Informe Comunitario 2020-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INFORME

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE LIMA TAMPICO


TAMAULIPAS.

CICLO 2021-2022

1. INTRODUCCIÓN

Durante este ciclo 2021-2022 formamos la comunidad 3 hermanas

1. Lucia Carranza García de Santa Catalina de Siena, superiora.


2. Margarita Víquez Santiago, de San Marín de Porres, ecónoma y procuradora
de la comunidad
3. Rosa María Hernández Hernández, de Santa Rosa de Lima. Cronista

Para elaborar este informe me he basado en el diálogo, la convivencia diaria y


algunas entrevistas esporádicas con cada una de las hermanas de la comunidad.

2. PROMOCIÓN VOCACIONAL.

Al inicio de la programación en comunidad, tomamos conciencia de la urgente


necesidad de hacer la promoción vocacional en todos nuestros apostolados, sin
embargo, conforme fue pasando el tiempo nos sumergimos en actividades y no
cumplimos del todo con nuestro propósito. Por este curso, no participamos
nuevamente en la promoción vocacional diocesana, ya que nuestro apostolado
gira en torno a la formación diocesana de catequistas y actividades de la Comisión
Diocesana de Catequesis, y en comunidad quedamos promover las vocaciones
entre catequistas para que Ellos a su vez nos apoyen a promoverlas en su
ambiente.

Al inicio del curso en reunión comunitaria de organización y delegación de


actividades se quedaron de la siguiente manera:

 Sor Lucia Carranza, encargada del apostolado, Comisión diocesana de


catequesis, grupo de jóvenes “Dios e llama” y 2 grupos de formación de
catequistas, así como cuidar la limpieza y mantenimiento de toda la plata
baja de la casa.
 Sor Margarita: responsable de la economía local, procuradora, formación de
2 grupos de catequistas, catequesis en María reina Tancol, y aseo
dormitorio.
 Sor Rosa María: formación de catequistas, atención al Colegio Pablo María
Guzmán, secretaria y archivo, grupo de animación diocesano, y HDDCL

Durante el mes de noviembre del 2021 en visita canónica de nuestra superiora


Provincial, hermana Elvira Romero Guardián nos pidió hacer algunos cambio en la
atención a los grupos; tomando sor Lucia el de los HDDCL y sor Rosa María el de
Dios me llama. Este grupo actualmente ha cambiado de nombre por “Clik
vocacional” y es mixto, ya que en sus inicios, era solo para chicas.

Nos propusimos las siguientes metas en el tema de la promoción vocacional:

1. Orar cada día por las vocaciones y las chicas del grupo clic vocacional
2. Participar activamente en las actividades vocacionales comunitarias
3. Contagiar el entusiasmo por el trabajo a favor de las vocaciones.
4. Acompaña en su proceso vocacional a las jóvenes con inquietud
5. Apoyar a la hermana encargada de este grupo.
6. Seguir promoviendo chicas para nuestra Congregación.

Cuando salimos al apostolado tratamos de acercarnos a algunas jóvenes e


invitarlas al grupo

Aunque reconocemos que nos falta entusiasmo y amor a este apostolado y darle
prioridad ya que es una urgente necesidad.

Percibo a la comunidad dispuesta a apoyar a la hermana promotora, en la


convivencia, alimentos y su presencia con las chicas. Los obstáculos que hemos
tenido en este campo han sido los siguientes:

1. Falta priorizar esta actividad, ya que el tiempo invertido es poco


2. La asistencia de los jóvenes es muy poca, se necesita más entusiasmo y
vocacionalizar nuestros apostolados.
3. Lo jóvenes cuentan con una lluvia de distractores que son más fuertes.
4. Poco compromiso en su participación.
5. Se deja poco tiempo para atender este grupo
6. En ocasiones falta de identidad y consistencia vocacional.

3. VIDA COMÚN

Nuestra comunidad formada por hermanas de distintas edades ha caminado entre


luces y sombras, pero con un deseo grande y esfuerzo para que siempre lo
hagamos desde Cristo y para Cristo.

La edad fue favorable para acercarnos, comprendernos y conocernos siendo


amables y educadas unas con otras. Considero que todo el curso, la vida fraterna
fue muy bonita, ya que las hermanas jóvenes llegaron con grande entusiasmo y
docilidad para servir a Cristo en estas tierras de Tamaulipas. Nos integramos en
todas las actividades programadas apoyándonos en todo.

Las actividades que nos favorecieron para vivir la vida fraterna fueron:

 Retiros mensuales los primeros lunes de cada mes


 Reflexiones comunitarias
 El rezo del oficio divino
 Eucaristías comunitarias entre semana y los domingos
 Oración personal
 Las homilías de las Eucaristías
 Frecuencia de los sacramentos
 Convivencias comunitarias, y salidas esporádicas a la laguna del carpintero.
 Festejos de onomásticos.
 Disfrutar una tarde de película en comunidad.
 El rezo del Santo Rosario.
 Vía crucis
 Propósitos cuaresmales en comunidad
 Lectura comedor.
 Retiros de la vida consagrada en la Diócesis
 El acompañamiento del Vicario Episcopal de religiosas de la Diócesis.
 Encuentros de diálogos y escucha comunitarios que nos favorecieron
mucho para conocernos, desahogarnos y valorarnos como personas

En cuanto al estudio comunitario, gracias a Dios hubo muy buena disposición de


cada hermana, pudimos dialogar, compartir y hacer consensos de nuestras
aportaciones con madurez.

Durante el curso siempre hubo presencia de cada hermana en los distintos actos
comunitarios, jamás se ausentaron a no ser por causa justa.

Compartimos con espontaneidad la lectura en el comedor, algún audio y


experiencias apostólicas.

Hubo momentos también de malos entendidos y tensos, sin embargo tratamos de


no engancharnos con actitudes, respuestas y comentarios para no perder la paz
personal y comunitaria.

En cuanto a tomar en cuenta las fechas importante en el diario caminar


comunitario, hubo grande iniciativa, alegría, encuentro, compartir, apoyo y
creatividad. Disfrutamos cada fecha importante y cada momento de la vida de
comunidad.

En lo que respeta al buen o mal uso de las MCS, hemos dialogado en reuniones
comunitarias lo que nos favorece y lo que nos daña; parece ser que siendo ya
hermanas consagradas y maduras, no se nos debiera corregir en este aspecto,
pues el apostolado no nos permite más que utilizarlos para este fin y no perder el
tiempo que es oro. Sin embargo, a pesar de todo, algunas si nos excedemos en el
uso inadecuado, engañándonos a nosotras mismas. El celular es lo único que más
usamos, no vemos mucho la televisión.

Los principales obstáculos que se nos presentaron o metas no logradas fueron las
siguientes:

Somos solo tres hermanas y el apostolado casi siempre nos rebasa.

Consideramos que ahora con el convenio firmado el 15 de junio del 2021, es más
demandante nuestra labor en la Comisión Diocesana de Catequesis.

Algunas metas programadas no fue posible cumplirse ya que el tiempo no nos


alcanza,

4. FORMACIÓN:

A nivel comunidad lo que realizamos para fomentar la autoformación fue: escuchar


varias conferencias con los distintos temas de catequesis como:

 El ministerio de la catequesis (antuqum ministerium)


 La mistagogía catequística.
 Sinodalidad,
 El perfil del catequista par su ministerio
 Elaboración de catequesis mistagógica
 itinerarios formativos. Etc.
 Lectura del PGP en el comedor
 Lectura del nuevo directorio general para la catequesis.

También aprovechamos los temas de formación y talleres para catequistas que


se llevan en la Diocesis abarcando tres niveles: Ser, saber y saber hacer son
temas que nos ayudan a crecer y estar a la altura de las necesidades del
entorno catequístico de este lugar. La preparación y realización de talleres,
horas santas y retiros con las mismas catequistas a nivel decanatos.
Algunas dificultades presentadas para llevar a cabo estas actividades fueron
las siguientes:

 El poco tiempo y aumento de apostolado


 Pocas hermanas para el apostolado y necesidades de la comunidad.
 El clima pesado
 A veces los dispositivos no están en condiciones para realizar nuestra
misión con más calidad.
 En ocasiones el que algunas tendamos más al individualismo o egoísmo
personal olvidando el bien común.

5. ESPIRITUALIDAD

Menciono las siguientes acciones que indican la presencia de Dios en la


comunidad:
 El compartir nuestra reflexión acerca de la homilía de cada día en
el comedor.
 Escucha del Evangelio en audios en algunas ocasiones durante
el desayuno y compartir.
 los momentos de luces o fraternos que vivimos, el reír, compartir
y orar juntas.
 El Espíritu Santo se ha manifestado a pesar de nuestras
debilidades al darnos la oportunidad de perseverar hasta este
momento.
 Se manifiesta también a través del cariño y aceptación de las
personas con las que realizamos nuestro apostolado y vida
consagrada.
 En estas tierras Tampiqueñas, aún somos signos creíbles del
rostro maternos de Dios.
 Nuestro Carisma y finalidad siguen siendo actuales.
 Destinamos 2 horas diarias para la oración comunitaria y cada
una está al pendiente de su oración personal o de estar frente al
Sagrario.
 Escuchamos en línea, la misa, otros días salimos a alguna
Parroquia y los fines de semana hacemos nuestra reflexión
comunitaria que nutre nuestra alma.
 Procuramos no dejar nuestra oración personal
 Cuidamos de no suspender la exposición del Santísimo por
cualquier detalle o el apostolado.
 La preparación y ejecución de nuestros retiros mensual de
comunidad y la creatividad con que cada una lo ha organizado.
 El tomar en cuenta el tiempo litúrgico para vivir al máximo la
liturgia.
 Recepción del sacramento de la reconciliación y Eucaristía.
 La docilidad y generosidad de cada hermana.
 El diálogo y escucha respetuosos en nuestras reuniones
comunitarias.
 El pedirnos perdón cuando nos ofendemos o equivocamos.
 El compartir situaciones familiares dándonos a conocer en
comunidad.
 El realizar varias actividades las tres hermana.
 Las muestras de deferencia y comprensión de cada hermana.

Las principales barreras que se oponen a la acción de Dios en nuestra


comunidad han sido:

 El no saber jerarquizar en ocasiones y suspender los actos comunitarios


con el pretexto del apostolado.
 En varios momentos se juntan actividades fuertes a la vez.
 El cansancio por el clima fuerte.

APOSTOLADO

En cierta ocasión los discípulos de Jesús llegaron con Él muy desanimados


por no poder sacar un demonio, y Cristo les contestó: "Ese tipo de demonios
sólo pueden expulsarse con la oración y el sacrificio”. (Mt. 17, 21).

Durante este ciclo 2021-2022 formamos la comunidad 3 hermanas

4. Lucia Carranza García superiora


5. Margarita Vázquez Santiago,
6. Rosa María Hernández Hernández,

Para elaborar este informe me he basado en el diálogo, la convivencia diaria y


algunas entrevistas esporádicas y fraternas con cada una de las hermanas de la
comunidad, así como de la propia experiencia.

La comunidad asumió y asume el siguiente apostolado:

 Formación de catequistas en 5 Decanatos de la Diocesis en el Centro de


Formación Catequética (CEFOCAT).
 2 grupos de 2º. Medio que viene siendo el 4º.
 Tres grupos de 2º. Básico que es en 3º.
 Diplomado de catequesis para adolescentes 2º. Con un promedio de 15 a
20 alumnos por grupo... Grupos atendidos por las tres hermanas.
 Atendemos también la catequesis de la Parroquia María Reina, con sus tres
centros, tanto a niños, como la formación de catequistas, atendida por sor
Margarita Vázquez Santiago
 Se apoya en la formación de los catecúmenos de esta misma Parroquia
que cada año cuenta con grupos numerosos de personas adultas para
recibir sus sacramentos.
 El apostolado de Colegio “Pablo María Guzmán a niños, papás, maestros y
catequistas. Atendido por Sor Rosa María Hernández H.
 Al grupo de HDDCL, acompañado por Sor Lucía Carranza García
 El grupo de jóvenes llamado clic juvenil”. Sor Rosa
 Trabajamos de tiempo Completo en la Comisión Diocesana de Catequesis
(CDC), compromiso principal, ya que, dentro de este están insertos los
antes mencionados. Además apoyamos en secretaria y archivo, en el
ámbito de formación de catequistas, en el ámbito de Congregaciones
religiosas con carima catequístico.
 Se promueve el grupo de animación diocesano.
 Se apoya un día en las ventas de la librería CDC, y los días que no acuden
a quien le corresponde, se les llama o se atiende a las personas.
 Se apoya en la elaboración de subsidios para formación de catequistas.
 Junto con la CDC se visitan los ranchos más alejados de la Diocesis como:
Antiguo y nuevo Morelos, Cd Mante, González, la Noria, entro otros, para
llevarles la formación a los catequistas, con una asistencia aproximada de
300 a 500 participantes
 En el Centro de Formación Catequético (CEFOCAT)se atienden más de
300 alumnos cada año en los diferentes niveles y catequesis especiales
como son: catequesis de adultos, catequesis infantil, Jóvenes y pre-
adolescentes.
 Se brindan retiros y talleres a los catequistas on line y presencial
 Se ora con ellos en horas santas y momentos especiales online.

Lo que ha obstaculizado la buena marcha de nuestro apostolado ha sido:

La descensión de varias catequistas por no contar con los dispositivos electrónicos


o la preparación para el manejo de los mismos, así como el fallecimiento de
algunas

El clima tan caliente, agresivo y cambiante que enferma y baja los ánimos en
ocasiones.
A veces el no querer caminar juntas en Sinodalidad, expresado la alegría y belleza
alegría de vivir y caminar juntas.

En este verano se dará formación en los 7 Decanatos de la Diócesis girando todos


los contenidos en torno a la espiritualidad de comunión, meta de toda la diócesis.

El ser pocas hermanas y aumento de actividades apostólicas por estar ya insertas


en la Comisión Diocesana de Catequesis que necesita mucho de nuestra
presencia. (ANEXO INFORME DE ACTIVIDADES)

7. ECONOMIA
Este curso 2021-2022, las tres hermanas que formamos la comunidad, hemos
sido consientes de la necesidad de cuidar nuestras cosas personales, las
comunitarias y ahorrar lo más que pudimos sin que nos faltase lo necesario;
gracias a esto, hemos logrado un ahorrito para dar mantenimiento a las distintas
necesidades de la casa. Gracias a la Divina Providencia, nunca nos ha faltado lo
necesario y siempre tuvimos personas que nos aprecian al pendiente de nosotras.

Esta comunidad ha sido bendecida con bienhechores para el mandado de cada 8


días, sin embargo, para ahorrar un poco este curso, procuramos mejor ir a pedir al
mercado y bendecidas por Dios nos daban con mucho cariño y respeto.

Fue muy palpable la mano de Dios en cada momento de nuestra vida comunitaria,
sobre todo, cuando realizamos algunos eventos para sacar fondos para
ayudarnos.

Contamos con 9 bienhechores fijos y otros esporádicos que mensualmente no


apoyan con los que pueden, algunos son HDDCL.

Con los del mercado acudimos normalmente cada 15 días y también contamos
con algunos bienhechores fijos que nos obsequian: chile, plátanos, manzanas y en
otros dos lugares lo que necesitamos; Dios sea bendito por estar al pendiente de
sus siervas.

De parte de la Parroquia María Reina en Tancol, nos apoyan con la cantidad de


$1,500.00 mensuales.

Del Colegio: “Pablo María Guzmán, nos apoyan cada quincena con la cantidad de:
3,137.86.00, con el pago de la Hermana Rosa María quien está en nómina y
cuenta con seguro por su servicio.

Contamos también con la tarjeta de bonos de E.H.B, con la que compramos de


vez en cuando algo de mandado.
Los arreglos que se han realizado en este cuso han sido pocos:

Una bienhechora muy querida de la comunidad, llamada Lety Osorio, nos donó el
dinero para mandar hacer el arreglo de la capilla con la cruz grande.

Por este curso se está colocando bloc en la azotea para tapar los huecos donde
se anidan los palomos, lugar que antes tenía maya, pero consideramos que es un
gasto fuerte que se hace seguido porque el sol desgasta todo pronto, decidiendo
se ponga algo fijo y solo se compre maya para los lugares fuera de la azotea.
Esperamos con el favor de Dios no equivocarnos y haber hecho un gasto inútil por
el bien común.

Se le está dando mantenimiento a lo de herrería pasillo-capilla y jardín- barda. Así,


como a la puerta de mosquitero comedor cocina. Se dará también mantenimiento
a algunos clósets y puertas de los cuartos y baños de nuestro dormitorio.

Se impermeabilizó parte de la azotea, la cochera y el techo de puerta-calle.

Se arreglarán varios detalles sencillos como: pegar azulejo frente a algunos


salones, pintar mesas, pones pasadores de las puertas del dormitorio y comedor.

Durante este curso , hasta el momento solo nos han pagado de parte de la
Diócesis por la Comisión Diocesana de catequesis, $50,000.00 es decir solo nos
han pagado lo de 5 meses, de mes de septiembre al mes de enero; esperamos
con el favor de Dios que a finales del curso nos den lo de los meses restantes.

Nos van a apoyar con la mitad del pago de la luz por parte de la librería diocesana
de catequesis.

Este 23 de junio nos dieron de parte de la Diócesis un adelanto de $30,000.00 de


tres meses, dinero que seguiremos invirtiendo en mantenimiento casa.

Los obstáculos que se nos presentaron en este campo fueron los siguientes:

 Durante el mes de diciembre nos llegó una multa por $16,000.00,


porque el medidor había fallado un año antes; se explicó que la
comunidad hacia sus pagos bimestrales en tiempo y forma y era injusto
pagar una falla cuando ello que conocen no checaron con tiempo. De
nuestra parte no nos podíamos dar cuenta pues, seguíamos pagando.
 Respecto al convenio formado, trae en una clausula donde dice que las
hermanas recibirán la cantidad de $10,000.00 mensuales, ha sido difícil
contar con este apoyo mensual desde el inicio del curso, pues dieron
hasta el mes de diciembre.
 Al contrario, se ha invertido en acondicionar la casa para algunas
necesidades pequeñas que van surgiendo de parte de la comisión, esto
no me parece justo. Al Padre encargado se le recuerda, solo responde
que va a recordarle al Padre ecónomo del a Diócesis, y así se va el
tiempo; solo esperamos si nos de l lo que falta de enero en adelante.
 No contamos con ingresos fuertes y fijos que ayuden a cubrir las
necesidades comunitarias, de salud y personales, pero tampoco nos
hemos quedado con hambre y sin lo necesario.
 Desde la pandemia suspendimos los retiros en masa que
coordinábamos tanto en conferencias como en la venta de alimentos,
siendo esto muy buena solvencia por lo menos dos veces al mes, ya
que llegaban catequistas de diferentes decanatos de la Diocesis a la
comunidad de 100 para arriba. (SE NTREGÓ YA INFORME DE
ECONOMIA EN TIEMPO Y FORMA.)

8. GOBIERNO
Las actitudes que tuve o tengo como superiora, reconozco que no todas
han favorecido para caminar en libertad y que las hermanas se sientan
realizadas y disfruten su vida consagrada en esta comunidad.
Me considero, alegre, fraterna, abierta, con capacidad de romper hielos,
capacidad de escucha, comprensiva y conciliadora.
Actitudes no constructivas:
Me considero que soy poco tolerante a la frustración (incomprensiva e
injusta)
Estricta y exigente, en cuanto a la limpieza de la comunidad, me enoja que
no haya en momentos iniciativa y generosidad, que no lleve a cabo el buen
cumplimiento del horario, que no se tome en cuenta la preparación y
participación de la liturgia de las horas, esta me parece a veces muerta,
siendo que en el apostolado nos queremos lucir.
Me engancho fácilmente con actitudes negativas como falta de respeto y
berrinches de algunas hermanas.
No se corregir a las hermanas y soy poco humilde para aceptar la
corrección., más cuando no se hace fraterna.
A veces me siento muy observado y con demanda de exigencia de parte de
la comunidad y esto me tensiona, pus se supone que todas somos
responsables de todo, hasta de dar testimonio y no solo la superiora.
Reconozco mi debilidad y le pido perdón a Dios por todo.
El no dejar que las hermanas sean libres en su actuar y hablar, que tengas
sus iniciativas y sientas que van creciendo.
Con quien platiqué más personalmente fue solo con la hermana estudiante,
en varias ocasiones no programadas.
Como autoridad me siento débil, pues me enojan muchas situaciones de las
hermanas y no las se corregir, a veces me callo, otras lo hago pero sin
asertividad,

En las reuniones comunitarias que coordiné se dieron buenos frutos en la participación de


cada hermana, sus aportaciones buenas y con contenidos fuertes, se dio la confianza
para dialogar y expresar todo nuestro sentir. De igual forma, compartimos situaciones
personales y familiares que nos ayudaron a ser comprensivas unas con otras.

Pudimos llegar a un consenso bonito y todas contentas, en los trabajos que


realizamos.

_____________________________________________

INFORMA: HNA. MA. CARRANZA GARCIA OP.


SUPERIORA

TAMPICO DE LA INMACULADA. TAMAULIPAS

También podría gustarte