INTRODUCCION A Obligaciones Inejecucion
INTRODUCCION A Obligaciones Inejecucion
INTRODUCCION A Obligaciones Inejecucion
INTRODUCCION
Las obl i gaci ones nacen para que sean cumpl i das, es deci r sati sf acer el
i nters del acreedor medi ante l a real i zaci n de l o prometi do por el
deudor.
Pero se da el caso que el deudor no cumpl a con l a prestaci n debi da, o
que l a cumpl a en f orma parci al , tarda o def ectuosa es cuando nos
enfrentamos ante un supuesto de i nsati sf acci n de i nters del acreedor
cuyas consecuenci as para el deudor estn determi nadas por causas de
aquel i ncumpl i mi ento total o i nexacto ,l a i nej ecuci n de l as obl i gaci ones
no sol o presenta una f aceta de orden j urdi co entre l as partes, si no
tambi n otra de natural eza soci al , pues l a soci edad en su conj unto l e
i nteresa que l as obl i gaci ones se cumpl an y que no abunden deuda que se
dej en de pagar, ya que una si tuaci n de esta natural eza conduce a l a
prol i f eraci n de conf l i ctos entre parti cul ares, l o que conl l eva a un
desmesurado aumente de l i ti gi os y congesti n en l os tri bunal es de
j usti ci a, por acci n de qui enes recurren al estado para hacer val er l os
derechos que no se vi eron honrados por aquel l os a qui enes corresponda
hacerl o.
En nuestro cdi go ci vi l vi gente en el t tul o IX nos da a conocer sobre l a
i nej ecuci n de l as obl i gaci ones, cabe notar que en nuestro cuerpo
normati vo en cuanto al tema de i nej ecuci n de l as obl i gaci ones adopta
una tcni ca di sti nta a l a que si gue con rel aci n a l as dems normas ya
que opta por def i ni r determi nados conceptos sobre l a i nej ecuci n el cual
se podra dar no porque el deudor qui so si no por f uerza mayor o caso
f ortui to como veremos a conti nuaci n.
2
INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES
I. INTERPRETACION DE ALGUNOS AUTORES:
a) Ral Ferrero Costa.-
Toda obligacin nace para ser cumplida, para satisfacer el inters del acreedor
mediante la realizacin de lo prometido por el deudor. Es posible que el deudor no
cumpla con la prestacin debida, o la cumpla en forma parcial, tarda o defectuosa
(cumplimiento Inexacto). Cuando esto se verifica nos enfrentamos ante un supuesto
de insatisfaccin del inters del acreedor (total o parcial) cuyas consecuencias para el
deudor estarn determinadas por las causas de aquel incumplimiento total o del
cumplimiento inexacto.
b) Eugenio Mara Ramrez Cruz.-
Las normas sobre mora antes del pago y las obligaciones con clusula penal se
trasladan a la inejecucin porque ambas operan slo en los casos de inejecucin o de
incumplimiento parcial, tardo o defectuoso.
c) Felipe Osterling Parodi.-
Cmo en las obligaciones con clusula penal legislada como una de las modalidades
de las obligaciones, se trasladan al ttulo referente a la inejecucin de las obligaciones,
dado que las reglas sobre ambas instituciones operan nicamente en los casos de
inejecucin o de incumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin.
d) Mario castillo Freyre.-
La inejecucin de una Obligacin, significa no cumplir con la obligacin sealada en el
contrato, existiendo causas o razones por los que no se cumple el contrato imputable
al acreedor o deudor, causa de Imputabilidad de quien acta con diligencia Ordinaria.
Inejecucin de la Obligacin en Caso Fortuito y Fuerza Mayor.
Estos trminos tienen iguales caractersticas, pero en teora se hace necesario hacer
la distincin
Caso Fortuito.- Alude a los accidentes naturales (terremoto, sequa, etc.,) que los
Anglosajones llamaban actos de Dios.
Fuerza Mayor.- Comprende tanto los actos de terceros como los atributos a
autoridades o gobiernos (expropiacin o poner un producto fuera del comercio)
3
II. ANLISIS DE LA INEJECUCIN DE OBLIGACIONES
SEGN LA LEGISLACIN PERUANA
CAPTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
1. INIMPUTABILIDAD EN LA INEJECUCIN DE OBLIGACIONES
ART 1314: Quien acta con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la
inejecucin de la obligacin o por su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso.
Concordancias: c.c. 1138 incs. 5) y 6), 1156, 1160, 1315, 1316primerprrafo, 1317,
1327, 1329, 1718, 1724,1762 c.p.c. arlo 515
Prescribe quien acta con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la
inejecucin de la obligacin o por su cumplimiento tardo o defectuoso. La norma se
refiere a la causa no imputable, es decir, la ausencia de culpa, como concepto
genrico exoneratorio de responsabilidad.
Basta decir que la regla general dice actuar con diligencia ordinaria requerida para no
ser responsable por la inejecucin o por su cumplimiento irregular, es justamente este
principio quien determina las consecuencias de la ausencia de la culpa.
En caso de ausencia de culpa el deudor no est obligado a probar el hecho positivo
del caso fortuito o fuerza mayor, es decir la causa de incumplimiento por un evento de
origen conocido pero extraordinario, imprevisto e inevitable. En ausencia de la culpa el
deudor simplemente est obligado a probar que presto diligencia que exiga la
naturaleza de la obligacin y que corresponde a circunstancias del tiempo y lugar.
Entonces vemos que cuando el Incumplimiento o el cumplimiento inexacto no sea el
resultado de una Falta de Diligencia el deudor es exonerado por la ley de
responsabilidad. Implica que pese al esfuerzo (ordinario) realizado por el deudor no ha
podido lograr la satisfaccin de su acreedor. De tal forma que la ausencia de la culpa
exonera de la responsabilidad, ya sea para el caso de Inejecucin de la obligacin o
por su cumplimiento Inexacto o irregular. Ello puede deberse a mltiples causas, tales
como el caso fortuito y la fuerza mayor, la falta de colaboracin del propio acreedor,
etc.
Nocin de La Diligencia Ordinaria.- Es aquel comportamiento del deudor que
consiste en usar todos los cuidados y las cautelas que- habida consideracin a la
naturaleza de la determinada relacin obligatoria y a cada circunstancia- lo pongan en
condiciones de poder cumplir.
Actuar diligentemente desde el ngulo del deudor, implica lo que normalmente se
puede pretender que este haga para lograr la satisfaccin del acreedor.
Ejemplo del Articulo 1314.- Ana contrata a Mara, para que le confeccione un traje de
novia, para entregrselo a los siete das de firmado el contrato por la suma de
ochocientos nuevos soles, la costurera toma las medidas, compra la tela, lo
confecciona y horas antes de entregrselo se produce un incendio lo cual impide que
cumpla con la obligacin dentro del plazo establecido.
4
2. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
ART.1315 Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un
evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecucin de la
obligacin o determina su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso.
CONCORDANCIAS:
CC: Art. 909,1082,1146,1166,1269,1314,1316,1317,1336,1841,1683 ;LTV art 76 inc 2
El artculo 1315 define que en caso fortuito o fuerza mayor seala que ambos
constituyen causas no imputables de incumplimiento, por causas de ellos consisten en
eventos extraordinarios imprevisibles e irresistibles, que impiden ya sea la ejecucin
de la obligacin o que provocan su cumplimiento tardo o defectuoso.
En otras palabras, el incumplimiento lo es impuesto al deudor por un hecho ajeno a l,
se configura de esta forma un supuesto de imputabilidad merced a la cual el deudor no
ser responsable por tal incumplimiento ni por sus consecuencias pues un motivo ms
de la ruptura del nexo causal de la responsabilidad.
La diferencia entre ambos caso fortuito y fuerza mayor ha perdido importancia, en
general se considera casi fortuito est dado por fuerzas mayores (granizada,
terremoto , sequia, etc.) mientras que fuerza mayor se debe a hechos ajenos ya sean
por terceros(estado en guerra, choque , naufragio) o por actos atribuibles a la
autoridad( expropiacin , requision , poner fuera de comercio algn producto), tanto
ambas circunstancias constituyen acontecimientos extraordinarios impredecibles para
el obligado y por lo tanto no es susceptible e inevitable para el obligado y por lo tanto
no es susceptible de intervenir la capacidad del hombre.
Las consecuencias del caso fortuito o de la fuerza mayor son las mismas, en ambos
casos hay ausencia de culpa por cuanto ambos eventos son independientes de la
voluntad del deudor.
Ahora bien, para que un evento pueda calificarse como caso fortuito o fuerza mayor
debe poseer una serie de condiciones y/o caractersticas:
2.1 Que el acontecimiento sea extraordinario.- es decir que las
circunstancias en que se presenta deben ser extraordinarias y no
ordinarias ni normales, algo extraordinario es, como la propia palabra lo
indica, algo fuera de lo comn por ello concluimos que se trata de algo
que se encuentra dentro del campo de lo excepcional de un
acontecimiento que se produce por la excepcin lejos de lo que forma
normal o natural, que atenta o interrumpe el curso natural y normal.
2.2 Que el acontecimiento sea imprevisible.- el hecho o evento es
imprevisible cuando supera o excede la aptitud normal de previsin del
deudor en la relacin obligatoria en otras palabras el deudor tiene el
deber de prever lo normalmente previsible lo que equivale decir que el
acreedor puede exigir un nivel mnimo de previsin. La imprevisibilidad
camina al lado de los deberes de diligencia, prudencia cuidado es decir
que el evento no solo debe revestir la objetividad en s mismo como
hecho extraordinario lo cual se demuestra sin mayores problemas al
analizar la frecuencia o habilidad del suceso, sino que adems se
requiere del elemento inherente al individuo relativo a la conducta
diligente que espera de l.
5
2.3 Que el acontecimiento sea irresistible.- se dice que un evento sea
irresistible cuando la persona (deudor) es impotente para evitarlo que no
lo puede impedir por ms que quiere o haga intento. Ciertamente hay
muchos casos de la irresistibilidad es comn para todos siendo
indiferentes las distintas cualidades intrnsecas a cada individuo.
2.4 Que el acontecimiento constituya un obstculo insuperable para el
cumplimiento de la obligacin.- el acontecimiento tiene que revestir
las condiciones de extraordinario, imprevisible e irresistible, sin embargo,
tiene que existir una conexin causal entre el evento y la inejecucin lo
que equivale decir que el caso fortuito o de fuerza mayor le impide
absolutamente para que as pueda liberar al deudor.
2.5 Que el acontecimiento sea actual.- para que se configure este
impedimento debe ser real inobjetable y cierto, debe existir en el
momento presente esto quiere decir que no se tomen en consideracin
las circunstancias particulares de cada caso hay amenazas peligros que
surgen de forma extraordinaria y que no se hayan producido
estrictamente hablando su inminencia y riesgo.
2.6 Que el acontecimiento sea sobreviniente.- el evento debe suceder
con posterioridad al nacimiento de la obligacin, es decir debe ser
sobreviniente a la constitucin de ella. La razn de este requisito es muy
simple, ya que si dicho impedimento exista en la poca del nacimiento
de la obligacin m esta nunca se habra constituido vlidamente por la
imposibilidad de su objeto.
2.7 Que el acontecimiento sea un hecho extrao a la voluntad del
deudor. si el acontecimiento deriva de la actividad voluntaria del deudor
es decir si se le relaciona con su persona se ingresa al terreno de la
responsabilidad ya que sera injusto que el deudor pretendiese
desligarse de tal responsabilidad, es el caso de la enfermedad contrada
en forma involuntaria la cual es un hecho ajeno a l(a su
voluntad)configurado como caso fortuito , tambin un accidente al cual
se expuso en forma involuntaria , constituyendo caso fortuito salvo que
voluntariamente y a sabiendas se hubiese expuesto.
6
3. IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE
ART 1316 La obligacin se extingue si la prestacin no se ejecuta por causa
no imputable al deudor. Si dicha causa es temporal, el deudor no es
responsable por el retardo mientras ella perdure. Sin embargo, la obligacin se
extingue si la causa que determina la inejecucin persiste hasta que al deudor,
de acuerdo al ttulo de la obligacin o a la naturaleza de la prestacin, ya no se
le pueda considerar obligado a ejecutarla; o hasta que el acreedor
justificadamente pierda inters en su cumplimiento o ya no le sea til. Tambin
se extingue la obligacin que slo es susceptible de ejecutarse parcialmente, si
ella no fuese til para el acreedor o si ste no tuviese justificado inters en su
ejecucin parcial. En caso contrario, el deudor queda obligado a ejecutarla con
reduccin de la contraprestacin, si la hubiere.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1138, 1314, 1315, 1317
La Obligacin quedara extinguida si la prestacin no se ejecuta por causa no
imputable al deudor. Si la causa que impide la ejecucin de la prestacin fuese
temporal, mientras la misma perdure, el deudor no ser responsable por el retardo en
su cumplimiento, ms an, que la obligacin quedar extinguida si la causa que impide
la ejecucin perdura hasta el momento en que con relacin al ttulo de la obligacin, a
la naturaleza de la propia prestacin, el deudor no puede ser considerado Obligado a
ejecutarla, o al acreedor ya no tenga inters en su cumplimiento o deje de serle til.
Asimismo se extingue la obligacin que solamente es susceptible de ejecutarse
parcialmente y por esa razn dejare de ser til para el acreedor o, en todo caso, si el
acreedor no tuviese un justificado inters en su ejecucin parcial. En caso contrario, el
deudor queda obligado a ejecutarla, con reduccin de la contraprestacin si la hubiere.
3.1 .Colin y Capitant sealan que: el deudor incurre en culpa y por consiguiente es
responsable del perjuicio causado al acreedor, desde el momento en que la obligacin
no ha sido cumplida por Obra Suya. Por el contrario, el deudor no incurre en culpa y
est libre de toda responsabilidad cuando el incumplimiento de la obligacin es
imputable a una Causa que le es Extrao.
3.2 .Messineo dice: Si se trata de imposibilidad solamente parcial de manera que el
deudor est en situacin de cumplir por la parte restante, la contraparte tiene derecho
a una correspondiente reduccin de la prestacin debida por ella, y puede tambin
separase del contrato si no tiene inters apreciable en recibir el cumplimiento parcial.
Si la imposibilidad de la prestacin es solamente temporal, no hay responsabilidad por
el retardo, ni la hay para la extincin de la obligacin, esta queda en suspenso.
Ejemplo art 316
El pintor o escultor que pierde la vista o la mano no puede realizar la obligacin a la
cual est sujeto no porque l quisiera sino porque es ajeno l lo cual es imputable.
7
4. INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE
ART 1317 El deudor no responde de los daos y perjuicios resultantes de la
inejecucin de la obligacin, o de su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso, por
causas no imputables, salvo que lo contrario est previsto expresamente por la ley o
por el ttulo de la obligacin.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1314, 1315, 1316, 1336, 1340, 1741, 1742 LEY26887
art.190
Si la consecuencia de la imposibilidad sobreviniente de la prestacin por causa
no imputable al deudor es la extincin de la obligacin, el deudor tampoco responde
por los daos y perjuicios que hubiera ocasionado su incumplimiento de igual forma,
tampoco responde por los daos y perjuicios de que hubiera ocasionado al acreedor el
cumplimiento parcial, tardo o defectuoso
La ley civil peruana prescribe que si la causa (no es imputable al deudor) es temporal
este no es responsable por el retardo mientras ella perdure, sin embargo la obligacin
se extingue si la causa que determina la inejecucin persiste hasta que al deudor de
acuerdo con el ttulo de la obligacin o con la naturaleza prestacin ya no se pueda
considerar obligado a ejecutarla o hasta que el acreedor justificadamente pierda el
inters en su cumplimiento o ya no le sea til.
El artculo 1317 tiene mayor vinculacin con dos temas. En primer lugar, ya no se
refiere a la imposibilidad sobreviniente como ocurre con el numeral precedente.
Disciplina, ms bien, el incumplimiento en s mismo y el cumplimiento inexacto (que
tambin son especies de la inejecucin al igual que la imposibilidad). Y en ambos
casos, a mi entender, la regla sigue siendo la misma. El obligado debe demostrar que
ha mediado una causa no imputable para liberarse de responsabilidad sin ser
suficiente la prueba de la diligencia. En segundo lugar, la norma se refiere a la
exclusin de los efectos del incumplimiento, que es la sujecin del deudor a la
reparacin de los daos. No est de ms decir que el Cdigo no es riguroso
tcnicamente cuando se refiere a los "daos" y "perjuicios", que parece ser un rezago
de la antigua traduccin de los daos-intereses del Cdigo Civil. Basta con sealar
que se responde de los daos.
8
5. DOLO
ART 1318 Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligacin.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1321, 1330
El artculo 1318 define el dolo. Dolo es la intencin de no cumplir, aunque al
proceder as el deudor no desee causar un dao. El dolo existe cuando el deudor tiene
la voluntad de no cumplir su obligacin, ya sea con el propsito de causar un dao al
acreedor o no. Y esto lo diferencia de la culpa, sea que se trate de culpa inexcusable o
de culpa leve.
Se produce con dolo cuando deliberadamente no se ejecuta la obligacin es pues un
incumplimiento intencional implica la voluntad dirigida a un fin no necesariamente para
producir daos al acreedor sino ventajas para quien incurre en l.
El cdigo civil de 1852 defina el dolo en su artculo 1238, dolo es toda especie de
artificio maquinacin o astucia que una parte usa contra otra para inducirla a la
celebracin de un contrato o para incumplir la celebracin ya hecha en el dolo siempre
interviene la mala fe mientras en la culpa queda configurado por la negligencia y
ausencia de la mala fe.
Sin embargo esta intencionalidad del dolo es muchas veces difcil de precisar por
cuanto el dolo se caracteriza por la consecuencia que tiene el deudor de violar con sus
actos la obligacin, inclusive el deudor puede que no tenga intenciones de daar pero
a sabiendas viola la obligacin.
Segn Giorgi: es una voluntad dirigida a un fin no necesariamente para producir
daos al acreedor, sino ventajas para quien incurre en l.
El dolo se manifiesta como:
Accin: Forma propia de las obligaciones de no hacer.
Omisin: Se aplica, generalmente, a las obligaciones de dar y hacer.
La intencin es elemento subjetivo, difcil de precisar. Puede darse el caso, por
ejemplo, de que exista negligencia con una dosis de intencin. Por ello el cdigo
seala igual responsabilidad para los casos en que el sujeto proceda con dolo o con
culpa inexcusable, seala Osterling.
Para Messineo: el dolo es perverso propsito, mala fe objetiva de no cumplir.
En el dolo siempre hay mala fe, al paso que la culpa se configura por la negligencia y
la ausencia de mala fe.
6. CULPA INEXCUSABLE
ART 1319 Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligacin.
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1320, 1321, 133
En lo que respeta de nuestra legislacin, el cdigo civil de 1936 aboli el sistema de la
clasificacin de la culpa que consagraba el cdigo civil de 1852, la culpa grave
denominndola culpa inexplicable al prohibir la renuncia de la accin por la
responsabilidad que poda incurrir el deudor de la accin por responsabilidad en que
9
poda incurrir la responsabilidad en que poda incurrir el deudor por esa causa ( art
1321), tambin admita la culpa inconcreto al consignar una de las obligaciones al
cuidar la prenda como propia.
La culpa inexplicable es el grado ms alto de la culpa, es lo que se conoce tambin
con el nombre de negligencia grave y consiste en la omisin de algunos o algn deber
de diligencia.
Independientemente del elemento volitivo, en cuando a querer incumplir con la
obligacin, cuya inexplicable, en mltiples casos como sabemos la lnea divisoria entre
el incumplimiento doloso y que obedece a culpa inexplicable es lo suficiente tenue
como para el derecho peruano haya sido considerado irrelevante.
La culpa inexplicable es un grado de la culpa grave que el derecho le asigna las
mismas consecuencias que al incumplimiento doloso de la obligacin.
El deudor de una obligacin incumple por culpa inexplicable, tiene entonces que
indemnizar al acreedor por todos los daos y perjuicios causados que sean
consecuencia inmediata y directa de dicho cumplimiento.
En el derecho civil, el incumplimiento de una obligacin por dolo y el incumplimiento de
una obligacin por negligencia grave o culpa inexplicable, tiene exactamente las
mismas consecuencias. El deudor deber indemnizar por los daos y perjuicios
causados que sean consecuencia directa e indirecta de ese incumplimiento.
Santos Briz indica: en definitiva es la conduccin voluntaria contraria al deber de
prevenir las consecuencias previsibles del hecho propio. No presentar la diligencia que
se debe presentar ocasionando con ello el incumplimiento de la de la obligacin. La
diferencia intrnseca con la culpa extracontractual es ms bien cuantitativa: esta ltima
obliga a prestar una mayor diligencia que en la contractual la culpa contractual se ha
considerado sinnima de negligencia
Ejemplo:
Juliana va en camino a cumplir con su prestacin, la cual que consiste entregar un
vehculo, juliana sin embargo tiene el desacierto de dejar el auto estacionado en un
lugar relativamente peligroso con las lunas abiertas mientras entra a una tienda a
comprar unas cosas que necesitaba.
Cuando sale de la tienda se percata que el vehculo ha desaparecido, que alguien le
robo la cual no fue su culpa pero actu negligentemente al no tomar las precauciones
necesarias.
10
7. CULPA LEVE
ART. 1320 Acta con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por
la naturaleza de la obligacin y que corresponda a las circunstancias de las personas,
del tiempo y del lugar.
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1319, 1321, 1329
La culpa leve presenta cuando el obligado omite aquella diligencia ordinaria exigida
por la naturaleza de la obligacin y que corresponda a las circunstancias de las
personas del tiempo y lugar.
Desde el derecho romano se considera que la culpa lata consista en la
omisin de aquellas precauciones o diligencias que estn al alcance de los hombres
menos cautos o avisados, mientras que la leve consiste en la omisin de las
precauciones o diligencias en sus negocios y la levsima por los descuidos en que
caen los hombres extraordinariamente cuidadosos.
En la culpa leve a la diferencia del dolo no hay intencin de no cumplir de mala fe de
parte del deudor asimismo se distingue la culpa inexplicable en que en esta existe
negligencia grave, mientras que en la leve solamente falta la diligencia ordinaria.
Como puede apreciarse, la clasificacin de la culpa corresponder en la ltima
instancia al juez, la culpa debe ser verificada teniendo consideracin de las cuestiones
de hecho, apreciando las circunstancias para as determinar si la persona obligada ha
puesto la diligencia debida. La apreciacin en abstracto del comportamiento del buen
padre de familia o la del buen comerciante honesto y leal, no es posible lo que el
juez deber juzgarse en cada caso concreto ser la conducta de determinado deudor
ante un evento especifico.
8. INDEMNIZACIN POR DOLO Y CULPA LEVE E INEXCUSABLE
ART.1321 Queda sujeto a la indemnizacin de daos y perjuicios quien no ejecuta
sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecucin de la obligacin o por su cumplimiento parcial,
tardo o defectuoso, comprende tanto el dao emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecucin. Si la inejecucin o el
cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin, obedecieran a culpa leve, el
resarcimiento se limita al dao que poda preverse al tiempo en que ella fue contrada.
CONCORDANCIAS: C.C.arts.1219inc. 3),1318,1319,1320,1322,1329,1330,1331,
1332,1428,1429, 1683, 1723, 1724, 1824 LEY 27287 arto 58 LEY 26887 arts. 18, 69,
79, 177, 190, 288
Cuando el cumplimiento o el incumplimiento inexacto s imputable al deudor el artculo
1321 del CC sealan que este quede sujeto a la indemnizacin por los daos y
perjurios, veremos los factores de atribucin de responsabilidad a continuacin:
11
8.1 EL DOLO: se produce cuando deliberadamente no se ejecuta la
obligacin, es un incumplimiento intencional que al decir implica la
voluntad dirigida a fin no necesariamente para producir daos al
acreedor sino ventajas para quien incurre en l en pluralidad en el dolo
siempre interviene la mala fe. Sin embargo esta intencionalidad del dolo
es muchas veces difcil de precisar por cuanto el dolo se caracteriza por
la conciencia que tiene el deudor de violar con sus actos la obligacin,
inclusive de daar pero a sabiendas viola la obligacin calificando as el
dolo perverso propsito (mala fe objetiva9 de no cumplir.
8.2 LA CULPA INEXCUSABLE: establece que incurre en culpa inexcusable
quien por negligencia grave no ejecuta la obligacin, consiste en la
omisin del grado mnimo de la diligencia.
Es justamente la culpa que linda con el dolo culpa lata dolo
aequiparataur es aquella que se presenta cuando no se toman las
diligencias y los cuidados necesarios o elementales, por lo que se
atribuyen igual consecuencia jurdica a quien acta con dolo esta
equiparacin es solamente aceptable como regla en el derecho civil mas
no en el derecho penal ni en la responsabilidad civil contractual.
8.3 LA CULPA LEVE: se presenta cuando el obligado omite aquella
diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligacin y que
corresponda a las circunstancias de las personas del tiempo y lugar, en
la culpa leve a diferencia del dolo, no hay intencin de no cumplir ni mala
fe de parte del deudor. Asimismo, se distingue de la culpa inexcusable
en esta exista negligencia ordinaria.
Nuestro cdigo civil tambin a previsto en las situaciones en la cuales el deudor no
cumple con su obligacin ya sea culposamente y dolosamente la cual est estipulado
en el artculo 1321 que nos habla sobre el resarcimiento o indemnizacin debe
comprender todos los daos perjuicios que sean consecuencia inmediata y directa del
incumplimiento, sean daos y perjuicios previstos o no previstos. O sea que para ser
completo el resarcimiento debe comprender todo eso, a fin de colocar al acreedor en
la misma situacin jurdica en que se encontrara di la obligacin hubiese sido
cumplida. Por ello tiene derecho a exigir el resarcimiento del dao emergente y el lucro
cesante.
a) Dao Emergente.- Es el empobrecimiento del patrimonio del acreedor. Las
prdidas que sufre el acreedor como consecuencia de la inejecucin de la
obligacin, o de su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso, corresponden al
dao emergente.
b) Lucro Cesante.- Corresponde al legtimo enriquecimiento que se frustr, es el
correspondiente a las ganancias que deja de percibir el acreedor por el
incumplimiento o el cumplimiento inexacto. Las utilidades que deja de percibir,
por iguales motivos, corresponden al lucro cesante.
12
9. INDEMNIZACIN DEL DAO MORAL
ART. 1322 El dao moral, cuando l se hubiera irrogado, tambin es susceptible de
resarcimiento.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1321, 1984, 1985.
El dao moral es el dao no patrimonial que afecta a los derechos de la persona o sus
valores y pertenecen ms a su mundo afectivo que a su circunstancia econmica. El
dao moral recae sobre bienes inmateriales. Lesiona derechos de la personalidad y,
de acuerdo con el art. 1322 del CC., es susceptible de resarcimiento. Este dao irroga
un perjuicio sobre facultades de la personalidad o sentimientos legtimos, ocasionando
un dao material.
Otras opiniones sobre dao moral:
9.1 .SEGN LARENZ: Dao material es el dao patrimonial que puede originarse
directamente en forma de privacin, destruccin, menoscabo o deterioro de un bien
patrimonial. Ej. En forma de prdida de adquisiciones o ganancias o de causacin de
gastos necesarios originados por el dao. Dao Inmaterial o Ideal, es el dao directo
que alguien sufre en un bien de la vida- como la salud, el bienestar corporal, la
libertad, el Honor, que no puede ser valorado con bienes patrimoniales.
9.2 .SEGN OSTERLING: Dao Moral es el dao no patrimonial. Es el inferido en
derechos de la personalidad o en valores que pertenecen ms al campo de la
afectividad que al de la realidad econmica. Son, en cuanto a la naturaleza del
derecho vulnerado, aquellos que recaen sobre bienes inmateriales, tales como los que
lesionan los derechos de la personalidad; y tambin sobre los que recaen sobre bienes
inmateriales, pero independientemente del dao moral, originan un dao material. Y en
cuanto a sus efectos, son susceptibles de producir una prdida pecuniaria, o son
morales strictu sensu, cuando el dao se refiere a lo estrictamente espiritual.
La doctrina informa sobre el reconocimiento del dao moral dentro de la reparacin
civil podra dividirse en tres etapas:
a) Referida a la aceptacin del resarcimiento de las consecuencias pecuniarias
del dao extramatrimonial en materia aquilina esto es el llamado dao moral
impropio.
b) Concerniente a la admisin para la misma esfera de la responsabilidad, del
resarcimiento del dao moral puro es decir que aquel perjuicio ni aun
indirectamente al patrimonio de la vctima.
c) Es el acogimiento del pleno resarcimiento en toda la responsabilidad y por
ende , tanto en la materia extracontractual como la contractual sin distincin , y
aun amplindose la nocin del dao moral todo mbito de los atentados a los
intereses extramatrimoniales de la persona
En conclusin, el artculo 1322 se refiere al dao moral en su acepcin amplia,
abarcando todo tipo de daos extramatrimoniales generados en el mbito de la
inejecucin de obligaciones. En esta medida, en la concepcin que da fundamento a
dicho sistema, no hay cabida para el dao a la persona. Por ende, los supuestos
problemas de su falta de regulacin, no son tales. Finalmente, debemos tener en
cuenta que, si bien es comn que la indemnizacin del dao moral sea en dinero, sta
no es la nica forma que puede revestir ya que tambin puede comprender cualquier
13
otro tipo de medio de resarcimiento, como pueden ser, entre otros, el cese de las
actividades ofensivas, publicacin de aclaraciones, etc.
En la actualidad se ha dejado de considerar que el dao moral tiene un carcter
punitivo, lo que era sostenido bajo el argumento de que los sufrimientos o el da- la
salud fsica no se podran valorar, siendo lo contrario, incluso, hasta morales. As, se
entiende actualmente que la indemnizacin del dao moral tiene un claro carcter
resarcitorio.
El hecho de que los daos extramatrimoniales, por propia definicin, no puedan ser
valorados en dinero (ni directa ni indirectamente) no significa que no puedan ser
susceptibles de una indemnizacin. Por supuesto, no se puede reparar la prdida de
una parte del cuerpo o, en muchos casos, incluso la salud mental, por lo que la
indemnizacin no podra cumplir una funcin compensatoria. Sin embargo,
ciertamente, no es su objeto en estos casos regresar las cosas a como estaban antes.
Ms bien, la indemnizacin cumple un papel satisfactivo, dado que si bien no se puede
eliminar totalmente el dao, por lo menos se busca que la vctima obtenga
mecanismos para paliarlo.
El problema se centra en qu criterios utilizar para su cuantificacin, tarea bastante
difcil dada su naturaleza. Ciertamente la cuantificacin del dao moral depende de
cada caso y de las condiciones personales de quien merece ser indemnizado, no
siendo objeto de clculos puramente matemticos, por lo que, incluso, no tiene que
guardar proporcin con otros rubros indemnizables
As por ejemplo se dice que el dao moral es aquel que no atenta contra los intereses
patrimoniales no fsicos de la persona y por lo contrario atenta contra los bienes no
patrimoniales tales como el buen nombre, la buena reputacin.
10. INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE PRESTACIONES PERIDICAS
ART. 1323 Cuando el pago deba efectuarse en cuotas peridicas, el incumplimiento
de tres cuotas, sucesivas o no, concede al acreedor el derecho de exigir al deudor el
inmediato pago del saldo, dndose por vencidas las cuotas que estuviesen
pendientes, salvo pacto en contrario.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1231, 1561
10.1 Segn OSTERLING.- En este caso la falta de pago dar lugar al vencimiento
automtico de las dems cuotas, cuya cancelacin podr exigir el acreedor. La norma
admite pacto en contrario.
10.2 Segn Ferrero Costa.- La regla resulta til y prctica a fin de que el acreedor no
tenga que esperar hasta el vencimiento de todas las cuotas para poder exigir el pago
del saldo pendiente.
El derecho de obligaciones est orientada a lograr que los deudores cumplan con el
pago de sus deudas, por ello cuando nos encontramos en las partes han pactado en
plazos suspensivos para el cumplimiento de la prestacin o de las diversas
14
presunciones asumidas, el creedor no podr exigir al deudor su cumplimiento antes de
la fecha pactada.
La existencia de plazo o plazos implica, de por s que su vigencia es tutelada y
respetada por el derecho, mientras los deudores asuman determinadas conducta, el
deudor deber pagar en los plazos establecidos y si no lo realizara ya estuviera
incumpliendo la conducta del deudor, quien luego de haber incumplido el nico plazo
que lo favoreca ser expuesto a todas las acciones que su acreedor intente contra el
para cobrar la deuda o resguardar sus derechos crediticios.
En efecto, el artculo 1323 establece como supuesto, el incumplimiento de pago de
tres cuotas o del nmero de cuotas que las partes hayan pactado- para que surja el
derecho de cobrar el saldo dando por vencidas las cuotas pendientes. Ntese que es
un derecho cuyo ejercicio o no depende exclusivamente de la voluntad del acreedor.
Empero, adems de eso, el acreedor no est impedido, a nuestro modo de ver, de
optar si as lo quiere por la resolucin del contrato, invocando para ello la aplicacin de
lo establecido en los artculos 1428 y 1429 del Cdigo Civil, si se tratara de un contrato
con prestaciones recprocas; lo mismo que podra hacer si el contrato fuera de
especficamente de compraventa y se hubiera convenido que el precio se pague en
armadas, en cuyo caso el artculo 1561 del Cdigo contiene una disposicin semejante
a la del artculo 1323, que faculta al vendedor a pedir la resolucin del contrato o
exigir al deudor el inmediato pago del saldo, dando por vencidas todas las cuotas que
estuvieren pendientes.
Ejemplo:
Mara (deudora) presta a Carmen s/2000 el da 1 de enero del 2014 la cual le va a
pagar en 8 cuotas la cual la primera ser 1 de febrero del mismo ao y as
sucesivamente todos los primeros de cada mes, pero mara se atrasa dos cuotas
dando para la tercera la cual Carmen le interpondr la demanda bien para que le page
todo lo restante pues falto a su manto de confianza que haba tenido.
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO
ART 1324 Las obligaciones de dar sumas de dinero de vengan el inters legal que
fija el Banco Central de Reserva del Per, desde el da en que el deudor incurra en
mora, sin necesidad de que el acreedor pruebe haber sufrido dao alguno. Si antes de
la mora se deban intereses mayores, ellos continuarn devengndose despus del
da de la mora, con la calidad de intereses moratorios. Si se hubiese estipulado la
indemnizacin del dao ulterior, corresponde al acreedor que demuestre haberlo
sufrido el respectivo resarcimiento.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1244, 1245, 1246 C. de C. arto 404
El articulo 1324 agrega que si antes de incurrir en mora el deudor se deba intereses
mayores, estos continuaran devengndose despus del da de la mora, pero en
calidad de intereses moratorios pero debemos saber que el banco tambin fija la tasa
de inters moratorio.
La doctrina dice que el dao que sufre el acreedor de una obligacin pecuniaria
incumplida consiste en no haber dispuesto del capital y no haberse, en consecuencia,
15
beneficiado de sus frutos, que deben consistir en el inters que dicho capital hubiera
podido devengar sentndose el principio de que la falta de pago de una cantidad de
dinero siempre produce un dao, aunque sea mnimo, el que se concreta en los frutos
que se han dejado de percibir, es decir los intereses del dinero. Esta opinin guarda
coherencia en tanto no se niegue la posibilidad de que el acreedor lesionado por el
incumplimiento, pueda solicitar una mayor indemnizacin a la forzosamente est
establecida si demuestra que el dao que se le ha irrogado es mayor que el que cubre
el inters legal del dinero. Entonces el problema que tenemos en el artculo comentado
est misma posibilidad de que, no habindose an pactado el dao ulterior, se pueda
(demostrar la existencia de un dao mayor a la liquidacin de los intereses
correspondientes.
La solucin, a nuestro parecer, pasa por interpretar que los intereses moratorios
corren automticamente sin necesidad de que el acreedor pruebe dao alguno,
hacindolos independientes del perjuicio irrogado (dao), lo que no excluye que, en la
realidad, el acreedor pueda efectuar dicha probanza; a tal punto de que si efectivizado
ello, y si el dao generado supera el monto del inters establecido, se pueda
lgicamente exigir el monto indemnizatorio total, atendiendo a la diversa funcin (no
necesariamente resarcitoria) que tienen los intereses y a que no existe prohibicin al
respecto.
11. RESPONSABILIDAD EN OBLIGACIONES EJECUTADAS POR TERCERO
ART 1325 El deudor que para ejecutar la obligacin se vale de terceros, responde de
los hechos dolosos o culposos de estos, salvo pacto en contrario.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1222, 1321, 1766
Es frecuente que el deudor recurra a un tercero para cumplir con la Obligacin, ms
aun en la actualidad que para la ejecucin de ciertos contratos se requiere de una
distinta gama de especialidades que exigen la subcontratacin de terceros, en cuyo
caso el obligado responder por los hechos de dichos terceros.
12.1 Segn Osterling.- Esto se da sobre todo en contratos que exigen una amplia
gama de especialidades y por tanto requieren la subcontratacin de terceros.
12.2 Lorenz, comenta
El deudor responde en todo caso nicamente por la culpa de las personas por l
empleadas en el cumplimiento de la obligacin, en el ms amplio sentido, pero la culpa
del personal auxiliar ha de radicar en el cumplimiento de las obligaciones y no ha de
tener lugar solo ocasionalmente con motivo de una actividad que est en relacin con
ella. Ej. El pintor responde por tanto de la rotura de una luna del cliente producida por
su empleado al manejar sin precaucin la escalera, y no responde si dicho empleado
comete un robo aprovechando la ocasin de hallarse solo en la vivienda del cliente.,
ya que el robo no es una accin que consiste precisamente en la omisin de especial
deber contractual.
Ejemplo: usted desea remodelar sus oficinas. Para ello, contrata los servicios de un
ingeniero muy prestigioso a quien le comunica cul es el resultado que espera sobre la
obra. Ante esta situacin, temporalmente se traslada a otro inmueble por el que debe
pagar una renta bastante alta. El ingeniero, para realizar su labor, subcontrata los
16
servicios de un arquitecto a efectos de que disee la nueva distribucin y estructura de
las oficinas. Sin embargo, posteriormente y sin ningn motivo, el arquitecto se niega a
cumplir con la prestacin a su cargo, razn por la cual el ingeniero contratado tampoco
pudo entregar la obra que se le encarg en el plazo pactado. Ante dicha situacin, a
quin puede usted demandar la indemnizacin por los daos que se le han
ocasionado?
En aplicacin del artculo 1325 del Cdigo Civil, la demanda de indemnizacin de
daos, en el ejemplo propuesto, tendra que dirigirse nicamente contra el ingeniero a
quien se contrat para que realice la obra de remodelacin, salvo que por la va
extracontractual se demande al arquitecto (que acta como tercero auxiliar), en
aplicacin del artculo 1969 del Cdigo Civil, por ser el autor directo de los daos que
se le han ocasionado.
Sin embargo, la situacin sera diferente en el caso de la responsabilidad extra
obligacional, ya que dentro de ese mbito es de aplicacin el artculo 1981 del Cdigo
Civil, referido al deber de resarcimiento del principal respecto a los actos de sus
subordinados. En efecto, segn dicha norma, quien se vale de un tercero para realizar
una actividad, responde de manera solidaria con ste por los daos producidos; es
decir, la vctima puede demandar por el ntegro del resarcimiento tanto al principal
como al subordinado.
Como puede verse, existe un tratamiento dispar entre la responsabilidad obligacional
(mal llamada contractual) y la responsabilidad extra obligacional (mal llamada
extracontractual) del deudor y del tercero frente a la vctima de los daos. As es, el
legislador que elabor el comentado artculo 1325 no otorg al acreedor daado la
facultad de demandar, a la vez y por el ntegro, tanto al deudor como al tercero del
cual decidi valerse para ejecutar su prestacin, teniendo en cuenta que la finalidad
principal del sistema de responsabilidad civil es la reparacin integral de la vctima;
vale decir, dejarla -en la medida de lo posible- en la misma situacin en la que se
encontraba antes del evento lesivo. Ello sin contar con la tendencia unificadora que ha
llevado a que un gran sector de la doctrina se muestre a favor de la fusin de los
sistemas de responsabilidad civil, o que surjan teoras como la de la opcin (que
permite a la vctima decidir el sistema legislativo aplicable para la cobertura de los
daos) o la del cmulo (que permite a la vctima escoger cada tem legislativo segn lo
que ms le convenga).
En efecto, por los argumentos antes expuestos, desde nuestro punto de vista, se ha
recortado la posibilidad de que el acreedor cuente con una mayor garanta de
resarcimiento y de que el cobro por dicho concepto pueda ser ms eficiente, en caso
se le produzcan daos como consecuencia de la inejecucin de la obligacin o de su
ejecucin parcial, tarda o defectuosa.
A pesar de lo dicho, nuestros jueces han venido aplicando en reiteradas ocasiones (al
parecer, de manera inconsciente) el artculo 1981 del Cdigo Civil, solidarizando la
responsabilidad, sin tomar en cuenta que la accin judicial se interpuso contra el
deudor, esto es, en casos en que se debi aplicar el artculo 1325 del mismo texto
legal. Sin embargo, este criterio resulta a todas luces inadecuado, pues una norma
que establece la solidaridad de la obligacin no puede ser aplicada de manera
extensiva; hay que recordar que el artculo 1183 del Cdigo Civil dispone que la
solidaridad surge nicamente del pacto entre las partes o de la ley.
17
12. CONCURRENCIA DEL ACREEDOR EN LA PRODUCCIN DEL DAO
ART. 1326 Si el hecho doloso o culposo del acreedor hubiese concurrido a ocasionar
el dao, el resarcimiento se reducir segn su gravedad y la importancia de las
consecuencias que de l deriven.
CONCORDANCIAS: c.c. arts. 1318,1319, 1320, 1973
El artculo 1326, establece una reduccin del resarcimiento por actos del acreedor, el
legislador de 1984 acert al prescribir que si la conducta del acreedor, culposa o
dolosa, hubiera concurrido, esto es, hubiera sido concausa del dao, el resarcimiento
deber reducirse.
El deudor, por un principio no slo de justicia sino tambin de eficiencia (incentivar a
que el acreedor se conduzca diligentemente), no deber asumir todos los daos
cuando el acreedor es cocausante de los mismos. Ahora bien, la interpretacin y
aplicacin de esta norma no puede hacerse de manera aislada, pues lo que se impone
es una lectura sistemtica. De este modo, es preciso tener en cuenta que de acuerdo
con el artculo 1329 del Cdigo Civil, se presume que la inejecucin de la obligacin o
su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso, obedece a culpa leve del deudor, lo que
implica que ste slo responde por los daos que podan preverse al tiempo en que la
obligacin fue contrada (artculo 1321 del Cdigo Civil). Siendo ello as, y como lo
anotamos oportunamente, si el acreedor desea exigir los daos que sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecucin, pero imprevisibles al tiempo de
contraerse la obligacin, tendra que probar que el deudor se condujo con dolo o culpa
inexcusable.
En conclusin, si el deudor desea que se reduzca el monto indemnizatorio que debe
pagar, precisa probar que el acreedor es cocausante, pues su conducta dolosa o
culposa colabor para que se produzcan los daos o, al menos, para que ellos
alcancen mayores dimensiones a las que hubieran tenido si el acreedor se
comportaba diligentemente. Aqu, otra vez, se aplica el principio segn el cual quien
alega algo debe demostrarlo.
13. LIBERACIN DEL RESARCIMIENTO
ART. 1327 El resarcimiento no se debe por los daos que el acreedor habra podido
evitar usando la diligencia ordinaria, salvo pacto en contrario.
CONCORDANCIAS: C.C. arto 1314
El artculo 1327 del Cdigo Civil en este caso, el deudor debe destruir la presuncin
que pesa en su contra, demostrando que los daos pudieron evitarse si el acreedor
hubiera actuado con la diligencia que las circunstancias exigan. Nuevamente esta
norma se inspira en los principios de justicia y eficiencia, ya que no sera justo que el
deudor asumiera los daos que una conducta diligente del acreedor hubiera podido
evitar; y adems ello desincentivara a los acreedores a comportarse con diligencia. El
deudor, sin embargo, s tendra que responder por los daos que se generaron como
consecuencia de su incumplimiento o del cumplimiento parcial, tardo o defectuoso
qu no podran haberse evitado aunque el acreedor hubiera actuado con la diligencia
debida.
18
14. NULIDAD DE ESTIPULACIONES SOBRE EXONERACIN Y LIMITACIN DE
RESPONSABILIDAD
ART. 1328 Es nula toda estipulacin que excluya o limite la responsabilidad por dolo o
culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien ste se valga. Tambin es
nulo cualquier pacto de exoneracin o de limitacin de responsabilidad para los casos
en que el deudor o dichos terceros violen obligaciones derivadas de normas de orden
pblico.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 219inc. 7) ,1398 LEY26887 art.194 LEY27287 arto 123
Las clausulas exagerativas de responsabilidad de responsabilidad son aquellas en las
virtud de las cuales el deudor no respondera por los daos y perjuicios
Las clusulas exoneratorias de responsabilidad son aqullas en virtud de las cuales el
deudor no respondera por los daos y perjuicios causados al acreedor si su
incumplimiento obedeciera a dolo o culpa. Por su parte, las clusulas limitativas de
responsabilidad son aqullas en virtud de las cuales se pactan montos indemnizatorios
muchas veces diminutos o notablemente reducidos, para los casos en los cuales el
deudor incumpla sus obligaciones por dolo o culpa.
El Derecho asimila las consecuencias de la culpa inexcusable a las del actuar doloso,
lo que se quiere evitar con el primer prrafo del artculo 1328 del Cdigo Civil es un
incumplimiento impune para el deudor de la obligacin, quien de ser vlidas esas
clusulas exoneratorias o limitativas de responsabilidad se vera liberado o
considerablemente aliviado, a pesar de haber inejecutado la prestacin por dolo o
culpa inexcusable. Si fuesen vlidas las clusulas exoneratorias o limitativas de
responsabilidad cuando el deudor incumple por dolo o culpa inexcusable, en la
prctica le sera indiferente cumplir o incumplir, ya que las con-secuencias de su
eventual incumplimiento no acarrearan el deber de resarcir los daos y perjuicios
causados. Se tratara de lo que podramos denominar como un incumplimiento
impune. Si lo quisiramos ver desde otra perspectiva, hasta se podra decir que el
deudor se encontrara en una situacin muy similar a aqulla en la que se hallara de
no haber asumido la obligacin, ya que con su sola voluntad de no ejecutar la
prestacin, obtendra una liberacin que el Derecho de Obligaciones no podra
concederle de manera unilateral y abusiva.
Acierta el primer prrafo del artculo 1328 al extender la nulidad de las clusulas
exoneratorias o limitativas de responsabilidad para los supuestos en que el deudor se
valga de terceros para el cumplimiento de sus obligaciones, tema a cuyo tratamiento
remitimos al lector. El segundo prrafo del artculo 1328 del Cdigo Civil, establece la
nulidad de las clusulas exoneratorias o limitativas de responsabilidad para los casos
en que el deudor o los terceros de quienes ste se valga para el cumplimiento, violen
obligaciones derivadas de normas de orden pblico. La solucin contenida en el
prrafo citado es de plena coherencia, en la medida en que a travs de una
estipulacin contractual no se podra contravenir normas de orden pblico, vale decir,
preceptos de carcter imperativo. Mal podra pensarse que las partes tendran derecho
de exonerar o limitar la responsabilidad del deudor en caso de que ste violara
preceptos de orden pblico, ya que si as fuese se estara permitiendo la derogatoria
de la ley por un contrato. Lo cierto, entonces, es que tal como lo hemos destacado en
ms de una oportunidad el Derecho de Obligaciones y, consecuentemente, el
Derecho de Contratos, no dejan en manos del deudor la posibilidad de cumplir o de
19
incumplir con las obligaciones que ha contrado, ya que quiere evitar los efectos
perniciosos que ese incumplimiento podra generar y que el acreedor no tendra por
qu soportar.
15. PRESUNCION DE CULPA LEVE DEL DEUDOR
ART. 1329 Se presume que la inejecucin de la obligacin, o su cumplimiento
parcial, tardo o defectuoso, obedece a culpa leve del deudor.
CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1320, 1321
Estos daos sern los que normal y necesariamente deben ser cubiertos por la
indemnizacin segn lo establece el art. 1329 del CC., la Culpa Leve del deudor
presume, por lo cual al acreedor le bastar acreditar la existencia de la obligacin as
como de los daos producidos por el incumplimiento o el incumplimiento inexacto. La
carga de la Prueba de haber actuado con la diligencia ordinaria le corresponder al
deudor. Se trata de una presuncin Juris tantum, por lo que admite prueba en
contrario, pudiendo el deudor exonerarse de responsabilidad probando su
inculpabilidad.
"obligacin de indemnizar", no debiendo por ello, en ningn caso, el sujeto asumir el
costo econmico del perjuicio ocasionado. Por otro lado, la exoneracin de la
responsabilidad se refiere a aquel supuesto en el que el hecho realizado se encuentra
en el supuesto de hecho de una norma que establece una obligacin de indemnizar,
asumiendo por ende el sujeto que realiz dicho hecho, el costo econmico del dao
ocasionado, pero por efecto de una poltica estatal el responsable no deber
efectivizar el pago de la correspondiente indemnizacin. Asimismo, debemos
diferenciar los supuestos en estudio por su ubicacin en el anlisis de la
responsabilidad, encontrndose el estudio de los supuestos de "irresponsabilidad" en
el anlisis material de la responsabilidad (ya sea a nivel del dao o de los hechos
generadores de responsabilidad), mientras que el estudio de los supuestos de
"exoneracin" lo realizamos una vez cubierto el anlisis de "imputabilidad" de la
responsabilidad civil.
16. PRUEBA DEL DOLO O CULPA INEXCUSABLE
ART. 1330 La prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado
por la inejecucin de la obligacin, o por su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso.
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1318, 1319, 1321, 1331
Con alguna frecuencia las obligaciones se incumplen por causas imputables a los
deudores por ello la ley peruana ha adoptado, como se aprecia en el artculo 1329,
una presuncin de culpa leve en el incumplimiento. Y es que, como puede observar el
lector, la presuncin establecida por el artculo 1329 no atribuye una actitud dolosa al
deudor incumpliente. En otras palabras, no se presume que el deudor incumpli
deliberadamente su obligacin. Tampoco se presume que el incumplimiento del
deudor obedeci al ms severo grado de culpa, vale decir a culpa inexcusable. La
presuncin del precepto citado parte de considerar que el deudor inejecut su
obligacin en el grado ms benigno de culpa, es decir por culpa leve.
20
As, como adelantramos, en materia de inejecucin de obligaciones lo que se
presume es el incumplimiento por culpa leve esta presuncin es til. En la mayora de
ocasiones en que se incumple una obligacin, tal incumplimiento obedece a causa
imputable al deudor.
El Derecho recoge esa realidad y, entonces, presume que el incumplimiento obedeci
a causa imputable al deudor esta presuncin, sin embargo, no es severa, en la medida
de que lo que se presume es que el deudor actu con culpa leve adems y en vista de
que, lo reiteramos, no se trata de perjudicar injusta o arbitrariamente al deudor, sino de
facilitar el resarcimiento de quien padeci los daos esa presuncin es iuris tantum, es
decir permite la prueba en contrario.
El deudor tiene la posibilidad de contar con los elementos probatorios a su alcance
de demostrar que su incumplimiento no obedeci a un actuar con culpa leve, sino que
tal incumplimiento se configur, a pesar de haber empleado la diligencia ordinaria, por
una causa que no le es imputable (caso fortuito o fuerza mayor, por ejemplo). Pero la
circunstancia de que la presuncin admita prueba en contrario, no slo podra
beneficiar al deudor, pues en algunos otros casos sera el acreedor quien podra verse
beneficiado. Y es que al no tratarse de una presuncin absoluta, el acreedor tiene la
posibilidad, conforme a lo establecido en el artculo 1330, de demostrar que el deudor
no incumpli por culpa leve, sino que su actuar estuvo teido de dolo o de culpa
inexcusable. Si consigue probarlo, lograra extender el mbito de los daos
resarcibles, que ya no se restringiran a los que pudieron preverse al tiempo en que la
obligacin fue contrada. Sin perjuicio de lo anterior, debemos advertir que no es tarea
sencilla que un deudor se libere de la presuncin de culpa leve. En general y salvo
excepciones, no ser fcil que el deudor logre demostrar que no pudo pagar por caso
fortuito, fuerza mayor, o no obstante haber empleado la diligencia ordinaria que
exigan las circunstancias. Pero ntese que cuando la ley establece la presuncin de
culpa leve en el artculo 1329 del Cdigo Civil, ella tiene como correlato lo preceptuado
por el tercer prrafo del artculo 1321, en el sentido de que si la inejecucin o el
cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin, obedecieran a culpa leve, el
resarcimiento se limita al dao que poda preverse al tiempo en que fue contrada.
Esto equivale a decir que el incumplimiento que obedezca a culpa leve no obliga al
deudor a indemnizar los daos y perjuicios de carcter imprevisible, sino solamente
aqullos previsibles. Por eso, el acreedor que ve incumplida la obligacin podra no
encontrarse conforme con la presuncin del artculo 1329 del Cdigo Civil, si no le
basta con ser indemnizado por los daos y perjuicios previsibles. Dentro de tal orden
de ideas, el acreedor tendra el inters y el derecho de probar en juicio que el deudor
incumpli por dolo o por culpa inexcusable (desvirtuando la presuncin del artculo
1329), para que se apliquen las consecuencias establecidas por el numeral 1321, en
cuanto a que el deudor que incumple por dolo o culpa inexcusable debe indemnizar la
integridad de los daos y perjuicios causados al acreedor (es decir, los previsibles y
los imprevisibles). De all que el Cdigo Civil establezca en el artculo 1330 que la
prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por la
inejecucin de la obligacin, o por su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso. En
sntesis, cabe expresar que el rgimen probatorio establecido por el Cdigo Civil, con
relacin a la imputabilidad de los daos y perjuicios, es, a nuestro juicio, equitativo y
adecuado, preservando tanto los derechos del deudor como los del acreedor, y
partiendo de los supuestos que resultan ms comunes en la prctica.
21
17. PRUEBA DE LOS DAOS Y PERJUICIOS
ART 1331 La prueba de los daos y perjuicios y de su cuanta tambin corresponde al
perjudicado por la inejecucin de la obligacin, o por su cumplimiento parcial, tardo o
defectuoso.
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1321, 1332
Lo que precepta el artculo 1331 es que para que el acreedor tenga derecho a una
indemnizacin no basta el incumplimiento del deudor, sino es necesario que ese
incumplimiento le haya provocado daos y perjuicios que no slo tiene que alegar,
sino adems probar. Esta norma resulta importante en la medida en que muchas
veces se suele identificar y establecer una correspondencia, que no siempre est
presente, entre el incumplimiento de una obligacin y la existencia de daos y
perjuicios. Si bien es cierto que en muchos casos el incumplimiento de las
obligaciones acarrear daos y perjuicios en detrimento del acreedor de la prestacin,
ello no siempre ser as, en la medida en que habra ocasiones en que el
incumplimiento de la obligacin no cause perjuicio alguno al acreedor o incluso pueda
acarrearle beneficios. Por ejemplo, imaginemos a una persona que da una orden de
compra a una sociedad Agente de Bolsa para que adquiera en la rueda de Bolsa de un
da viernes, una cantidad de acciones muy apreciable de una determinada empresa
financiera.
El empleado de la sociedad Agente de Bolsa que deba encargar-se de realizar la
operacin, decide no trabajar ese viernes, y prefiere de manera deliberada irse a
tomar el sol a su casa de playa. A las dos de la tarde del da viernes en cuya maana
debi realizarse la operacin de compra de esas acciones (por un monto aproximado
de 1'000,000 de nuevos soles), la citada entidad financiera es intervenida y declarada
en proceso de liquidacin por la Superintendencia de Banca y Seguros. Resulta
evidente que en este caso el cliente de la sociedad Agente de Bolsa ha sufrido el
incumplimiento de la obligacin que dicha sociedad contrajo con l. Tambin es claro
que el incumplimiento de esa obligacin obedeci a dolo del deudor, pues se trat de
un incumplimiento deliberado, en los trminos del artculo 1318 del Cdigo Civil. Pero
aqu es obvio que el cliente no slo no se ha perjudicado por el incumplimiento de la
obligacin, sino, muy por el contrario, se ha visto altamente beneficiado por tal
incumplimiento, ya que l le ha evitado perder la fortuna que iba A invertir en comprar
el paquete accionario de la entidad financiera, que luego de su intervencin y
liquidacin por la Superintendencia de Banca y Seguros nada valdra. Pero ms all
del ejemplo citado, y volviendo a lo preceptuado por el artculo 1331 del Cdigo Civil,
es claro que la prueba de los daos y perjuicios y de su cuanta corresponde a quien
se sienta perjudicado, y que tales daos y perjuicios no aparecen siempre, lo que ha
quedado demostrado en el caso expuesto.
Supuesto en el cual el dao no se probara en su monto preciso Pero ms all del
ejemplo citado, y volviendo a lo preceptuado por el artculo 1331 del Cdigo Civil, es
claro que la prueba de los daos y perjuicios y de su cuanta corresponde a quien se
sienta perjudicado, y que tales daos y perjuicios no aparecen siempre, lo que ha
quedado demostrado en el caso expuesto. Lamentablemente, tal cual comentamos
hace un instante, no siempre es sencillo demostrar la existencia de los daos y
perjuicios o su cuanta. Existen, claro est, casos en los que resulta fcil determinar
esa cuanta.
22
Ejemplo:
Si un deudor incumple con su obligacin de entregar una casa a su acreedor y, por
ende, ste no puede vivir en ella conforme a lo que haba planificado, es evidente que
si ese acreedor se vio forzado a vivir un mes en un Hotel con su familia, la factura del
hotel le servir para demostrar la cuanta de los daos que padeci por el
incumplimiento.
19. VALORACION DEL RESARCIMIENTO (Articulo 1332).- El art. 1332 del CC.
Determina que si el resarcimiento del dao no pudiera ser probado con exactitud en su
monto preciso, este deber ser fijado por el juez mediante valoracin equitativa.
El deudor responsable responde por el resarcimiento del dao en trminos generales,
pero ser de cargo del acreedor la prueba del dao especfico. Como quiera que la
valuacin del dao no es siempre fcil y est sujeta a una serie de factores que
muchas veces se sustentan en criterios tcnicos, como pueden ser valorizaciones,
cotizaciones, consideraciones relativas a la oferta y la demanda, etc.
En el artculo 1332. All se establece que cuando el resarcimiento del dao no pudiera
ser probado en su monto preciso, deber fijarlo el juez con valoracin equitativa. La
justicia de la norma salta a la vista, en la medida en que el Cdigo Civil est
protegiendo al acreedor perjudicado y que merece ser indemnizado; acreedor que se
vera privado de indemnizacin en caso de que no llegase a demostrar la cuanta
precisa de los daos y perjuicios sufridos. De no existir la valoracin equitativa
establecida en el artculo 1332, en numerosos casos los jueces tendran que declarar
infundada la demanda respecto de la indemnizacin de daos y perjuicios. Ello,
porque la norma est pensada para resolver situaciones en las que la existencia del
dao ha sido probada y, en consecuencia, el juez est convencido de que el acreedor
tiene derecho a ser indemnizado, pero no queda claro a cunto ascienden esos daos
y, por lo mismo, cul debera ser el monto de la indemnizacin. En ese orden de ideas,
probado el dao pero no su cuanta, el juez hace una valoracin equitativa y asigna el
quantum indemnizatorio. Es decir, si se presentan todos los elementos de la
responsabilidad, nexo causal incluido, la consecuencia no puede ser otra que una
sentencia que declare fundada la pretensin indemnizatoria, pero esa sentencia tendr
ineludiblemente que recoger un quantum indemnizatorio; esto es que el juez o el
rbitro no puede limitarse, como resulta evidente, amparar una pretensin sin que ello
conlleve ineludiblemente el acoger el monto indemnizatorio. Es as que obligado .a
declarar fundada esa pretensin, el juez o el rbitro tambin se encontrar obligado a
establecer cunto es lo que hay que indemnizar, lo que lo obliga a tener que
establecer una cifra, independientemente de si la vctima lleg o no a probar un monto
preciso en esa materia. Entonces, si ese resarcimiento no pudo ser probado en su
monto preciso, lo que hubiese sido ideal objetivamente hablando, no cabra otra
respuesta que ingresar a un terreno subjetivo, el mismo que en esta materia es el
ltimo recurso que el Derecho otorga a los jueces y rbitros para aplicar justicia en
materia indemnizatoria. Ahora bien, la siguiente pregunta que corresponde formular es
cun subjetiva resulta la facultad que otorga el artculo 1332 a los encargados de
administrar justicia. La pregunta, en otras palabras, es si los magistrados y rbitros
pueden aplicar el artculo 1332 a su leal saber y entender, o si existen otros
parmetros de carcter objetivo. En este caso, cules seran los parmetros que
guiaran la valorizacin equitativa establecida en el artculo 1332? Bajo qu criterios
23
el juez podra medir y valorar esos daos y perjuicios? Aqu no podramos aplicar
criterios objetivos, por una razn muy sencilla; si el juez est admitiendo que hubo
dao, pero est aceptan-do, al hacer aplicable el artculo 1332, que no se prob su
cuanta, est admitiendo que, en definitiva, no hay criterios objetivos. Si existieran
criterios objetivos, el juez tendra que asignar un monto preciso en base a los medios
probatorios aportados por las partes en el proceso. De esto se sigue que la nica
manera de establecer el monto indemnizatorio es mediante una apreciacin subjetiva,
que, sin embargo, no debe confundirse con la arbitrariedad.
24
Bibliografa:
CDIGO CIVIL COMENTADO.
COMPENDIO DE DERECHO DE LAS OBLIGACIONES (FELIPE
OSTERLINGPARODI).
INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES (MARIO CASTILLO FRYERE).
INECUCION DE LAS OBLIGACIONES (RAUL FERRERO COSTA).