Autonomia Universitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Realizado por: Mariaam Abdul Khalek Colina

En La Problemática del Sector Universitario en Nuestro País Venezuela destaca: La Autonomía


Universitaria
La Autonomía Universitaria es la independencia política y administrativa de una universidad
pública respecto a factores externos. El principio de autonomía universitaria sostiene que la
universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, y que debe elegir sus propias autoridades
sin injerencia del poder político, decidiendo sus propios estatutos y programas de estudio. La
Autonomía Universitaria está basada en la necesidad de evitar los cambios arbitrarios por el
poder político y las autoridades, es un principio de organización de las más antiguas
Universidades Europeas entre las cuales podemos mencionar: las universidades de Bolonia
(1088), París (ca. 1150), Oxford (siglo xi), Salamanca (1218), Cambridge (1209), éstas se
organizaron sobre principios de autonomía. La idea de autonomía universitaria es llevada por
España a sus universidades coloniales en América. De esta manera es más fácil el control en
forma directa por medio de elecciones internas de la comunidad universitaria para elegir a los
diferentes órganos de gobierno como lo son: Rectorado, Claustro, Decanato o Dirección, Junta
de Facultad o Escuela de Direcciones y Consejos de Departamento.
En Venezuela se producen graves conflictos entre 1949 y 1951 por la falta de autonomía
universitaria en la Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad Central de Venezuela (UCV) y
otras grandes universidades del país. En 1958 es sancionada la Ley de Universidades que
reconoce la autonomía universitaria plena (art. 9) y la inviolabilidad de sus recintos por ningún
organismo de seguridad del estado. En 1969, Rafael Caldera allanó la UCV alegando la
existencia de violencia. En 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez, es reconocida
constitucionalmente la Autonomía Universitaria en el Pais. Sin embargo, ésta ha sido atacada
en reiteradas ocasiones durante su gobierno y el de su sucesor Nicolás Maduro, alcanzando su
punto más crítico en agosto de 2019 con la publicación de la sentencia 0324 del Tribunal
Supremo de Justicia que establece la realización de elecciones de autoridades fuera de toda
normativa estipulada en la Ley de Universidades.
Aún cuando os gobernantes venezolanos han sido partidarios de la autonomía universitaria,
siempre ha existido la tentación de ejercer, desde el poder político y gubernamental, algún tipo
de control sobre las universidades, y alguna forma de injerencia en la elección del gobierno
universitario.
La Universidad venezolana nace a fines del siglo XVIII, cuando se crea la Real y Pontificia
Universidad de Caracas, por Real Cédula del monarca Felipe V, fechada el 22 de diciembre de
1721. Esta Universidad se constituyó sobre la base del antiguo Colegio Seminario de Santa Rosa,
que funcionaba desde 1673. Posteriormente, ya en 1810 e iniciado el proceso de la
independencia, se fundó una segunda universidad, la Universidad de los Andes, creada en la
ciudad de Mérida por transformación del antiguo Seminario de San Buenaventura, que había
sido fundado en 1785. Estas dos universidades llenaron las necesidades de la Educación
Superior en Venezuela durante todo el siglo XIX, pues las que se fundaron posteriormente
aparecieron mucho después, dos de ellas ya al final del siglo, en 1891 y 1892 respectivamente,
y todas las demás en el presente siglo. Actualmente funcionan en Venezuela más de treinta
universidades, entre oficiales y privadas, además de numerosos institutos de educación
superior de diversos tipos. Quince (15) Universidades son oficiales, y de ellas gozan de
autonomía sólo cinco, porque las restantes son de carácter experimental, y están bajo la
inmediata dependencia del Ministerio de Educación. Sin embargo, en cada una de estas
universidades no autónomas se libra una lucha permanente y activa, que moviliza tanto a
estudiantes como docentes, por lograr la extensión a cada una de ellas del régimen
autonómico. El concepto de Autonomía Universitaria que actualmente se rige en Venezuela aparece
definido en la vigente Ley de Universidades. Según el artículo 9° dice: "Las Universidades son
autónomas. Dentro de las previsiones de la presente Ley y de su Reglamento, disponen de: Autonomía
organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas; Autonomía Académica, para
planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren
necesarios para el cumplimiento de sus fines; Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus
autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo, Autonomía económica y
financiera para organizar y administrar su patrimonio". De acuerdo con este artículo, las universidades
venezolanas gozan, en primer lugar, de autonomía organizativa, lo cual les permite establecer
internamente, cada universidad en forma individual, su propia organización, a efecto de lo cual se
dictarán, también internamente, los reglamentos y demás normas que consideren necesarias a ese fin.

En conclusión podemos decir que en Venezuela, la autonomía universitaria fue otorgada mediante ley
especial en 1958, con el propósito de garantizar una educación crítica y abierta a todas las corrientes del
pensamiento y de la ciencia, adecuada a las necesidades presentes y futuras, y accesible a todos los
miembros de la colectividad. Actualmente Las Universidades venezolanas, muestran una infraestructura
debilitada, no solo a nivel de recursos materiales, económicos o tecnológicos, sino también a nivel de
personal preparado para ejercer labores de docencia, investigación y extensión, lo que conlleva a qué la
Calidad de la Educación baje los Promedios y los Standares, la crisis económica y la migración de los
venezolanos a otros países ha generado que el mejor personal profesional graduado y capacitado y
sobretodo con mucha experiencia se halla ido en busca de mejoras para vivir una vida de calidad
quedando el país con poco personal especializado.

También podría gustarte