1. Carvajal J. y Cifuentes R. Trabajo de parto normal. Manejo del tercer periodo. P. 197 –
203, en: Cifuentes R. Ginecología y obstetricia basadas en las evidencias. Bogotá,
Colombia, 2002.
2. Fawcuss. Tratamientos para la hemorragia post parto primaria. Comentario de la BSR
(última revisión: 8 de Mayo del 2007.). La biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
3. Gutiérrez de la Hoz G.: Protocolo manejo para la hemorragia post parto. ESE. Clínica
de Maternidad Rafael Calvo C.
4. Hospital de Basurto. Hemorragia post parto precoz. Enero, 2010.
5. Ministerio de Salud Pública. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia
post parto. Guía de práctica clínica. Quito. MSP: 2013.
6. Vélez – Álvarez G. et al: Código rojo: Guía para el manejo de la hemorragia obstétrica.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 60(1): 2009. (34 -38).
7. WHO recomendations for the prevention and treatment of post partum hemorrhage.
World health Organization. 2012.
8. Abigail Le Bas, Chandraharan, Addei. Use of the “obstetric shock index” as an adjunt in
identifying significant blood loss in patients with massive post partum hemorrhage.
International journal of Gynecology and Obstetrics 124 (2014) 253-255.
9. Mousa HA, Blun J, Abou et al. Treatment for primary postpsrtum haemorrhage (review).
Cochrane Database of systematic Review 2014, issue 2.
10. Pacagnella RC, Souza JP, Durocher J et al. (2013). A Systematic Review of
relationship Between blood Loss and Clinical Signs. PloS One 8(3):
e57594.doi:10.1371/journal.pone.0057594.
20
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA GPC-DC-001
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Edición N° 002
11. Anne Ducloy, Bridgitte Jude, Alaim Duhamei et al. High dose tranexamic acid reduces
blod loss in post partum hemorrhage. Critical Care 2011, 15:R177.
12. Le bas, Chandraharan et al. Use of the “obstetric shock index” as an adjunct in
identifying significant blod loss in patients with massive postpartum hemorrhage.
International Journal of Gynecology and obstetrics 124 (2014) 253-255.
21