Guía de Trabajo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

THE FOREST COLLEGE

Departamento de Lengua y Literatura


Taller PAES
1° medio

Guía de trabajo: Poemas del Romanticismo

Nombre: _________________________________________ Curso: 1°___ Fecha: ___/___/23

I. LECTURA EN CONJUNTO

El lamento de la doncella

Friedrich Schiller

Los robles rugen,


las nubes van de prisa,
una doncella se sienta
en la verde orilla.
Las olas golpean con fuerza, con fuerza.
Ella suspira en la noche oscura,
con los ojos anegados de lágrimas.

"Mi corazón ha muerto,


el mundo está vacío,
ya no tiene fuerza para seguir
ni desea nada a su alrededor.
Tú, santo, llama a tu hijo de vuelta,
yo ya he disfrutado la felicidad terrenal, he
vivido y he amado".

Caen las lágrimas


en una carrera inútil,
pero su lamento
no despierta al muerto.
Las palabras, sin embargo, consuelan su corazón
tras la dicha perdida del dulce amor.
No quiero fallarle a su esperanza.

"Deja que las lágrimas


corran en esta carrera inútil,
porque este lamento
no despertará al muerto.
La única felicidad para el corazón triste tras la
dicha perdida del dulce amor
son los lamentos y dolores que nos dejan".

II. RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Estrategia de comprensión: Reconocer al hablante lírico

El hablante lírico es la voz que expresa sentimientos, emociones, estados de ánimo o


experiencias en el poema. Es decir, es una voz ficticia creada para emitir el discurso poético.
Puede compartir algunas características con la autora o el autor, pero no es su equivalente,
pues forma parte del mundo creado en el poema. De hecho, toma distintas formas, no
necesariamente humanas. Puede corresponder a la voz de una persona, pero también a la de
un animal, un muerto, un espítiru, una divinidad, un objeto, un sentimiento, un elemento de la
naturaleza, entre otras.

Para identificar al hablante lírico fíjate en qué persona gramatical se expresa (1ra, 2da o
3ra) y observa los datos explícitos que entrega de sí mismo (si usa la 1a persona), del
destinatario de su discurso (si usa la 2a) o de lo que describe (si usa la 3a). Por ejemplo, en la
primera estrofa del poema leído:
Los robles rugen, ● El hablante se expresa en 3a persona.
las nubes van de prisa,
una doncella se sienta ● Observa y describe qué hace y dónde se
en la verde orilla. encuentra una doncella.
Las olas golpean con fuerza, con fuerza.
Ella suspira en la noche oscura, ● Describe un paisaje abierto, pero oscuro.
con los ojos anegados de lágrimas.

✏️ Actividades

1. ¿Qué persona gramatical predomina en la segunda estrofa? Ejemplifica.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué información explícita sobre el hablante se reconoce en la segunda estrofa? Subraya la


y luego descríbelo con tus palabras.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Ubica y relee el quinto verso de la segunda estrofa: ¿qué persona gramatical aparece?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. A partir de tus respuestas anteriores, concluye: ¿cuántos hablantes hay en este poema?
Reconócelos y destaca un rasgo central de cada uno.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

III. INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

Estrategia de comprensión: Determinar los sentimientos y las emociones que se


expresan en el poema

El hablante lírico expresa sus sentimientos, emociones o ideas en torno a un objeto lírico, esto
es, el elemento particular - concreto o abstracto- que estimula su discurso (una persona, un
lugar, un recuerdo u otro). Para comprender globalmente un poema es preciso captar la
subjetividad del hablante en relación con el objeto, reconociendo qué siente o piensa, incluso
cuando esto no se comunica en forma explícita o directa, sino por medio de recursos del
lenguaje poético que debes interpretar.

Por eso, cuando enfrentes un poema, reléelo, reconoce las expresiones en lenguaje
figurado y los símbolos que se presenten y formula tus hipótesis sobre el
sentimiento, emoción o idea que expresan. Para ello, atiende a lo que connotan las
palabras en el contexto y cómo se relacionan con otras. Además, puedes aplicar lo que sabes
del Romanticismo para completar tus interpretaciones.

✏️ Actividades

5. Lee las figuras que se destacan en los siguientes versos de la primera estrofa y plantea tus
hipótesis frente a las preguntas que se formulan a continuación.
Versos Preguntas Hipótesis de interpretación

Las olas golpean con ¿Qué idea comunica la


fuerza, con fuerza. reiteración subrayada?

Ella suspira en la noche ¿Qué sentimiento resalta


oscura, el epíteto subrayado?

... con los ojos anegados de ¿Qué sentimiento


lágrimas. representa la hipérbole
subrayada?

6. Relee las dos estrofas entre comillas en el poema y marca con distintos colores:

a. Palabras y expresiones que representen la tristeza del hablante.


b. Palabras y expresiones que representen su esperanza o consuelo.

7. ¿Qué versos y expresiones de las estrofas 1 y 3 apoyan la idea de esperanza o consuelo que
expresa el segundo hablante? Anótalos.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. A partir de tus respuestas anteriores, concluye: ¿qué sentimientos, emociones o ideas se


expresan en el poema? Puedes profundizar tu interpretación aplicando lo que sabes sobre el
Romanticismo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

IV. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN

Estrategia de comprensión: Elaborar un comentario del poema

La comprensión de un texto exige una lectura activa, es decir, que el lector interrogue al texto,
lo relacione con lo que sabe, interprete las ideas más allá de lo literal o evidente, construya su
sentido y otorgue un valor particular a su lectura. Una actividad que apoya o complementa este
proceso es hablar o escribir sobre lo leído, pues permite ordenar las ideas y expresarlas con
palabras propias. Por eso, comentar un texto, ya sea por escrito u oralmente, forma parte
también de la comprensión.

Para elaborar un comentario de un poema sigue estos pasos:

● Analiza el poema considerando sus aspectos internos (como el tema, las características del
hablante, las figuras literarias, el tipo de rima, entre otros).
● Complementa estas ideas relacionando el texto con tus experiencias y conocimientos (si lo
consideras necesario, puedes investigar y releer).
● Expón tus ideas con claridad, siguiendo la estructura de introducción, desarrollo y
conclusión.
✏️ Actividades

9. Ordena las ideas para elaborar un comentario sobre poema El lamento de la doncella,
guiándote por el siguiente esquema:

Introducción _________________________________________
_________________________________________
Presenta el poema.
_________________________________________
Ubica a su autor y la corriente en que se
enmarca.
_________________________________________
_________________________________________

Desarrollo _________________________________________
_________________________________________
Análisis: Explica el poema con tus
_________________________________________
palabras.
Considera: Tema, hablante, sentimientos,
_________________________________________
emociones e ideas que comunica, entre _________________________________________
otros aspectos. Apoya con evidencias del _________________________________________
texto. _________________________________________
Comentario: Explica qué te pareció el _________________________________________
poema, integrando el análisis anterior, el _________________________________________
contexto _________________________________________
en que fue escrito y tu experiencia _________________________________________
personal. _________________________________________

Conclusión _________________________________________
_________________________________________
Explica brevemente si valió la pena leer
_________________________________________
este texto.
_________________________________________
_________________________________________

También podría gustarte