Laboratorio 3 - Capilaridad
Laboratorio 3 - Capilaridad
Laboratorio 3 - Capilaridad
LABORATORIO EXPERIMENTAL N. 3
CAPILARIDAD
PRESENTADO POR:
SANTIAGO MELENDEZ
DANIEL PAZ DEVRIES
WEIMAR JURADO
JAROL DAZA
PRESENTADO A:
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS
PASTO, NARIÑO
12 DE MAYO DEL 2023
1
Mecánica de Fluidos
CONTENIDO
3. CAPILARIDAD ............................................................................................................................... 3
3.1 Introducción .............................................................................................................................. 3
3.2 Objetivos. .................................................................................................................................. 3
3.3 Fundamento Teórico ................................................................................................................. 3
3.4 Materiales Utilizados. ................................................................................................................ 4
3.5 Equipos e instrumentos............................................................................................................. 5
3.6 Desarrollo del experimento ...................................................................................................... 5
3.7 Procesamiento de Datos. .......................................................................................................... 6
3.8 Análisis y resultados. ................................................................................................................. 7
3.9 Conclusiones.............................................................................................................................. 8
3.10 Bibliografía. ............................................................................................................................. 8
Tablas
Tabla 3.1 – Tensión Superficial y Ángulo de Contacto ..................................................................... 4
Tabla 3.2 – Datos experimentales del agua ........................................................................................ 6
Tabla 3.3 – Procesamiento de datos del agua ..................................................................................... 6
Lista de Figuras
Figura 3.1 Diagrama de ascenso capilar .............................................................................................. 4
Figura 3.2 Materiales y juego de capilares .......................................................................................... 5
2
Mecánica de Fluidos
3. CAPILARIDAD
3.1 Introducción.
3.2 Objetivos.
1. Verificar experimentalmente la altura capilar que alcanza el agua en tubos de
diferentes diámetros.
2. Verificar teóricamente y experimentalmente la altura capilar que alcanza el alcohol u
otro líquido.
3.3 Fundamento Teórico.
Los líquidos tienen dos propiedades importantes, a saber, la cohesión y la adhesión. Las dos
se deben a la atracción molecular interna de la substancia (Franzini & Finnemore, 1997, pp.
23,24). La cohesión contribuye a resistir los efectos mecánicos de la tensión, mientras que la
adhesión hace que se adhiera a otra substancia.
En la interfaz entre fluidos, o sea en la superficie de un líquido o un gas o en la superficie de
contacto entre líquidos, la atracción sin compensar entre moléculas produce una película
imaginaria que resiste tensiones externas. Esta propiedad se la suele llamar «tensión
superficial».
Como esta actúa en una superficie, se comparan la cohesión y la adhesión midiendo cuán
tenso está el líquido por unidad de longitud de superficie. La capilaridad, en este sentido,
resulta de la incidencia de fuerzas sobre fluidos mediante tubos finos o medios porosos, con
poros. El fenómeno capilar varía, naturalmente, con la forma que describa la superficie de
contacto y con ello también la fluxión que perciba el fluido en el conducto (Mott, 1990, p.
58).
El ascenso capilar de un líquido puede ser predicho por la ecuación:
2𝜎 ∙ 𝑐𝑜𝑠 (𝜃)
ℎ= (3. 1)
𝛾𝑟
3
Mecánica de Fluidos
Donde el valor de la tensión superficial del etanol fue dado por la guía de laboratorio y la del
agua fue deducida de los valores suministrados en la misma asumiendo como correcta la
Regla de Eötvös que establece que la tensión superficial tiende a descender linealmente con
la temperatura («Regla de Eötvös», 2019).
3.4 Materiales Utilizados.
• Juego de seis (6) tubos capilares de vidrio con diámetros diferentes. Figura 3.2.
• Regla métrica.
• Recipiente en vidrio y agua coloreada.
• Calibrador pie de rey.
• Termómetro.
4
Mecánica de Fluidos
5
Mecánica de Fluidos
Utilizando la ecuación 3.1 y los valores de la Tabla 3.1, encontramos el valor teórico del
ascenso capilar. Para asegurar la consistencia entre unidades, se convierte el diámetro en
metros, pero al final se pasan a cm, obteniendo un resultado teórico en cm y permitiendo
compararambos valores inmediatamente en Excel. Los resultados se diligencian en la Tabla
3.3.
3.9 Conclusiones.
La altura que alcanza el agua queda demostrada experimentalmente con margen de error no
aceptable del 196% para solo el capilar menor, mientras que los otros capilares poseen un
margen de error superior a lo aceptable.
El quinto capilar produce resultados inesperados y errores particularmente altos, como se
observó en el laboratorio se encontraba en estado deficiente lo que arrojo datos erróneos.
En el experimento conocimos el significado de tensión superficial, y porque algunos seres
vivos pueden caminar o tener equilibrio al tener contacto con el agua.
3.10 Bibliografía.
Franzini, J. B., & Finnemore, E. J. (1997). Fluid Mechanics with Engineering Applications.
McGraw-Hill.
2 de mayo de 2021, de
https://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_22CursoMateriales/Montserrat_V
área/wimba/page_03.htm
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Regla_de_E%C3%B6tv%C3%B6s&oldi
d=119526719