Investigación (Vania María)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

La Violencia doméstica en México

Vania María ángel Santos

Instituto Rhema

Clave: 367

Investigación II

Gustavo Medina

Fecha:

02/06/23
Índice

Capitulo I. Planteamiento del problema……………………………………………… 4


1.1 planteamiento del problema………………………………………………………… 4
1.1.1 pregunta de investigación………………………………………………………….4
1.2. Delimitación del problema……………………………………………………………5
1.2. Justificación…………………………………………………………………………….5
1.4 Objetivo de la investigación………………………………………………………….. 6
1.4.1. Objetivo general………………………………………………………………………6
1.4.2. Objetivo específico…… ……………………………………………………………..6
1.5. Hipótesis………………………………………………………………………………. ..6
1.5.1. Hipótesis descriptiva…………………………………………………………………6
1.5.2. Hipótesis de casualidad…………………………………………………………….7
1.5.3. Hipótesis de correlación………………………………………………………….8
Capitulo II. Marco teórico……………………………………………………………..8
2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………………….8
2.1.1. Violencia intrafamiliar………………………………………………………….8
2.1.2. Violencia intrafamiliar contra las mujeres………………………………….. 9
2.1.3 Violencia intrafamiliar: frecuencia y características en ambientes urbano y
rural……………………………………………………………………………………. 9
2.2 Teoría y desarrollo del tema……………………………………………………… 10
2.2.1. La teoría del aprendizaje social………………………………………………. 10
2.2.2. La teoría del patriarcado……………………………………………………… 10
2.2.3. Teoría de la frustración……………………………………………………….. 11
2.2.4 Psicológica…………………………………………………………………….11
2.2.5 Sexual………………………………………………………………………… 11
2.2.6 La depresión…………………………………………………………………11
2.2.7 La ansiedad…………………………………………………………………11
Capitulo III. Metodología de la investigación científica-educativa……… 12
3.1 Enfoque de la investigación………………………………………………. 12
3.2 Población y muestra………………………………………………………. 13
3.3 Técnicas de Recolección de
información……………………………………………………………………14
3.4 Instrumentos de medición……………………………………………… 15
Capitulo IV. Análisis de los resultados……………………………………..15
4.1 Resultados de la aplicación de la encuesta…………………………. 16
4.1.1 Resultados de la encuesta………………………………………….. 16
Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones………………………….. 22
5.1 Conclusión……………………………………………………………. 22
5.2 Recomendaciones…………………………………………………….. 23
Capitulo I. Planteamiento del problema

1.1 planteamiento del problema


La Violencia doméstica es un problema grave en nuestra sociedad qué puede afectar a
personas de todas las edades incluso género o clase sociales. Este tipo de violencia
puede llegar a manifestarse de diversas formas, como el abuso físico, psicológico,
sexual o también económico, eso puede afectar tanto como a hombres y mujeres pero
también ocurre en los ámbitos familiares o de pareja.
A pesar de combatir estos esfuerzos, la violencia doméstica sigue siendo una realidad
alarmante para muchos hogares. Muchas víctimas no denuncian por miedo, por falta
de apoyo o recursos pero también podría ser que no conocen sus derechos, la falta de
recursos tal vez podría afectarle más a la mujer tal vez por la costumbre de no trabajar
ya qué en ocasiones la violencia doméstica no solo es un abuso físico si no también
psicológico, ya que el hombre podría decirle a la mujer que no trabaje o algo así, la
mujer piensa que si demanda a su agresor tal vez estaría sola y no podría como
mantener a sus hijos.
Es necesario que abordemos este tema o problema desde diferentes frentes o
pensamientos promoviendo la educación, la concientización y la prevención de la
violencia doméstica y ofreciendo un apoyo y también una protección hacia las víctimas
ya así sean hombres, mujeres o niños. También hay que trabajar en cambiar las
actitudes y los valores que perpetúan la violencia, también La familia es la instancia
básica de la sociedad; en ella tienen lugar, Una serie de procesos cruciales para la
reproducción social y es un Medio privilegiado para el crecimiento y desarrollo de sus
miembros. Sin embargo, dentro de la familia se presentan también acciones de
Violencia con diferentes manifestaciones, que afectan el desarrollo De las personas que
las conforman.
Uno de los temas a tratar igual manera será el maltrata infantil qué recae sobre la
violencia doméstica, el maltrato infantil no solo es un problema de salud pública, sería
un problema de mucho más profundo, donde el estado asumen la responsabilidad de
establecer los derechos vulnerados del niño o niña.
Los padres digamos que también son culpables de algo como esto, por qué? Tal vez no
lo parezca pero si un niño también sufre de violencia domestica pensara que tal vez es
normal que un hombre golpee a una mujer o que la haga sentir menos, como va viendo
eso en su infancia eso le va afectando cuando ya sea una persona mayor tendrá pareja
y bueno después las consecuencias.
Supongamos que pasa lo mismo con la mujer pero esta vez es diferente en vez de tal vez
golpear a su pareja bueno aun que también en ocasiones pasa eso pero esta vez hace
sentir mal al hombre, lo manipula, le hace una escena de celos, amenaza de muerte o
cosas así, digamos que eso también sería violencia doméstica porque es psicológica
algo en la cual tampoco le iría bien a los dos, tienen pelas y bueno ambos se golpean
realmente eso ni siquiera es sano para uno y mucho menos si tienen hijos, hay veces
que las mujeres culpan a sus hijos al igual que los hombres, los niños no tienen la culpa
de nada los niños son los que después tienen traumas de pequeños, hay en ocasiones
que bueno cuando los familiares pasan por la violencia doméstica, los niños piensan
que la violencia es una forma de demostrarle amor hacia una persona que quieren con
el paso del tiempo son así.
Una de las principales dificultades para abordar el problema de la violencia doméstica
en México es la falta de denuncia por parte de las víctimas, en gran medida por miedo
a represalias por parte del agresor, falta de confianza en las autoridades, vergüenza y
estigma. Asimismo, la falta de recursos y de servicios especializados para atender a las
víctimas y agresores es otro obstáculo en la prevención y atención a la violencia
doméstica.
También uno de los problemas para nosotros puede ser la desconfianza o el miedo el
miedo de denunciar al agresor o el miedo de que nadie nos crea, así tanto como
hombres, mujeres, niños y adolescentes, al principio tal vez no crean a lo que decimos,
hay niños que pueden qué cuando sufren este tipo de cosas no digan nada ya que son
amenazados por sus mismos agresores o simplemente después digan que les paso un
accidente o algo como eso, al igual que las mujeres muchos piensan que las mujeres
son tan débiles qué ni siquiera pueden denunciar a su propio agresor cuando no es así,
hay muchas que tienen la valentía de hacerlo pero hay otros que no pueden hacer eso
por miedo a lo que le haga su mismo agresor
La violencia doméstica es un fenómeno complejo de carácter social que tiene profundas
raíces en el proceso de formación social de los géneros, su identidad y en las relaciones
de poder que éstos establecen, en la que participan las instituciones y la sociedad civil,
en consecuencia su prevención y atención conllevan por parte del sector de la salud.
Se cree que la violencia contra las mujeres, niños y niñas es un gran reflejo a la
desigualdad o una inferiorizacion qué se pudo haber construido por las mujeres y los
niños.
Las distintas manifestaciones de violencia constituyen formas habituales de mantener
la sujeción y la posición subordinada que se caracteriza en sociedades patriarcales
como la nuestra, para lo cual se utilizan diversos mecanismos que son producto de una
larga tradición cultural, los que se reflejan en una relación de poder cuya consecuencia
directa es la violencia cotidiana.
Las personas sometidas a situaciones de violencia dentro del hogar presentan una
debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas lo cual afecta la salud. Los
niños y niñas afectados por cualquier tipo de maltrato presentan trastornos de
conducta escolar y dificultades en el aprendizaje, lo más grave de los niños y niñas que
aprenden en su hogar modelos de relaciones violentas, tienden a reproducirlos en sus
futuras relaciones de tal manera que lo ven de alguna manera normal, pues se
desarrollan en un ambiente de violencia.
1.1.1. Preguntas de investigación
Después de todo lo anterior se puede formular una pregunta:
¿Cómo afecta la violencia doméstica a la salud física y mental de las víctimas?
1.2. Delimitación del Problema
➜ Delimitación Social: La investigación de Estudio se realizó con hombres, mujeres,
estudiantes de preparatoria, digamos que la edad va variando ya así sea de 13-35 años,
no importa si la persona tiene una profesión o un oficio, esto se realizó en la republica
mexicana.
➜ Delimitación espacial: La investigación se llevó acabo por una plataforma qué es
por un formulario de Google, eso se hizo en diferentes puntos de la republica mexicana,
así también como en ciertos lugares, colonias de Acapulco de Juárez, Gro.
➜ Delimitación temporal: El tiempo de este trabajo fue un periodo de 3 meses
realizado en abril, mayo y a inicios de junio por la culpa lo que se tuvo que llevar a
ejecutar fue: La delimitación del problema, un marco teórico, la metodología de la
investigación, Encuestas, estudios de la población, las recomendaciones y
conclusiones.
.
1.2. Justificación
La violencia doméstica no discrimina género, edad, raza, ni clase social, pero puede
tener graves consecuencias para la salud física y emocional de la víctima, así como
para el entorno familiar y social en el que se desenvuelve.
Puede tener grandes consecuencias hacia la salud física o psicológica hacia la víctima,
así también como el entorno familiar o social en el que se desenvuelve. La Violencia
doméstica es una violación de los derechos humanos y una forma de abuso que debe
ser combatida por las autoridades y toda la sociedad. La falta de atención y
concientización sobre este tema ha llevado a la normalización de comportamientos
violentos y ha dificultado la lucha contra esta problemática.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta se
asocian principalmente al aspecto psicológico y al social. Este proceso tiene como
propósito dar a conocer información acerca de violencia domestica . Debido a que en
la actualidad existen demasiados casos con violencia, dar a conocer los factores por
los cuales la persona llega a ser violenta, los riesgos que puede tener vivir en un
ambiente inestable, las secuelas que puede tener una persona violentada.
Hoy en día, muchos adolescentes y jóvenes crean grandes expectativas alrededor Del
noviazgo, como son el amor, el cuidado, el apoyo y la compresión; por lo que a los
Jóvenes que viven relaciones violentas se les dificulta darse cuenta de dicha situación,
Y puede llegar a un punto en el que el noviazgo se convierta en un tormento. La
Violencia en el noviazgo muchas veces pasa desapercibida por la sociedad, por la
Familia y por los mismos jóvenes, quienes además por falta de experiencia y/o
Conocimientos de un noviazgo sano, confunden estos hechos de violencia, con actos de
Amor; es por eso la necesidad de abordar con mayor detalle y definir los principales
Conceptos.
Así mismo como dice muchos adolescentes pueden crear grandes perspectivas
alrededor del noviazgo pero muchos no pueden darse cuenta de lo que están pasando,
por estar atados hacia esa persona se dejan llevar o hacer cualquier cosa así como la
violencia, eso también es violencia doméstica por qué se dejan llevar por los
comentarios de su pareja o las acciones de que dicen que eso es amor, cuando
realmente te están haciendo daño eso ya sería violencia psicológica como había dicho
anteriormente eso es parte de la violencia doméstica, no deberíamos dejarnos llevar
por los comentarios de las personas que amamos cuando realmente nos está haciendo
daño así tanto como psicológica y físicamente.
La violencia doméstica puede tener consecuencias negativas para la salud física y
mental de las víctimas. Las personas que sufren violencia doméstica pueden desarrollar
problemas de salud crónicos como el estrés postraumático, la depresión y la ansiedad,
entre otros. También pueden experimentar trastornos psicológicos como la culpa, la
vergüenza y la baja autoestima.
Además, la violencia doméstica también tiene consecuencias sociales y económicas.
Las víctimas pueden tener dificultades para mantener relaciones saludables y
comprometerse en el trabajo o en la comunidad debido a las consecuencias
psicológicas y físicas del abuso. También puede haber costos relacionados con la
atención médica, los servicios sociales y la justicia penal.
Otra razón por la que es importante abordar la violencia doméstica es porque muchas
veces se transmite de generación en generación. Los niños que crecen en hogares
donde se produce violencia doméstica pueden desarrollar problemas de conducta, tener
dificultades en el rendimiento escolar y experimentar mayores niveles de abuso y
negligencia en su vida adulta. También existe una clara relación entre la violencia
doméstica y la delincuencia, lo que puede tener consecuencias importantes para la
seguridad pública y el bienestar de la sociedad en general.
Muchas veces la violencia doméstica se genera por baja autoestima, falta de educación
o la adicción a las bebidas alcohólicas o drogas, se podría decir que es algo común que
el agresor sea al cólico.

1.4 . Objetivos de la investigación


1.4.1. Objetivo general
Analizar las causas, consecuencias y posibles soluciones de la violencia doméstica en
la sociedad.
1.4.2. Objetivo específico
➜ Analizar el impacto psicológico y social en la víctima y en la familia.
➜ Identificar los tipos de violencia doméstica y sus categorías.
➜ Examinar las razones por las cuales las víctimas de violencia doméstica no
denuncian el abuso

1.5. Hipótesis
1.5.1. Hipótesis descriptiva: La violencia doméstica ocurre con mayor frecuencia en
hogares donde persisten estereotipos de género y roles tradicionales en la pareja.

1.5.2. Hipótesis de casualidad:


La falta de habilidades para resolver conflictos de manera pacífica en la pareja
puede causar un aumento en la violencia doméstica.

1.5.3. Hipótesis de correlación:


Existe una correlación positiva entre el consumo de alcohol y drogas y la
violencia doméstica, es decir, cuanto mayor sea el consumo de sustancias,
mayor es la probabilidad de que la violencia ocurra.

Capitulo II. Marco teórico


2.1 Antecedentes de la investigación
El antecedente de una investigación se define como información que identifica y
describe la historia.
2.1.1. Violencia intrafamiliar
De acuerdo Emilio Velasco Gamboa (1997) con su proyecto nominado a “La
Violencia intrafamiliar” La gran perspectiva de este género es un enfoque de análisis
qué nos ayuda a identificar como El hombre, dada su capacidad cerebral Y,
consecuentemente, su raciocinio, actúa Más con base en las normas de conducta Social
que por mero instinto, como dice ahí mismo capacidad cerebral, digamos que el
hombre también piensa antes de hacer sus acciones, piensa en las consecuencias qué
podría tener si tiene con algo de violencia pero digamos que toma consciencia de ello
pero también podríamos decir que sus Familiares lo podrían aconsejar el como tratar a
su mujer.
Con la ayuda de la investigadora Laura Salinas nos Dice que la violencia quebranta
los derechos humanos de las mujeres, y que hay Dos tipos de violencia qué sería la
violencia intrafamiliar y la sexual, pero según A lo qué dice la autora “no Son
privativas de México, sino que se dan En todo el orbe y tienen su origen en una
Tradición discriminatoria, qué simplemente la mujer por ser diferente al hombre es una
persona débil”
Digamos que ya desde hace mucho tiempo ya la mujer era menos para los hombres, en
Roma trataban a las mujeres como un objeto de poco valor, o sea que ya desde
demasiado tiempo pudo haberse visto la violencia doméstica en diferentes lugares
aparte de México, parece que las mujeres en otros lugares eran poco valor o
simplemente ya por ser mujer era débil ante el hombre.
E incluso en la Biblia –Número, 5, 11-31– se especifica el castigo aplicable (las aguas
amargas, es decir, la muerte por Envenenamiento) a las mujeres acusadas o
Simplemente sospechosas de adulterio, in-Culpada por sus maridos sólo por la
denominada ley de los celos de esa época, sin que Las infortunadas pudieran
defenderse, incluso asta en la biblia qué es de Roma se ve como la mujer debe de ser
castigada simplemente por un acto de celos.

2.1.2. Violencia intrafamiliar contra las mujeres


De acuerdo Huertas Díaz, Omar (2012) con su proyecto nominado “La Violencia
intrafamiliar contra las mujeres” este enfoque es un género sobre los actos físicos, qué
nos puede ayudar a identificar como las mujeres pueden ser violentas con fuerza física,
acoso, o intimidación tanto como físico y verbalmente puede ser producidos en el hogar
Hacia los miembros de nuestra familia Es una forma de violencia que enfrenta los
conflictos acudiendo a la fuerza, las amenazas, las agresiones y el abandono.
La realidad también hace el como hace ver a las mujeres inferiores o pueden llegar a
discriminar las de una forma verbal, la violencia en contra de las mujeres en el ámbito
familiar, individualizándolo igualmente a partir de características que le son
exclusivas, lo cual permitió distinguir el objeto de estudio de otros similares para la
comprensión del acto social, construyendo así conocimiento sobre la realidad social.
La violencia doméstica afecta los derechos de las mujeres, porque esta suele ser el
resultado de una relación de dominación física o psíquica, fundada en la
discriminación de la mujer. Estos actos producen vulneraciones a los derechos de la
víctima, en especial a su derecho a la integridad personal.

2.1.3 Violencia intrafamiliar: frecuencia y características en ambientes urbano y


rural
De acuerdo con lo que nos puede llegar a comentar Enrique Díaz-Michel, y * Javier
de la Garza-Aguilar* (2003) nos pueden decir que el maltrato intrafamiliar ha
ocupado el Interés de diversos investigadores en algunas partes del Mundo, la atención
de la violencia familiar ha sido la atención de varias personas así tanto como
investigadores qué buscan información el por qué? sucede este tipo de cosas, cual es la
razón por la que sucede? La Violencia familiar en EU es considerado como el mayor
problema para la salud pública, se dice que la mitad de las víctimas y homicidas son
familiares o conocidos son agresores, son varias mujeres las que han llegado a ser
golpeadas y violentadas, la violencia familiar en Nicaragua el maltrato a la esposa
Constituye un grave problema de salud pública y es preciso Tomar medidas urgentes
para prevenirlo y tratar a las Víctimas, no solo eso también el esposo al consumo del
alcohol y las drogas puede llegar a ser un alto riesgo para su pareja el alcohol, una de
las características de la violencia doméstica bueno son las agresiones físicas,
psicológicas, acoso sexual y etc.
Unas de las agresiones psicológicas podría ser algo realmente trágico por que la
pareja bueno queda traumada y puede llegar a desconfiar de la pareja que puede llegar
a tener simplemente por miedo a que hagan lo mismo, las mujeres cuando salen por ese
tipo de cosas es difícil confiar nuevamente en alguien, por tener el miedo de que le
hagan lo mismo o mucho peor, para poder evitar este tipo de violencia doméstica es
mejor que la persona a terapia en vez de simplemente hablarlo con el agredido,
también como eso los hijos pueden llegar a ver como su mamá es agredida por su
padre, eso digamos que se les queda y temen a ser agredidos, en algunas ocasiones los
niños son agredidos por que los consideran demasiados débiles como para defenderse
de algo como eso, pero tanto así cuando son agredidos piensa que ellos tienen la culpa
de todo, tanto así cuando pueden ver como su madre es agredida físicamente o
verbalmente, los niños toman conciencia y piensan que es culpa de ellos, cuando no es
así, sienten culpa por años asta que cuando tratan del tema con su madre es posible
que incluso a ellos les duela porque se sienten culpables de todo lo malo que le paso a
su madre, ese tipo de cosas realmente es horrible, hay que tratar de evitar este tipo de
violencia no solo para nosotros si no también para otras futuras generaciones,
evitemos este tipo de violencia doméstica.

2.2 Teoría y desarrollo del tema


2.2.1. La teoría del aprendizaje social: esta teoría sostiene que la violencia doméstica
es aprendida a través de la observación y la imitación de modelos de comportamiento
violento dentro de las relaciones familiares y en la sociedad en general. En esta teoría
se considera que las personas pueden llegar aprender a través de la observación y la
experiencia, y que se pueden adquirir comportamientos violentos como una forma de
resolver situaciones de conflicto.
Dentro del marco de la violencia doméstica, la teoría del aprendizaje social sugiere que
los hombres que han sido expuestos a comportamientos violentos en sus hogares
durante su infancia son más propensos a ser violentos hacia sus parejas y/o hijos en su
vida adulta. Digamos que eso podría ser algo arriesgado para la pareja y los hijos ya
qué el hombre bueno como dice “Han sido expuestos a este tipo de comportamientos
violentos” desde niños o sus qué este tipo de comportamientos es en la cual los
hombres desde niños piensan que tal vez es normal y es una forma de desmontarle el
cariño a su pareja o simplemente a veces en ocasiones ocurre cuando el hombre tiene
una ira tan fuerte que se puede llegar a desquitar con su mujer o sus hijos.
La exposición a patrones de violencia en el hogar puede normalizar esta conducta y
enseñar a los niños a usar la violencia como una forma de control y poder.
2.2.2. La teoría del patriarcado: sostiene que la violencia doméstica es una forma de
ejercicio del poder y el control por parte de los hombres sobre las mujeres en un
contexto de desigualdad y opresión de género. Según esta teoría, la violencia doméstica
es una manifestación de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, y
está arraigada en las normas sociales y culturales que respaldan al patriarcado.
En la teoría del patriarcado, se sostiene que la violencia doméstica es una forma de
abuso que se utiliza para mantener la supremacía masculina sobre las mujeres. Los
hombres que ejercen violencia doméstica sobre sus parejas son vistos como individuos
que intentan mantener su poder y control sobre su pareja, y que utilizan la violencia
como una forma de amenaza y coerción.

2.2.3. Teoría de la frustración: la violencia doméstica sugiere que el comportamiento


violento en las relaciones de pareja puede ser el resultado de la frustración de los
individuos en su búsqueda de obtener lo que desean y necesitan de la relación.
Según esta teoría, los individuos que no pueden lograr sus objetivos dentro de la
relación, ya sea debido a una falta de comunicación, dificultades financieras,
desequilibrios de poder, problemas de personalidad, entre otros, pueden sentirse
frustrados y recurrir a la violencia como una forma de obtener lo que necesitan.
Esta teoría también sugiere que la frustración puede ser especialmente difícil de
manejar para los hombres en situaciones de violencia doméstica, ya que la sociedad
tradicionalmente los ha enseñado a controlar sus emociones y a usar la fuerza para
obtener lo que quieren. Como resultado, pueden recurrir a la violencia como una forma
de expresar su frustración y de sentir que tienen control sobre la situación.

2.2.4 Psicológica: toda conducta física o verbal, activa o pasiva,, que atenta contra la,
integridad emocional de la víctima, en un intento de producir en ella intimidación,
desvalorización, sentimientos de culpa o
Sufrimiento. Por ejemplo, humillación, descalificación, ridiculización, aislamiento
social y económico, amenazas, etc.

2.2.5 Sexual: cualquier conducta que sea dirigida a forzar un acto de intimidad sexual,
ya sea mediante el uso de amenazas, intimidación, o por llevarse a cabo en estado de
inconsciencia o indefensión.
Digamos que también hay inseguridades que eso ocasiona qué no tomemos decisiones
por nuestra propia cuenta, así también como tener el miedo de actuar ante las cosas y
negarse de ello.

2.2.6 La depresión: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede causar
tristeza persistente, falta de interés en las actividades diarias y dificultad para realizar
tareas cotidianas. Las víctimas de violencia doméstica pueden sentirse aisladas,
avergonzadas y sin esperanza, lo que puede contribuir a su depresión.
La depresión puede llegar afectar demasiado a la víctima qué puede llegar a un tal
punto del querer quitarse la vida simplemente por tener pensamientos negativos del por
qué le pasa como eso? Hay veces que también llegan a tener un gran baja autoestima
en la cual es una razón por la cual queda aislados así mismos.

2.2.7 La ansiedad: La ansiedad es un problema de salud mental común entre las


víctimas de la violencia doméstica. Las personas pueden sentir ansiedad constante
debido a las amenazas y la violencia física o emocional que están experimentando.
La ansiedad puede manifestarse como síntomas físicos como palpitaciones, sudoración
y temblores, también pueden llegar a tener reacciones como de miedo al no saber que
hacer y simplemente también uno de esos son los pensamientos que tienen al no saber
que hacer o reaccionar.

Capitulo III. Metodología de la investigación científica-educativa

3.1 Enfoque de la investigación


En México la violencia doméstica es un problema demasiado frecuente en nuestro
país algo que es difícil de lidiar así tanto como hombres, mujeres, niños, adolescentes,
esto no solo puede efectuarle a una persona puede afectarle a millones de personas en
el mundo o en el país, a pesar de estos problemas puede llegar a saber más sobre aquel
problema informándose así con artículos qué puede llegar a encontrar, los factores de
riesgo y los métodos de tratamiento mucho más efectivos para la violencia doméstica
en la población mexicana. Por lo tanto esta investigación sobre la violencia doméstica
y su gran impacto es de gran importancia para nosotros mismos.

El objetivo de esta investigación qué es la violencia doméstica es que se informen sobre


ello, qué no se dejen llevar por unas simples palabras, qué no se dejen agredir
físicamente esto es algo que pasa en México y bueno no solo en México si no también
en otros países, La violencia doméstica es un problema grave por que esto no solo
puede efectuarle a mujeres y niños, si no también a los adolescentes, hay veces que
somos agredidos por nuestros familiares o por conocidos cercanos, algo que esta mal e
incluso pueden llegar a ser acosados, las mujeres, niños, adolescentes, hombres y otras
mucho más personas son acosadas.

Esta investigación también se centra en asistencia social, atención psicológica, en el


directorio de centros Para la atención de la violencia doméstica en México, la calidad
de dichos servicios y así también como pueden ayudarte en la tramitación para
protección de emergencia, con este tipo de información se pueden ofrecer
recomendaciones para los servicios de atención hacia las víctimas, ya así sea
psicológica para que puedan tener una buena atención y apoyo.

3.2 Población y muestra


La población de este proyecto de investigación fue conformada por hombres, mujeres,
estudiantes de secundaria y Preparatoria en distintas partes de México. En exactitud
fueron 31 personas provenientes de Acapulco (Gro), Oaxaca, Baja California sur,
Veracruz, entre otros lugares.

La circunstancia entre la población y la muestra, son los temas que se encuentran


presente sobre el proyecto de investigación qué se cuestionó y fue decidido optar una
determinación de su muestra que en su mayoría no fue probabilística.
3.3 Técnicas de Recolección de información
Para obtener información posible, nos permitimos el dar las respuestas de nuestra
pregunta de investigación y así concluir satisfactoriamente este gran proyecto de
investigación, tomando en cuenta la población del lugar, en la muestra tomada hay que
tener en cuenta que la recolección de información, se aplicó de la siguiente manera:

Encuestas: una población considerable así como hombres, mujeres y estudiantes de 13-
35 años aproximadamente, en México en diferentes estados del país para poder
determinar un resultado general de la encuesta

3.4 Instrumentos de medición


A continuación, esta es la técnica de Recolección de información que fue
seleccionada para los resultados más posibles, variados y más cercanos a esta realidad
sobre la violencia doméstica en México. (por respeto a las personas omitiremos sus
nombres)

Lee atentamente y responde todas las preguntas con total honestidad de acuerdo a tu
Conocimiento y experiencias adquiridas.

➜ Edad:
_________________
➜ Género:
• Femenino
• Masculino
• prefiero no decirlo

➜ Escriba su colonia, Estado o ciudad:


_________________________________
➜ ¿Has sufrido violencia doméstica?!
• Si
• No
• A veces

➜¿Qué haría usted si sabe que un familiar sufre violencia doméstica?!


• Denunciar al agresor
• Hablar con el agredido/a
• Hablar con el agresor/a

➜ ¿Con quien irías a buscar ayuda si estas pasando por la violencia doméstica?!
• Ayuda de un familiar
• Ayuda de un amigo
• Ayuda de la justicia

➜ ¿Cómo se puede salir del círculo de la violencia?!


• Dialogando
• Asistir a terapia

➜ ¿Crees que la violencia puede solucionar todo?!


• Si
• No
• Tal vez

➜ ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia doméstica?!


• Alto riesgo de consumo de alcohol y drogas
• Baja autoestima
• Falta de educación

➜ ¿La falta de educación podría ser causa de la violencia doméstica?


• si
• no
• tal vez

➜ ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia doméstica?!


_____________________________________________________________
➜ ¿Crees que se puede recuperar la confianza de la pareja después de haber sufrido
violencia doméstica?!
• Si
• No
• Tal vez

➜ ¿Usted tuvo una pareja que la haya lastimado o amenazado físicamente?!


• Si
• No

➜ ¿Cómo podemos evitar la violencia doméstica?!


_________________________________________
➜ ¿Has sido golpeado de niño?
• Si
• No
• A veces

➜ ¿Su pareja la ha amenazado de muerte?


• Si
• No
• A veces
➜ ¿Alguna persona cercana ha sido violenta con usted?
• Si
• No
• A veces

➜ ¿Alguna vez fue acosado por un familiar?


• Si
• No
• Algunas veces
Capitulo IV. Análisis de los resultados

4.1 Resultados de la aplicación de la encuesta


A continuación, se presentarán los resultados obtenidos de la aplicación del
instrumento de Recolección de datos, en este caso se hizo una encuesta de opción
múltiple, aplicada a hombres, mujeres y estudiantes entre 13-35 años de varios estados
de la republica mexicana. La encuesta se realizó por medio del formulario de Google
en su minoría fue aplicada de forma impresa personalmente.

4.1.1 Resultados de la encuesta

12.9%
32.3%
54.8%
58.1%
16.1%
25.8%
¿Qué haría usted si sabe que un familiar sufre violencia doméstica?!

48.4%

45.2%

¿Con quien irías a buscar ayuda si estas pasando por la violencia doméstica?!

41.9%

38.7%

19.4%

¿Cómo se puede salir del círculo de la violencia?!


71%

29%

¿Crees que la violencia puede solucionar todo?!


¿Cuáles son las consecuencias de la violencia doméstica?!

48.4%

38.7%

12.9%

¿La falta de educación podría ser causa de la violencia doméstica?

38.7%
48.4%
12.9%

¿Crees que se puede recuperar la confianza de la pareja después de haber sufrido


violencia doméstica?!
77.4%
19.4%
5%

¿Usted tuvo una pareja que la haya lastimado o amenazado físicamente?!

22.6%
74.4%

¿Has sido golpeado de niño?


35.5%

51.6%

12.9%

¿Su pareja la ha amenazado de muerte?

1%
90.3%
3%

¿Alguna persona cercana ha sido violenta con usted?


16.1%
25.2%
38.7%

¿Alguna vez fue acosado por un familiar?

71%

22.6%
2%

Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones


5.1 Conclusión
En conclusión, La violencia doméstica en México puede llegar afectar a varias
personas de nuestro entorno, puede que sea una verdadera realidad en la cual
puede llegar a doler demasiado y más hacías las víctimas sobre este problema, Hay
que tener en cuenta que No solo el alcoholismo puede llegar a crear una razón
para la violencia doméstica, si no también el lenguaje verbal puede ser una de las
agresiones, también mirar y aprender este tipo de información hacia los infantiles
puede llegar a tener graves consecuencias hacia un futuro. Debemos de estar
informados sobre este tipo de violencia, no hay que ser víctimas sobre este tipo de
actos qué puede llegar a ser un daño fatal hacia nosotros, así como hombres,
mujeres, niños y adolescentes hay que estar informados más sobre la violencia
doméstica qué hay en nuestro país.
La violencia doméstica puede ser un riesgo demasiado grave para nosotros, así
físicamente, psicológica mente, verbalmente, esto puede causar qué llegues a una
depresión, qué tengas pos traumas, ansiedad entre otras cosas, tratemos de evitar
este tipo de cosas hay adolescentes o niños que se sienten culpables por este tipo
de acciones simplemente porque piensan que sus madres o padres sufren eso por
ellos, cuando ven eso desde niños sienten demasiada culpa hasta que pasa los años
y simplemente de sienten culpables de ello.
Solo a través de la comunicación, apoyo de familiares o amigos podemos llegar a
evitar este tipo de conflictos, es importante trabajar en la educación de los niños o
también de los adultos para no evitar este tipo de violencia doméstica y poder
brindar este tipo de buen servicio a la alta calidad de los mexicanos, solo a través
del apoyo y comprensión, así solo podemos tener una buen grupo social o una
buena sociedad, una buena y feliz comunidad en México.

5.2 Recomendaciones

1. Conoce tus derechos: Infórmate sobre las leyes y los recursos que existen para
protegerte contra la violencia doméstica. En México, hay diversas instituciones
y organizaciones que 2 brindar ayuda y apoyo a las personas que han sufrido
violencia doméstica.

Busca ayuda: Si estás siendo víctima de violencia doméstica o conoces a


alguien que lo está sufriendo, busca ayuda lo antes posible.

2. Rompe el ciclo de la violencia: Si eres víctima de violencia doméstica, es


importante que busques ayuda y rompas el ciclo de la violencia. No permitas
que la violencia continúe y busca apoyo para salir de una situación violenta.

3. Denuncia: Infórmate sobre los canales para denunciar la violencia doméstica.


Denunciar la situación ante la policía o la fiscalía estatal puede ayudar a
prevenir actos futuros de violencia y asegurar la protección de las víctimas.
4. Educa a la sociedad: Es importante que todos los miembros de la sociedad
comprendan la gravedad de la violencia doméstica y trabajen para erradicarla.

También podría gustarte