Quiste Epidermoide. Reporte de Tres Casos y Revisión de La Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

doi: 10.

35366/105394
Vol. 17, Núm. 3 Recibido: Julio 2021.
Septiembre-Diciembre 2021. pp. 147-155 Aceptado: Septiembre 2021.
Caso clínico

Quiste epidermoide. Reporte de tres


casos y revisión de la literatura
Epidermoid cyst. Report of three cases and review of the literature
Raúl Narváez-Ruiz,* José Miguel Mellado-Torres,‡
Antonio Ángeles-Velázquez,§ Tania Chávez-Priego,¶ Alexia Nextle-Zurita||

RESUMEN ABSTRACT

Los quistes dermoide y epidermoide, como actualmente Dermoid and epidermoid cysts, as they are currently
son denominados, son lesiones benignas de tipo con- named, are benign lesions of the congenital type,
génito, que tienen como características un crecimiento clinically they have a slow grow and can appear
lento y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo anywhere in the human body. This type of lesions have
humano. Este tipo de lesiones han sido registradas en la been reported throughout history over more than 83
historia a lo largo de más de 83 años, desde su primera years since its first description by New and Erich until
descripción por New y Erich hasta el día de hoy, tiene today, they are associated with multiple etiological
asociados múltiples aspectos etiológicos, así como dife- aspects, as well as different theories about their
rentes teorías sobre su patogenia. Del mismo modo, se pathogenesis. Several cases have been described that
han descrito diversos casos que hacen énfasis sobre el emphasize the size and their histological composition.
tamaño y su composición histológica. Su presencia en la Their presence in the maxillofacial region in relation to
región maxilofacial con relación a la línea media es rara y the midline are rare, and even rarer at the mouths floor,
aún más con involucro en el piso de la boca; se presen- presenting as soft and displaceable neoplasms and
tan como neoplasias blandas y desplazables y, depen- depending on their location, they can be associated with
diendo su localización, pueden ser asociadas con planos superficial or deep tissues. In this article a bibliographic
superficiales o profundos. En este artículo se realizó una review was carried out, and three cases with both
revisión bibliográfica y se describen tres casos con mani- intraoral and extraoral manifestations, their behavior and

* Médico adscrito del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General de Zona No. 11, IMSS. Cirujano
Dentista de la UNAM. Cirujano Maxilofacial de la Universidad Veracruzana (UV). México.

Médico residente de cuarto año de la Especialidad de Cirugía Maxilofacial del Centro de Alta Especialidad «Dr.
Rafael Lucio», Secretaría de Salud de Veracruz (SSAVER). Cirujano Dentista de la UNAM. México.
§
Médico adscrito y Profesor adjunto de la Especialidad de Cirugía Maxilofacial del Centro de Alta Especialidad «Dr. Rafael Lucio»,


www.medigraphic.org.mx
SSAVER. Cirujano Dentista de la Universidad del Valle de México (UVM). Cirujano Maxilofacial de la UV. México.
Médico adscrito al Servicio de Patología del Centro de Alta Especialidad «Dr. Rafael Lucio», SSAVER. Cirujano Dentista
de la UV. Especialista en Patología y Medicina Bucal de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México.
||
Pasante de Odontología, Hospital General de Zona No. 11, IMSS. Universidad Cuauhtémoc Xalapa. México.

Correspondencia:
José Miguel Mellado-Torres
E-mail: mike_mellado@hotmail.com

Citar como: Narváez-Ruiz R, Mellado-Torres JM, Ángeles-Velázquez A, Chávez-Priego T, Nextle-Zurita A. Quiste epidermoide. Reporte de tres casos y
revisión de la literatura. Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155. https://dx.doi.org/10.35366/105394

www.medigraphic.com/cirugiabucal
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
148 Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155

festaciones tanto intraorales como extraorales, su com- therapeutic management were described, which proved
portamiento y manejo terapéutico, el cual se brindó sin no recidivism.
datos de reincidencia.

Palabras clave: Quiste epidermoide, patología bucal, su- Keywords: Epidermoid cyst, oral pathology, sublingual,
blingual, submandibular, milohioideo. submandibular, mylohyoid.

INTRODUCCIÓN los y Scouteris en 1981, quienes determinaron una


asociación en lo correspondiente a cabeza y cuello
El diagnóstico de los quistes congénitos de tejidos de 7%,8 con rangos de edad variables, que van dentro
blandos que se presentan en la región maxilofacial, de los 15 a los 35 años sin predilección de sexo.7 En
específicamente en piso de boca y cuello, puede dicho artículo, Meyer estableció una manera para
representar un reto en sí, debido a diversos factores, clasificarlos histológicamente de la siguiente manera:
uno de ellos, el cual sin duda es el más obvio y que 1) verdadero quiste dermoide; 2) quiste epidermoide.
se pasa por alto en la mayoría de las ocasiones, es Shear, a su vez, lo clasifica en quiste de implantación
la nomenclatura utilizada para describir este tipo de que puede ser resultado de un evento quirúrgico
lesiones, ya que a lo largo de la historia se han dado producido por la implantación de células superficiales
diversos cambios en la terminología, siendo el estu- en planos profundos generalmente de crecimiento
dio histopatológico el principal medio de diagnóstico lento. Asimismo, menciona que los términos: quiste
y el que puede otorgar sin errores el nombre correcto sebáceo, miliar, epidérmico, pueden estar mal
a este tipo de lesiones.1 empleados, ya que hacen referencia a otro tipo de
Los principales quistes de tejidos blandos benig- entidades dermatológicas, y 3) quiste teratoide.
nos que se presentan en cabeza y cuello son, en
orden de aparición:2 1) quiste dermoide y epider- Epidemiología y localización
moide (los cuales suelen llegar a confundirse entre
ellos o con los mal denominados quistes sebáceos);3 Los quistes dermoides y epidermoides son entidades
2) ránula; 3) malformación linfática macroquística que pueden presentarse en todo el cuerpo, siendo
(antes denominado higroma quístico);4 4) quistes del los sitios anatómicos más frecuentes los testículos y
conducto tirogloso y 5) quistes branquiales. los ovarios. En la región de cabeza y cuello el lugar
Los quistes dermoide y epidermoide fueron descri- más común es en el tercio externo de las cejas,9
tos por primera vez por New y Erich en 1937,5 como seguido de la piel de la fontanela anterior, el punto
lesiones que se encuentran cercanas a la región bregma, la región superolateral de la frente, la región
submental, submandibular y con frecuencia pueden submental y en casos más raros el sistema nervioso
llegar a presentarse en el piso de la boca, siendo central y la columna vertebral.10
éstos extensiones de tejido ectodérmico que incluyen En otro estudio descrito por Shore en 193811 en el
anexos cutáneos en su estructura.3 Se ha descrito su que se estudiaron 54,000 especímenes quirúrgicos,
presencia desde el momento del nacimiento o con sólo cuatro mostraron ser una variante de estos
una aparición secundaria a procesos traumáticos quistes: dos dermoides y dos epidermoides en el
en donde se ha observado un crecimiento lento. En piso de la boca.
este último caso, a dichas lesiones se les denomina En literatura más reciente, se han observado
www.medigraphic.org.mx
epidermales o epidermoides de implantación,4,6 las cambios nulos en relación con la incidencia como
cuales pueden estar localizadas anatómicamente lo reportó Verma en 2012, con una presentación
sobre, debajo o, incluso, a través del músculo de menos de 0.01% en la región oral.12 Pueden
milohioideo.1 Meyer,7 en su artículo publicado en presentarse habitualmente entre la segunda y tercera
1955, reportó 1,495 quistes estudiados por New y década de la vida; sin embargo, el rango puede ser
Erich en un periodo comprendido de 1910 a 1935, variable, con incidencia rara en adultos, 20% de
dentro de los cuales sólo 24 de ellos fueron asociados éstos puede ser diagnosticado antes del tercer año
con la región de cabeza y cuello en piso de boca de vida extrauterina. Makos y colegas13 reportaron en
para dar un total de 6.94%. Este porcentaje fue 2011 que la mayoría de los quistes dermoides en la
posteriormente corroborado por Rapidis, Angelopou- región maxilofacial se establecen en la línea media,
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155
149

lengua, labios, mucosa oral, maxilar y mandíbula, Características histológicas


pudiendo llegar a presentarse desde el momento del
nacimiento y hasta la séptima década de la vida, con Histológicamente, si no existen anexos cutáneos
un rango medio entre los 15 y 35 años de vida sin en la cápsula, se refiere a un quiste epidermoide;
predominio de sexo. Liceaga y Mosqueda reportan por otro lado, si muestra anexos cutáneos como
que 15% de los casos de este tipo de quistes se glándulas sebáceas, sudoríparas y folículos pilosos,
presenta de manera congénita.14 se refiere a un verdadero quiste dermoide.16 Shear
menciona que ambos tipos de quiste, ya sean epider-
Patogénesis moide o dermoide, su revestimiento está conformado
por epitelio plano estratificado que semeja la epider-
La etiología y patogénesis de los quistes dermoides mis, en ocasiones pueden tener áreas de epitelio
y epidermoides es incierta; sin embargo, como lo cilíndrico ciliado pseudoestratificado en el caso de
propuso Mickulicz en 1878, existen tres posibles los quistes teratoides, siendo éstos los más raros, y
teorías del desarrollo de este tipo de quistes: la los que se presentan de manera congénita presentan
primera es a través del cierre de cavidades en la epitelio plano estratificado queratinizado, con varian-
línea media; la segunda, mediante el cierre de cana- tes epiteliales correspondientes al tracto respiratorio,
les o hendiduras con recubrimiento epitelial durante gastrointestinal con inclusión de glándulas sebáceas,
la vida fetal, y la tercera, a través de depósitos anor- sudoríparas, tejido muscular, neuronales y cartilagi-
males de epidermis en tejidos profundos.7 Estas tres noso, entre otros.3 Microscópicamente no existe dife-
teorías caen en dos categorías principales de origen rencia entre un quiste congénito y uno adquirido.15
acorde con Sánchez-Torres: congénito y adquiri-
do.15 La teoría más aceptada al momento sugiere Hallazgos clínicos y diagnóstico
que puede deberse a tejido ectodérmico atrapado
al momento de la fusión del primer y segundo arco El principal parámetro a evaluar en caso de sospe-
branquial, entre la tercera y cuarta semana de desa- cha de la presencia de alguna de estas alteraciones
rrollo embrionario; no obstante, el término para definir es indudablemente el aumento de volumen, tama-
esta patología aún no está bien definido debido a que ño y forma de crecimiento de la patología. Se han
no se sabe con certeza si proviene del arco, de la reportado en lesiones de pequeño tamaño cuadros
hendidura o de la bolsa, es por ello que puede defi- clínicos asintomáticos. El cuadro clínico puede
nirse como quistes fisúrales de inclusión. La segun- variar con base en su contenido, el cual puede ser
da categoría (origen adquirido) está asociada con caseoso, sebáceo, purulento, con anexos cutáneos,
implantación postraumática (quirúrgico o accidental) tejido adiposo, etc.,16 modificando el área afectada
de células epiteliales que tienden a migrar a tejidos con sintomatología dolorosa a la digitopresión, zonas
profundos como lo fundamenta King en 1994.16 eritematosas, edema perilesional, consistencia varia-
Baker, en apoyo a la teoría de origen congénito, ble desde firme a fluctuante, entre otros. Las lesiones
realizó un estudio en el que evaluó el comportamiento de mayor tamaño pueden ser causa de obstrucción
del quiste dermoide mediante un estudio experimen- mecánica de la vía aérea, alteraciones fonéticas y
tal con la implantación de este mismo en 40 ratas de la deglución.14
tipo Wistar de peso entre 160 y 260 g, en las cuales El diagnóstico debe ser correlacionado con diver-
realizaron incisiones en el dorso, posteriormente se sos factores como lo son: 1) edad; 2) etiología, la
invaginaron e implantaron quirúrgicamente secciones cual puede ser: A) inflamatorio, bacteriano o viral y B)
de piel de 2 × 2 × 10 mm dentro del tejido conectivo congénito o del desarrollo, como por ejemplo: quiste
www.medigraphic.org.mx
laxo de los lechos quirúrgicos de los especímenes. dermoide, del conducto tirogloso, etc. C) Neoplásico,
Los resultados fueron evaluados en el microscopio, divididos en benignos o malignos (lesión tiroidea o
notando cambios desde el sexto día postquirúrgico linfática). Y 3) localización: parte anterior del cuello o
con la formación de microquistes y evidenciándose región lateral. El diagnóstico en sí puede representar
al noveno día con la aparición de la luz del quiste. un reto a expensas de la etiología multifactorial,
En este estudio se concluyó que dentro del quinto sin embargo, la historia clínica coadyuvada con los
y decimoquinto día de implantación se muestran hallazgos clínicos y estudios de imagen comple-
cambios variables de formación quística completa o mentarios, como lo son las radiografías extraorales
incompleta con inclusión de anexos como queratina, convencionales, tomografías computarizadas,
folículos pilosos y otros anexos.17 resonancia magnética, tomografía por emisión de
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
150 Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155

Tabla 1: Clasificación de Debonnelle de 1908.7 llo lingual y el músculo geniogloso y se expande


de atrás hacia adelante; B) lateral sublingual: se
Tipo Localización encuentra entre la porción lateral de los músculos
genianos y el milohioideo en proporción al tamaño
A Mediales
1. Debajo del músculo genihioideo (submental) de la tumoración que ocasiona, es pequeña y se
2. Sobre el músculo genihioideo (sublingual) encuentra debajo de las glándulas sublinguales;
B Laterales (límites) C) lateral verdadero: se desarrolla en el fondo del
1. Medial: cara interna de la mandíbula canal muscular formado por el músculo geniogloso
2. Lateral: mucosa oral y el músculo hiogloso medialmente y el milohioideo
3. Superior: musculatura lingual lateralmente.8
4. Inferior: piso de boca (músculo milohioideo) Spouge, en 1973, realizó una clasificación en donde
incluyó las consideraciones histológicas de manera
similar a las propuestas por Meyer (Tabla 3).8,19

positrones y estudios específicos como las biopsias Imagenología


por aspiración y punción por aguja fina o gruesa
juegan un papel decisivo para el tratamiento.18 Muchas de las lesiones en la región cervical de tipo
quístico pueden llegar a tener las mismas mani-
Clasificación festaciones clínicas como las ránulas o los quistes
dermoides, es por ello que los auxiliares de diag-
A lo largo del tiempo y por las diferentes formas nóstico como la tomografía computarizada (TC) son
en que se ha denominado a este tipo de alteracio- un valioso apoyo en el diagnóstico y tratamiento de
nes, se han establecido diferentes clasificaciones, los quistes dermoides en caso de que su ubicación
dado que ninguna ha satisfecho por completo los sea medial o lateral. Kurabayashi, Ida y Sasaki
criterios que han tomado los autores. En 1883, propusieron en 1990 tres parámetros a evaluar: 1)
Barker clasificó a los quistes dermoides de piso densidad, evaluada en unidades Hounsfield (UH)
de boca por su localización en: a) quiste medial; b) que va de los +10 a +39 UH; 2) extensión: I. Lesión
quiste lateral (1. Unilateral, 2. Bilateral). Tres años limitada a la porción posterior del espacio subman-
después, en 1886, Marchant realizó una clasifica- dibular, II. Lesión que se extiende a la parte anterior
ción no tan bien aceptada asociando las insercio- submandibular pero no al espacio sublingual, III.
nes musculares en relación al quiste, siendo los Lesión que se extiende en el área sublingual pero
primeros: 1) asociados a la mandíbula (ad genines) no a la parte anterior del espacio submandibular,
y los segundos 2) asociados al hueso hioides (ad IV. Lesión que se extiende hacia los dos espacios
hyoid). Casi dos décadas después, Debonnelle en sublingual y submandibular (Figura 2); 3) forma: I.
1908 relacionó la musculatura adyacente (Tabla 1 y Lesión redondeada u ovalada con margen suave en
Figura 1).7 Colp, en 1925, abordó los quistes desde todos los cortes de la TC, II. Lesión con un margen
la musculatura relacionada; 1) el quiste dermoide
geniogloso, localizado debajo del músculo genio-
gloso y por encima del geniohioideo que sobresale
intraoralmente; 2) el quiste dermoide geniohioideo
que se encuentra debajo del músculo geniohioideo,
pero por encima del milohioideo y que sobresale Lengua
www.medigraphic.org.mx
en el área submentoniana y 3) el quiste dermoide Geniogloso
Geniohioideo
lateral que se encuentra en el área submandibular
por encima del milohioideo y lateral a la base de la Quiste Miohioideo
lengua.16 Meyer, en 1955, describió una clasificación Hueso Quiste
que engloba las teorías de las capas germinativas, hioides
basado en la teoría propuesta por Mickulicz sobre el
desarrollo del quiste dermoide (Tabla 2).7,16 Seward,
Sublingual Submental
en 1965, propuso una clasificación en relación con — Quistes dermoides —
su localización en piso de boca: A) medial: comienza
en el desarrollo del tejido conectivo entre el freni- Figura 1: Clasificación de Debonnelle de 1908.7
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155
151

cóncavo en uno o más cortes de TC, III. Lesiones Tratamiento


multiloculares: con más de dos quistes en uno o más
cortes de TC.20 Al ser pacientes relativamente en edades jóvenes,
La imagen por resonancia magnética (IRM) uno de los principales objetivos del tratamiento es la
muestra algunas ventajas sobre la TC, como realzar estética, sin embargo, el único tratamiento definitivo
por contrastes el contenido del quiste a través de las para el abordaje de estas lesiones es el quirúrgico,
secuencias T1 y T2. En presencia de contenido graso siendo dos los principales abordajes utilizados en
la secuencia T1 es más efectiva, sin embargo, en T2 relación con la clasificación de Debonnelle, la cual
es más fácil reconocer lesiones con contenido líquido, hace referencia a la posición del quiste acorde a su
lo que permitiría diferenciar con mayor precisión la posición con el músculo milohioideo. En los quis-
presencia de un quiste dermoide o de una ránula.21 tes se encuentran por arriba de este músculo, el
abordaje de elección será el transoral y en los que
Diagnósticos diferenciales se encuentran por debajo será el abordaje trans-
cervical, el más útil para la visualización y escisión
Muchas de las lesiones que se mencionan a conti- de la lesión.23
nuación pueden tener el mismo cuadro clínico, sin
mencionar que la mayoría se presenta entre la REPORTE DE CASO
segunda y tercera década de la vida sin predilección
de género. Estas lesiones comprenden infecciones Los siguientes casos reportados fueron dos en
en el piso de la boca con ocupación de los espacios pacientes masculinos de 14 y 29 años de edad,
sublingual y submandibular (angina de Ludwig), respectivamente y un paciente femenino de 29 años.
ránulas, obstrucción de conductos salivales de Dentro de este grupo estudiado, los tres pacientes
las glándulas sublingual y submandibular, quistes tuvieron un inicio de del padecimiento actual asinto-
del conducto tirogloso, quistes de las hendiduras mático, mostrando un crecimiento lento.
branquiales, higromas quísticos, quistes gastroin-
testinales, masas congénitas (como malformaciones Caso 1
vasculares y linfangiomas), neoplasias benignas de
glándulas salivales como adenomas pleomorfos Masculino de 14 años de edad, referido del Hospi-
o malignos como el carcinoma mucoepidermoide, tal de Cardel tras iniciar con aumento de volumen
siendo la única forma de confirmar el diagnóstico el sublingual de seis meses de evolución asintomático,
estudio histopatológico.13,22 sin cambios en el tono o intensidad de voz y sin

Tabla 2: Clasificación de Meyer de 1955.7,16

Quistes disontogénicos

A Epidermoide: cavidad revestida por epitelio rodeada por una cápsula sin apéndices cutáneos presentes
B Dermoide: cavidad revestida por epitelio con apéndices cutáneos (cabello, folículos pilosos, glándulas sebáceas,
glándulas sudoríparas, etc.) Con tejido conectivo subyacente (quiste compuesto)
C Teratoide: cavidad revestida por epitelio con los siguientes elementos presentes en la cápsula: 1) apéndices cutáneos que
incluyen folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, queratina, etc., 2) tejido conectivo, fibras, hueso,
músculo, vasos sanguíneos, 3) tejidos del tracto gastrointestinal y respiratorio (quiste complejo)

www.medigraphic.org.mx
Tabla 3: Clasificación de Spouge de 1973.8,19

Tipo Definición

Simple Es el más común y está rodeado por epitelio plano estratificado


Compuesto Es similar al previo, pero con la capa epitelial recubierta con muestra de evidencia de formación de
apéndices cutáneos especializados
Lateral verdadero Muestra evidencia no sólo de derivados epiteliales especializados, sino que también incluye tejido
mesodérmico y estructura ectodérmica
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
152 Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155

Figura 2:

Extensión tomografía
computarizada de quistes
dermoides. Tomada de:
Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
Kurabayashi T et al.20

datos de obstrucción de la vía aérea, el cual alcanza sible, no adherido a planos profundos, con propto-
su tamaño máximo de aproximadamente 4 × 4 cm sis lingual y alteraciones en la fonación. En la TC
a los seis meses del inicio de la sintomatología. A la simple de cráneo y macizo facial se observa lesión
exploración física se observa un aumento de volu- hipodensa circunscrita bien delimitada, que ocupa el
men bien delimitado en el piso de la boca, sin datos espacio sublingual y submentoniano, que eleva los
de secreción de algún tipo, con ligera proptosis de tejidos linguales debajo del músculo genihioideo sin
la lengua y sin datos de obstrucción de la vía aérea, llegar a tener cambios significativos en el calibre de
ni datos de desaturación por oximetría de pulso. la vía aérea. Bajo anestesia general balanceada se
Tomográficamente en la TC simple y contrastada realiza abordaje extraoral submentoniano, se realiza
de cráneo y macizo facial, en los cortes axiales, infiltración de lidocaína con epinefrina al 2% peri-
sagitales y coronales, se observa lesión hipodensa, lesional, se realiza incisión con hoja de bisturí #15
circunscrita y bien delimitada en el espacio sublin- para plano cutáneo y subdérmico, se diseca plano
gual, sin reforzamiento de medio de contraste o celular subcutáneo, se localiza fascia preplatismal
aparente involucro de vasos. Para el tratamiento se la cual se incide y se refleja para exponer lesión
realiza, bajo anestesia general balanceada, abordaje quística encapsulada bien delimitada, se diseca de
intraoral previa infiltración de lidocaína con epinefri- manera pericircundante realizando hemostasia de
na al 2% 1:100,000 para bloqueo del nervio lingual vasos adyacentes, se realiza exéresis de la lesión
y alveolar inferior bilateral, se incide con hoja de y se lava el lecho quirúrgico con abundante solu-
bisturí #15, plano de mucosa del piso de la boca, y ción salina al 0.9%, se realiza cierre de heridas con
con disección roma se eleva colgajo mucoso hasta poliglactina 910 (Vicryl). 4-0 y Nylon 6-0 para plano
localizar la cápsula de la lesión quística, se realiza cutáneo. Histológicamente se reporta lo siguiente:
enucleación de la lesión y exéresis de la misma, …lesión quística delimitada por epitelio escamoso
obteniendo como resultado una masa firme de 4 × 4 estratificado delgado ortoqueratinizado con capa
cm con contenido similar a queratina, se lava lecho granulosa prominente, el cual se desprende hacia
quirúrgico con abundante solución salina al 0.9% el lumen en el que se aprecian escamas de queratina
y se realiza cierre de abordaje intraoral mediante dispuestas en capas laminares. En el revestimiento
poliglactina 910 (Vicryl) 4-0. Reporte histopatológico: se observan áreas de engrosamiento del epitelio y
quiste epidermoide (Figura 3). áreas de atrofia. La cápsula es de tejido conectivo
laxo, delgada sin presencia de anexos cutáneos.
Caso 2 No se identifican datos sospechosos de malignidad.
www.medigraphic.org.mx Diagnóstico definitivo: quiste epidermoide (Figura 4).
Paciente femenino de 29 años de edad, el cual
es referido de la Unidad de Medicina Familiar por Caso 3
presentar aumento de volumen submentoniano el
cual tuvo crecimiento lento de dos años de evolución Paciente masculino de 29 años de edad, el cual se
hasta su tamaño actual de 8 cm de longitud apro- presenta en consulta para valoración de aumento
ximadamente, sin antecedentes de relevancia para de volumen en región sublingual. A la exploración
el padecimiento actual. Clínicamente se presenta clínica se observa aumento de volumen en región
un aumento de volumen en región submental bien submental que se hace más evidente de manera
delimitada de 8 cm de longitud, fluctuante, depre- intraoral a la elevación de la lengua de aproxima-
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155
153

Figura 3:

Proptosis lingual en paciente masculino


de 14 años de edad, con evidencia
tomográfica de lesión circunscrita
bien delimitada sin dependencia
de vasos sanguíneos en región
sublingual de predominio izquierdo.

Figura 4:

Aumento de volumen en región


submental en paciente femenino
de 29 años de edad no adherida
a planos profundos con evidencia
de abordaje extraoral.

www.medigraphic.org.mx

Figura 5:

Abordaje intraoral de lesión quística


sublingual en paciente masculino
de 29 años de edad con evidencia
de contenido queratinizado.
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
154 Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155

damente 6.5 cm de diámetro, el cual a la palpación CONCLUSIÓN


no está adherido a planos profundos, libremente
desplazable. Se realiza biopsia por aspiración y La presencia de este tipo de lesiones quísticas en
punción por aguja fina (BAAF), obteniendo material región del macizo facial representa un reto en el
líquido similar a la queratina, por lo que se decide diagnóstico y tratamiento. Es por ello que debemos
realizar TC simple y contrastada de cráneo y macizo identificar de manera adecuada la signo-sintomatolo-
facial. Se observa presencia de lesión hipodensa gía que acompaña a este tipo de lesiones, siendo las
bien delimitada que abarca el espacio submental y más frecuentes incapacidades a la deglución, altera-
sublingual, en donde no se observa dependencia de ciones en la fonación, alteraciones anatómicas en las
vasos ni infiltración a tejidos adyacentes, la cual se estructuras pericircundantes en piso de boca, que a
encuentra sobre el músculo genihioideo. Se decide su vez pueden causar una obstrucción mecánica de
realizar exéresis de la lesión bajo anestesia general la vía aérea, lo que representa una disminución en
balanceada, con un abordaje intraoral, previa infiltra- el calibre de esta misma, teniendo como resultado
ción de lidocaína con epinefrina al 2% 1:100,000, se disnea de reposo o al esfuerzo.
bloquea el nervio lingual y alveolar inferior bilateral, Así mismo, la única forma de diferenciar verdade-
para incidir en piso de la boca del lado derecho, y ramente un quiste epidermoide de uno dermoide se
realizar disección roma a lo largo de la cápsula para realiza a través del estudio histológico del espécimen
enuclear la lesión, se elimina pedículo de unión y quirúrgico. La presencia o no de anexos cutáneos
se obtiene un espécimen de 6.5 × 4 cm, bien deli- puede significar un factor agregado para el desarrollo o
mitado por su cápsula, se realiza lavado de lecho no de infecciones o la formación de microabscesos que
quirúrgico con solución salina al 0.9% y se cierra resulten en un cuadro clínico doloroso para el paciente.
abordaje intraoral a expensas de poliglactina 910 La correcta identificación de planos anatómicos
(Vicryl) 4-0. Resultado de estudio histopatológico: es de vital importancia en la decisión del abordaje,
quiste epidermoide de piso de la boca (Figura 5). siendo de esta forma los submentales más fáciles de
extraer por vía extraoral y los sublinguales por cavi-
DISCUSIÓN dad oral, la cual se logrará a expensas de estudios
de imagen, siendo la tomografía computarizada una
Como se ha descrito a lo largo de la revisión, y corro- excelente elección, como se presentó en la revisión
borando los hallazgos encontrados en estos casos de los tres casos presentados en este artículo.
estudiados, los quistes dermoides son lesiones raras La edad y el género también son factores determi-
en la región maxilofacial con una representación nantes en la elección del tratamiento por las secuelas
aproximada de 6% y, a su vez, menos de 25% de estéticas que puede tener el abordaje extraoral, la
éstos en piso de boca; así mismo, los datos presen- elección de pliegues cutáneos en la región submental
tados coinciden con lo descrito en la literatura en es de gran ayuda para disimular la cicatriz.
cuanto a edad se refiere, siendo común en pacientes Como es bien mencionado en la mayoría de los
jóvenes, por el tamaño de la muestra no se puede artículos consultados en esta revisión de la literatura,
describir por el momento predilección por género. se hace énfasis en que el tratamiento quirúrgico
Si bien está descrito que el tratamiento quirúrgico debe ser realizado de manera cautelosa con el fin
es el de elección para la exéresis de estas lesiones, de preservar la cápsula del quiste, siendo éste el
siendo de forma intra o extraoral, no se ha determinado éxito del tratamiento quirúrgico, consiguiendo los
un parámetro en cuestión de longitud para la decisión objetivos funcionales del tratamiento y, de igual
del abordaje, únicamente mencionándose que los de forma, disminuyendo considerablemente los riesgos
www.medigraphic.org.mx
menor tamaño pueden tener una vía de salida intraoral de recidiva del quiste.
y los de gran tamaño de forma extraoral. Basados en
los resultados obtenidos en nuestras observaciones, REFERENCIAS
los quistes de tamaño menor a 5 cm que se encuentren
en localización tomográfica superiores al músculo 1. Mahmood S, Moody H. Dermoid, teratoma or choristoma? A rare
milohioideo pueden tener un abordaje intraoral para lesion of the tongue in an adult. Br J Oral Maxillofacial Surg. 2003;
su exéresis, mientras que los que se encuentren por 41: 117-119.
2. New GB. Congenital cysts of the tongue, the floor of the mouth, the
debajo de este plano, con fin de tener una mejor visibi- pharynx and the larynx. Arch Otolaryng. 1947; 45 (2): 145-158.
lidad y exposición de los tejidos el abordaje extraoral, 3. Shear M, Speight PM. Cysts of the oral and maxillofacial regions. 4
sin lugar a dudas es el de elección. ed. Oxford: United Kingdom, Blackwell Publishing; 2007.
Narváez-Ruiz R y cols. Quiste epidermoide
Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2021;17 (3): 147-155
155

4. ISSVA Classification of Vascular Anomalies © 2018 International 14. Liceaga Reyes R, Liceaga Escalera C, Mosqueda Taylor A.
Society for the Study of Vascular Anomalies. [Accessed 11 Quiste dermoide: presentación de un caso y revisión bibliográfica.
November 2020] Available in: issva.org/classification Dermatología Rev Mex. 2005; 49: 130-133.
5. New GB, Erich JB. Dermoid cysts of the head and neck surg. 15. Sánchez TJ, Tamashiro TH. Epidermoidal cysts in the oral cavity.
Gynec & Obst. 1937; 65: 48-55. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1970; 30 (5): 592-600.
6. Alonso MA, Salgado CF, Zeta CE et al. Quiste teratoide congénito 16. King RC, Smithe BR, Burk JL. Dermoid cyst in the floor of the
en piso de boca. Presentación de un caso y revisión de la literatura. mouth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1994; 78: 567-576.
Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2020; 16 (1): 36-41. 17. Baker BR, Mitchell DF. The pathogenesis of epidermoid
7. Meyer I. Dermoid cysts (dermoids) of the floor of the mouth. Oral implantation cysts. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1965; 19 (4):
Surg Oral Med Oral Pathol. 1955; 8: 1149-1164. 494-501.
8. Rapidis AD, Angelopoulos AP, Scouteris C. Dermoid cyst of the 18. Bagheri SC. Clinical review of oral and maxillofacial surgery,
mouth report of a case. Br J Oral Surg. 1981; 19: 43-51. a case-based approach. 2 ed. St. Louis Missouri: Elsevier
9. Longo F, Maremonti P, Mangone GM, De Maria G, Califano L. Mosby; 2014.
Midline (dermoid) cyst of the floor of the mouth: report of 16 cases 19. Fulcher CL, Green HG, Green GH. Dermoid cyst report of a case.
and review of surgical techniques. Plast Reconstr Surg. 2003; 112 Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1966; 22: 127-131.
(6): 1560-1565. 20. Kurabayashi T, Ida M, Sasaki T. Differential diagnosis
10. Gordon PE, Faquin WC, Lahey E, Kaban LB. Floor-of-mouth of submandibular cystic lesions computed tomography.
dermoid cysts: report of 3 variants and a suggested change in Dentomaxillofac Radiol. 1991; 20: 30-34.
terminology. J Oral Maxillofac Surg. 2013; 71: 1034-1041. 21. Potts M, Macleod RI, McLean NR, Chippindale AJ. The value of
11. Shore BR. Sublingual epidermoid cysts. Ann Surg. 1938; 108: magnetic resonance imaging in the assessment of a sublingual
305-308. epidermoid cyst. Dentomaxillofac Radiol. 1992; 21: 102-104.
12. Verma S, Kushwaha JK, Sonkar AA, Kumar R, Gupta R. Giant 22. Howell CJT. The sublingual dermoid cyst, report of five cases and
sublingual epidermoid cyst resembling plunging ranula. Natl J review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1985; 59:
Maxillofac Surg. 2012; 3 (2): 211-213. 578-580.
13. Makos C, Noussios G, Peios M, Gougousis S, Chouridis P. 23. Kim JP, Lee DK, Moon JH, Park JJ, Woo SH. Transoral dermoid
Dermoid cysts of the floor of the mouth: two case reports. Case cyst excision: a multicenter prospective observational study.
Rep Med. 2011; 2011: 362170. Otolaryngol Head Neck Surg. 2018; 159 (6): 981-986.

www.medigraphic.org.mx

También podría gustarte