Clase+No +11+Incumplimiento+de+Las+Obligaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INCUMPLIMIENTO DE LAS

OBLIGACIONES
Lcda. Teresa Coralia de León Blanco
DEFINICIÓN: Quebrantamiento de contrato. Falta de pago de una obligación pura o
vencida.
Clases:
I) Temporal: Se da una tardanza en el pago, imputable o no al deudor. Se da entre el
vencimiento del plazo y el requerimiento. O sea el deudor ejecuta la obligación pero
después que exista un retardo, faltando al tenor de lo establecido en el contrato.
A) Mora del deudor y del acreedor: La mora es el retraso culpable en el cumplimiento de
la obligación, esto es que haya transcurrido el tiempo previsto, en el contrato o en la ley,
para que el deudor cumpliera la obligación.
B) Mora del deudor: Retraso culpable en el cumplimiento de la obligación por parte del
deudor.
C) Mora del acreedor: Cuando sin motivo legal no acepta la prestación que se le ofrece o
rehúsa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el deudor pueda
cumplir su obligación. Art. 1429 del C.C.
Interpelación Art. 1430 del C.C.: Son las formas de requerir el pago.
-Notarial:
-Judicial: La notificación de la demanda de pago por daños y perjuicios equivale a
requerimiento.
* Efectos: Pago de daños y perjuicios. Art. 1433 del C.C.
II) Definitivo: Cuando resulta evidente que la obligación no puede ser
cumplida, por causa imputable al deudor.
1. Cumplimiento forzoso (Judicial): Se da cuando el deudor no se aviene
a respetar su compromiso, el acreedor puede lograr que sea forzado a
ello contando con el auxilio necesario de los tribunales de justicia. El
cumplimiento forzoso procede cuando el deudor ha caído en mora.
Existen de dos tipos:
a. Directo o específico: Se puede obtener proporcionándole al acreedor
el objeto mismo de la obligación del deudor. Eje: Mutuo con garantía
hipotecaria.
b. Por equivalencia: Resulta cuando es impracticable el cumplimiento
del objeto mismo de la obligación, concediéndole al acreedor un
substituto de aquel objeto. Eje: daños y perjuicios.
-Efectos: El efecto del cumplimiento forzoso es que la obligación,
aunque tardíamente, con retardo, sea cumplida primordialmente en la
forma pactada, o bien según lo estipulado entre las partes previendo el
incumplir del deudor
III) Parcial y total: La primera es la que
afecta solo partes de la obligación, como
por ejem: Pagar solo el capital pero no los
intereses. Cuando la conducta del deudor
afecta partes fundamentales o no del
vínculo haciendo posible no obstante el
cumplimiento de la prestación principal. La
segunda se da cuando la obligación queda
totalmente inejecutada
IV) Activo o por acción y pasivo o por omisión Art. 1424 del C.C.: El
primero se da cuando la obligación consiste en mantener un estado de
abstinencia de inacción o de quietud corporal y lo incumple. Art. 1326
del C.C. Incumplimiento de la obligación de no hacer. El segundo se da
cuando el deudor está obligado a realizar una prestación y no la lleva a
cabo.
Doloso y Culposo: El primero se da cuando el deudor consiente y
voluntariamente insatisface la prestación, o sea tiene la intención de
incumplir la prestación. Ejem: alzamiento de bienes. El segundo se da
cuando se incumple con la obligación, perjudicando a otro, por
ignorancia, impericia y negligencia, pero sin tener el propósito de
incumplir con la misma. Art. 1423, 1424, 1425, del C.C.
LA CULPABILIDAD. GRADOS DE CULPABILIDAD.
El incumplimiento de una obligación precisa como elemento
esencialísimo el requisito de la culpabilidad. Para declarar a una
persona responsable de las consecuencias del incumplimiento de su
obligación, era condición necesaria que el mismo se hubiere llevado a
efecto en relación con un presupuesto subjetivo situado en la persona
del deudor, bien porque éste haya incumplido dolosamente, bien
porque su negligencia haya provocado aquel.
Grados de culpabilidad:
1º. El dolo (culpabilidad máxima).
2º. La culpa (culpabilidad mínima).
3º. El caso fortuito (inexistencia de la culpabilidad).
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR:
Es todo suceso que, sin intervenir la voluntad del deudor, resulta imprevisible e inevitable o
previsible pero inevitable, dando lugar a que se impida el cumplimiento de la obligación.
Sus efectos propios: a) es el de eximir de responsabilidad al deudor por falta de cumplimiento de la
obligación; Y b) la extinción de la obligación, porque se da un incumplimiento de la obligación
ocurrido por causa no imputable al deudor.
Es importante comprender que son instituciones jurídicas distintas, con diferentes supuestos de
hecho y consecuencias de derecho:
I. CASO FORTUITO: es todo acontecimiento imprevisto o previsible pero en todo caso inevitable, no
imputable al deudor ni a terceras personas, sino proveniente de fuerzas naturales en las que no hay
intervención humana, que incide directamente en la prestación debida, haciendo imposible total o
parcialmente su cumplimiento, o haciéndolo excesivamente oneroso para el deudor. Deviene de la
naturaleza. Entran aquí fenómenos como las inundaciones, sequías, terremotos, ciclones. Ejemplo:
Juan se comprometió a entregar un caballo al cual le cayó un rayo.
REQUISTOS:
a) Imprevisibilidad o Irresitibilidad: El caso fortuito es aquel que ha sido imprevisible, o que
pudiendo ser previsto, sus consecuencias son irresistibles.
b) Extraneidad: El caso fortuito debe ser extraño al deudor. No puede haber sido causado por
culpa o dolo de éste.
c) Actualidad: debe tener origen posterior a la causa de la obligación.
d) Sobrevinencia: debe afectar actualmente al deudor.
e) Insuperabilidad: El deudor debe estar totalmente imposibilitado de cumplir la obligación.
II. LA CAUSA DE FUERZA MAYOR: Según algunos autores, es similar al caso fortuito, pero su causa
sí tiene intervención humana, imprevisible o inevitable para el deudor. Ejemplo: la guerra, el golpe
de Estado, la rebelión; otros Ejemplos: a) Luis tiene que entregar un carro y se lo roban; b) va una
persona sobre la carretera y pasa un camión con piedrín y suelta algunas piedrecitas por lo que le
rompe el vidrio.
La fuerza mayor deviene de la actividad del ser humano, pero inimputable al deudor.
*El Código Civil no hace ninguna distinción entre caso fortuito y fuerza mayor. Art. 1426 del C.C.
DIFERENCIAS ENTRE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
Las diferencias pueden establecerse mediante dos corrientes, según criterio de
distinción que acogen:
Teoría subjetiva: según imprevisión e inevitabilidad:
Caso fortuito: no pudo preverse pero, previsto, se pudo haber evitado.
Fuerza mayor: aún cuando se hubiera previsto, habría sido inevitable.
Teoría objetiva: según procedencia interna o externa de obstáculo:
Caso fortuito: ocurre en interior de empresa o círculo afectado por
obligación.
Fuerza mayor: se origina fuera de empresa o círculo, con violencia
insuperable tal que queda fuera de casos fortuitos que deben
preverse en curso normal de la vida.
REVISIÓN DE LOS CONTRATOS:
Pacta sunt servanda (lo pactado obliga): “El contrato es ley entre las partes”: principio
de la obligatoriedad del contrato opera incluso cuando haya cambio de circunstancias,
ajeno a voluntad y actuación de las partes.
Debe aplicarse con cautela y de modo excepcional, pues su abuso destruiría la
seguridad contractual.
Se postulan tres teorías:
a) Cláusula sobreentendida rebus sic stantibus ("manteniéndose o continuando así las
cosas“): Las estipulaciones establecidas en un contrato existente en el momento de la
concertación por lo que no debe sufrir modificaciones esenciales, para que el contrato
pueda mantenerse vigente.
b) Teoría objetiva o de la causalidad: Fundamenta la responsabilidad por los daños
causados por la mera relación de causa-efecto, formula en la que se inserta el acto
ilícito, como causa y el daño provocado como efecto
c) Imprevisión o riesgo imprevisible: Art. 1330 c.c.
CUANDO OCURRE EL CASO FORTUITO:
a) Hechos causados sin voluntad de nadie (de la naturaleza), es imprevisto e irresistible (o
difícil de prever);
b) No hay sujetos culpables (no debe haber imprudencia, temeridad o impericia
acreditable a nadie);
c) Debe ser alegado por el deudor y probado en juicio (en caso el propio contrato no lo
regule);
d) Hace que la obligación sea imposible de cumplir (se destruye la cosa objeto del contrato
o se pierde la misma).
e) Que sea imposible cumplir la obligación;
f) Esto no puede invocarse por los que se encuentren en mora;
g) Una vez declarado exime de responsabilidad por el cumplimiento de la obligación y
exime de daños y perjuicios (porque hace imposible cumplir la obligación);
h) Dado que la declaración de exención de cumplimiento es amplia LA TOTALIDAD DE LA
OBLIGACIÓN AFECTADA TERMINA, según algunos.
CUANDO OCURRE LA FUERZA MAYOR:
a) Hechos previsibles pero inevitables;
b) La situación ocurre por la intervención de una persona (un tercero
ajeno al negocio que está afectando). Irresistible;
c) Debe ser alegada y declarada en juicio (en caso el propio contrato no
lo regule);
d) Esto no puede invocarse por los que se encuentren en mora;
e) Una vez declarado en juicio exime de responsabilidad (porque hace
imposible cumplir la obligación).
f) Dado que la declaración de exención de cumplimiento es amplia LA
TOTALIDAD DE LA OBLIGACIÓN AFECTADA TERMINA, según algunos
CUANDO OCURRE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN:
a) Graves trastornos que desequilibran las prestaciones del contrato (por ejemplo,
una caída de precios o alteración sustancial del tipo de cambio, o bien un desastre
natural);
b) Son hechos que no pueden ser prevenidos y no son voluntarios;
c) Aplica en contratos con obligaciones que son de forma periódica (Contrato de
Arrendamiento), o de largo plazo;
d) Sujeto a la voluntad o por culpa de un tercero;
e) Debe ser alegada y declarada en juicio;
f) Crea un impedimento relativo de cumplir la obligación (la hace más cara de lo
esperado), pero no imposible (aunque genera el riesgo de pago atrasado, o de gran
sacrificio o perjuicio económico para el obligado);
g) No exime del cumplimiento de la obligación y por ello los contratantes puede
renegociar y proponer nuevas condiciones;
h) Provoca que se modifiquen los contratos o la revisión de los mismos;
i) Puede declararse la suspensión del cumplimiento hasta que desaparezcan los
motivos que dieron a la situación.
El análisis que debe hacerse respecto de las situaciones contractuales en estas épocas
extraordinarias (COVID19) varía dependiendo de la situación de cada contrato. La
jurisprudencia de la Corte Suprema en Guatemala ha sido diversa, pero de la misma se
pueden extraer algunos principios útiles:
A) Quien debe probar la causa de caso fortuito, fuerza mayor o imprevisión es la parte
que debe, el que tiene la prestación de hacer.
B) La Corte se ha basado en la existencia o inexistencia de caso fortuito o fuerza
mayor en relaciones contractuales específicas. Ej. Terminación de Contratos de
Arrendamiento no tiene una norma específica de caso fortuito o fuerza mayor.
Consecuencia no pueden darse por terminados.
C) La Corte ha señalado que debe respetarse lo que los contratos indican con relación
a estas causales por encima de lo que señala la ley.
D) Es importante categorizar adecuadamente la figura cuya aplicación se solicita, pues
la falta de categorización adecuada. Ejemplo: alegar fuerza mayor cuando se busca una
imprevisión, conducirá a que la demanda no se aplique. (fuente AFERA)
DEFINICIONES:
- DAÑO: es la perdida que el acreedor sufre en su patrimonio.
- PERJUICIO lo constituyen las ganancias lícitas dejadas de
percibir. Los daños que consisten en las pérdidas que el
acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios que son las
ganancias licitas que deja de percibir, deben ser consecuencia
inmediata y directa de la contravención ya sea que se hayan
causado o que necesariamente deban causarse. Existen
perjuicios sin daños que es lo que se le denomina "lucro
cesante". Art. 1434 del C.C.

- Resarcimiento de daños y perjuicios: Esto consiste en la


determinación de una suma de dinero destinada a compensar el
daño o perjuicio causado por el retardo o por la inejecución de la
prestación.
- Clausula indemnizatoria: La responsabilidad civil puede ser regulada
anticipadamente por convenio de las partes. Por lo tanto pueden los
contratantes estipular cierta contratación como pena para el caso que la
obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Se dice
que esta cláusula es coercitiva, penal y liquidadora. Art. 1436 del C.C.
- Arras: Es todo aquello que se da en prenda o seguridad para el
cumplimiento del contrato. Art. 1442 del C.C.

También podría gustarte