Efectos Obligaciones 2021 U

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

CARRERA: DERECHO

DOCENTE: SANDRA ANDRADE SANTANA

DERECHO CIVIL III


Efectos de las obligaciones

Efectos de los contratos: Son las obligaciones que nacen para ambas
partes en un contrato.

Efectos de las obligaciones: Son las consecuencias que esta clase de


vínculos acarrean para el acreedor y para el deudor.
Definición obligaciones

Obligación: Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en


cuya virtud una se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer
una cosa.

Doctrina obligación Planiol: Es un vínculo jurídico entre dos o mas


personas determinadas, por el cual una de ellas, el acreedor, tiene la
facultad de exigir algo de otra llamado deudor.
Elementos de la obligación

1.- La obligación es un vínculo jurídico.

2.- Presencia de dos personas: Acreedor y deudor.

3.- Objeto de la obligación.


Concepto de efectos de las obligaciones

Definición: Son el conjunto de medios que la ley pone a disposición


del acreedor para obtener su cumplimiento integro y oportuno.

Medios que tiene el acreedor para obtener el cumplimiento de la


obligación:

1.- Un derecho principal para obtener el cumplimiento de lo debido,


esto es, el derecho a pedir la ejecución forzada de la obligación.
Medios del acreedor para obtener el cumplimiento de la obligación

2.- Un derecho secundario y supletorio para obtener por


equivalencia la prestación que se le debe y el resarcimiento de los
daños, denominado “Indemnización de Perjuicios”.

3.- Un conjunto de derechos destinados a mantener el patrimonio


del deudor en condiciones de afrontar las obligaciones contraídas
denominado “Derechos auxiliares del acreedor”
Cumplimiento de la obligación

INDEMNIZACIÓN DERECHOS
EJECUCIÓN FORZADA DE AUXILIARES
PERJUICIOS ACREEDORES
Derecho de prenda general

Concepto:

Es la facultad que tienen los acreedores para perseguir en la totalidad


de los bienes del deudor el cumplimiento de la obligación.

Artículo 2465 Código Civil.


Requisitos de la ejecución forzada

1.- Título sea ejecutivo.

2.- La obligación sea líquida

3.- La obligación sea actualmente exigible

Artículo 434 del Código Procedimiento Civil


Ejecución forzada de las obligaciones de dar

1.- Presentar la demanda ejecutiva.

2.- El juez debe examinar el título.

3.- Providencia del juez “Mandamiento de ejecución y embargo”


nombra depositario.

4.- El demandado podrá defenderse oponiendo excepciones.

5.- Se dictará sentencia de pago o de remate.


Ejecución forzada de las obligaciones de hacer

El acreedor puede pedir a elección suya cualquiera de estas tres cosas:

1.- Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.

2.- Que se le autorice al mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a


expensas del deudor.

3.- Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la


infracción del contrato.

Artículo 1553 Código Civil


Ejecución forzada de las obligaciones de no hacer

Si no es posible destruir lo ejecutado: El acreedor tiene derecho a


demandar que el deudor le repare los perjuicios causados.
Leer Artículo 1555 Código Civil.

El procedimiento ejecutivo solo tiene cabida cuando se trate “De


destruir la obra hecha” a condición de que en el título conste que la
destrucción es posible y además indispensable.

Leer artículo 544 Código Procedimiento Civil.


Embargo

Concepto

Es una medida de seguridad que tiene por objeto sustraer del


comercio determinado bienes del deudor para asegurar el resultado
del juicio ejecutivo.

El embargo constituye una verdadera medida conservativa,


característica principal del juicio ejecutivo.
Tipos de embargo dependiendo si es mueble o inmueble

Embargo se verifica entregando los bienes del deudor a un depositario.

Embargo sobre bienes muebles como joyas, dinero: El depositario es el Banco Estado
de chile o un banco. Artículo 451 Código Procedimiento Civil.

Embargo sobre bienes raíces: Deben inscribirse en el registro de interdicciones y


prohibiciones de enajenar del conservador de bienes raíces.
Efectos del embargo

1.- El deudor queda privado de la administración de los bienes embargados.

2.- El embargo priva al deudor de la facultad de disposición.

3.- Adolece de nulidad absoluta la enajenación de bienes sujetas a embargo.

4.- El embargo no priva al deudor del dominio.


Indemnización de perjuicios

Concepto:

Consiste en una cantidad de dinero que representa el beneficio que


el acreedor habría obtenido del cumplimiento íntegro y oportuno de
la obligación
Requisitos de procedencia de la indemnización de perjuicios

1.- No se ha cumplido la obligación por el deudor.

2.- Se cumplió la obligación, pero imperfectamente.

3.- Se retarda el cumplimiento de la obligación.


Importancia de la clasificación

Regla general: No puede pedirse el cumplimiento de la obligación principal y el


pago de una indemnización.

Artículo 1537 del Código Civil

Excepciones:

1.- Si se ha estipulado en el contrato.


2.- Cuando se hubiere estipulado la pena por el simple retardo.
3.- Cuando el pago de la pena no extingue la obligación principal.

Artículo 1537 Código Civil


Requisitos de la indemnización de perjuicios

1.- Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor.

2.- Que el deudor se encuentre en mora

3.- Que la inejecución haya causado perjuicios al acreedor.


Requisitos de la indemnización de perjuicios

1.- Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor.

El incumplimiento es imputable al deudor cuando es el resultado de su dolo, de su


culpa o simplemente de un hecho suyo.

Incumplimiento doloso: El deudor deliberamente no cumple la obligación


contraída.

Incumplimiento culposo: El deudor no cumple la obligación contraída por


negligencia o descuido.
Requisitos de la indemnización de perjuicios

Excepción a la imputabilidad del deudor:

Caso fortuito: Artículo 45 del Código Civil

“ Es el imprevisto que no es posible resistir”

Ejemplos: naufragio, terremoto.


Características del caso fortuito

1.- Que el hecho sea por completo ajeno al deudor.

2.- Que el hecho sea imprevisto

3.- Que el hecho sea insuperable o imposible de resistir.


Efectos del caso fortuito

1.- Exime de responsabilidad al deudor.

Leer Art 1547 inc 2 º

2.- Se extingue la obligación aplicándose el aforismo “a lo imposible nadie esta


obligado”.

3.- Si el hecho provoca una tardanza en el cumplimiento de la obligación señala


el Artículo 1558 inc 2 º :

“La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a la


indemnización de perjuicios”
Casos en que el deudor responde por caso fortuito

1.- Cuando se ha estipulado por las partes en el acto o contrato.

2.- Cuando se produce por culpa del deudor. Art 1547 inc 2°.

3.- Cuando sobreviene durante la mora del deudor.

4.- Cuando la ley pone a cargo del deudor el caso fortuito o fuerza mayor
Prueba del caso fortuito

Artículo 1698 Código Civil


Culpa

Concepto

Es la falta de diligencia o cuidado, en el cumplimiento de una obligación o en la


ejecución de un hecho cualquiera.

Artículo 44 del Código Civil


Clasificación de la culpa

Concepto culpa contractual: Es aquella que se produce porque existe una


relación jurídica previa, es decir una obligación preexistente que el deudor no
cumple.

Concepto de culpa extracontractual: Consiste en la falta de diligencia o cuidado,


pero no existe un vínculo jurídico previo.

Su fuente se encuentra en los delitos y cuasidelitos.


Dolo

Concepto dolo:

Consiste en la intención positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro.

Características del dolo:

1.- Es una maquinación fraudulenta, que vicia el consentimiento.

2.- Es un elemento o fuente del delito civil.

3.- El dolo agrava la responsabilidad del deudor. Artículo 1558 del Código Civil.
Casos en el que se presume el dolo

1.- Es indigno de suceder el que dolosamente ha detenido u ocultado el


testamento del difunto, se presume el dolo por el solo hecho de la detención u
ocultación.

Artículo 968 N° 5

2.- Se considera culpable de dolo al albacea que lleva a cabo disposiciones


testamentarias contrarias a las leyes .

Artículo 1301 cc.


Teoría de la imprevisión

Concepto:

Consiste que por circunstancias posteriores a la celebración del contrato, que no


se previeron ni pudieron lógicamente preverse, pueden crear un estado de cosas
que haga el cumplimiento extremadamente oneroso para el deudor o
gravemente perjudicial para el acreedor.
Características teoría de la imprevisión

1.- El acontecimiento trastorna gravemente el equilibrio de ambas partes


contratantes.

2.- El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes.

3.- El acontecimiento causa grave perturbación a las condiciones generales a la


vida económica y el desarrollo de los negocios.

4.- Debe consistir en un cumplimiento oneroso para el deudor.


Efectos de la teoría de la imprevisión

1.- Dejar sin efecto las cláusulas del contrato, facultándose al juez eliminar las
consecuencias futuras del contrato.

2.- Adaptar las condiciones del contrato y adaptarla a las condiciones nuevas e
imprevistas.
Teoría de los riesgos
Fundamento:

Consiste en el peligro de perder un derecho que se tiene sobre una cosa, como
consecuencia de una perdida fortuita.

Requisitos:

1.- Que la cosa expuesta a perecer sea objeto de una obligación.


la cosa perece para su dueño
2.- La obligación de que la cosa es objeto debe emanar de un contrato bilateral.
3.- La perdida de la cosa debida ha de ser fortuita. Art.1672 del Código Civil
4.- La cosa debida debe ser una especie o cuerpo cierto.
5.-La cosa debida debe perecer mientras esta pendiente el cumplimiento de la
obligación.
Teoría de los riesgos en los contratos bilaterales.

Casos

1.- Si la obligación se extingue para ambas partes, el riesgo es de cargo del


deudor. habrá perdido la cosa y nada recibirá a cambio.

2.- Si la obligación reciproca subsiste, el riesgo deberá soportarlo el


acreedor.

Perderá el derecho de reclamar la entrega de la cosa


Fundamento Artículo 1550 Código Civil

El riesgo o cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor.

Excepciones:

Los riesgos son de cargo del deudor:

1.- El deudor que se encuentra en mora.

2.- Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o mas
personas por obligaciones distintas.
la mala fe del deudor.
Mora

Concepto

Es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligación mas allá del tiempo


en el que el deudor es requerido de pago por el acreedor.

Elementos de la mora

1.- Retardo o dilación en el cumplimiento de la obligación.


2.- Que exista una interpelación del acreedor.
3.- Que exista un perjuicio al acreedor.
Interpelación del acreedor

El acreedor puede interpelar al deudor:

1.- Entregando un plazo para el cumplimiento de la obligación.

2.- Presentando la demanda correspondiente en los tribunales de justicia.

También podría gustarte