P1, Instrumentación y Medición de Flujo (1.1)
P1, Instrumentación y Medición de Flujo (1.1)
P1, Instrumentación y Medición de Flujo (1.1)
Practica 1:
Docente
Miriam Navarrete Procopio
Alumnos:
i
Introducción
El flujo volumétrico se define como la cantidad volumétrica que fluye a través de determinada
sección en un intervalo de tiempo, medir un caudal suele ser una herramienta muy importante,
gracias a este parámetro logrará conocer la cantidad de fluido que se está transportando en un canal
de tuberías, y otros conductos de transporte.
La palabra caudal representa una indicación de que tanto fluido en peso o volumen se está
moviendo, en otras palabras, qué tanta cantidad de fluido está pasando por un determinado punto
dentro de un periodo especifico de tiempo. Para realizar esta medición se utilizan los flujómetros
o rotámetros, los cuales ejercen su funcionamiento a través de la presión, con la cual realizan la
medición de velocidad sobre la cantidad de fluido que circula en un proceso determinado, las
𝑚3 𝑚3 𝐿 𝐿 𝑁𝑚3
unidades volumétricas más comunes son: 𝑠 , ℎ , ℎ , 𝑚𝑖𝑖𝑛 , 𝐺𝑃𝑀, ℎ , entre otras. Entonces el flujo
volumétrico permite determinar el volumen de fluido que atraviesa una sección del conducto y
ofrece una medida de la velocidad con la que se desplaza el fluido por el mismo. Por tanto, su
medida es especialmente interesante en ámbitos tan diversos como la industria.
Objetivo General
o Realizar la calibración de termopares para la medición de temperatura en procesos
industriales
Objetivos Específicos
o Explicar el funcionamiento de los termopares para la medición de temperatura a nivel
laboratorio y en procesos industriales
o Calibrar termopares tipo T mediante agua como sustancia de referencia a diferentes
temperaturas.
o Analizar los resultados experimentales de la calibración para obtener la curva de
calibración de cada termopar.
o Evaluar el error de la calibración de los termopares con respecto al valor experimental de
la temperatura y la curva de ajuste propuesta
1
Materiales
Metodología
2
IV. Se midió la temperatura del agua colectada y se registraron los datos; masa de agua
colectada, tiempo y temperatura. (véase figura 2 y 3 )
3
Resultados y discusión
En la Tabla 1 se logran observar los resultados obtenidos respecto a los diferentes flujos que
fueron de 5 a 0.5 gal/min.
Tabla 1 Resultados experimentales
En la Tabla 2 se aprecia un pequeño resumen respecto al promedio de los flujos reales y los flujos
teóricos, así como el nivel de error que se obtiene en cada uno de ellos.
El error más alto obtenido fue con el flujo de 5 gal/min esto se debe a que la probeta era muy
pequeña para realizar las mediciones a ese paso de flujo y la sincronización en el tiempo era muy
difícil, ya que apenas se colocaba la probeta al segundo se tenía que retirar porque se llenaba.
También se debe considerar que una pequeña cantidad de agua salía de la probeta ya que no fuimos
demasiado rápidos para retirarla del flujo.
4
También se logra apreciar que la sincronización va mejorando conforme van midiendo además
que es un flujo más controlable con el equipo que se tenía en el laboratorio, llegando a tener un
error de tan solo el 2.8 % en la ultima medida de 0.5 gal/min.
En la Grafica 1 se logra apreciar que ningún punto coincide al 100% con el de la recta, sin
embargo, no están tan alejados de este.
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5 6
FLUJO ROTAMETRO
5
Conclusiones
Debido a la presión del cauda y al tamaño de la probeta fue complicada la coordinación entre el
encargado de recolectar el flujo y la persona encargada de tomar el tiempo, por lo tanto esta
cuestión de coordinación y diferencia de tiempo (por más que fueran pequeñas al grado de ser
milésimas) generan un error al intentar hacer los cálculos, lo mejor hubiera sido contar con un
probeta de mayor capacidad y así no tendríamos incertidumbre con los datos obtenidos.
Referencias Bibliográficas