Habito Lector Padilla Anag Lamec
Habito Lector Padilla Anag Lamec
Habito Lector Padilla Anag Lamec
AUTOR
Bach. PADILLA ANAG LAMEC
ORCID: 0000-0001-7700-354X
ASESOR
Dra. CARDOZO QUINTEROS MARLENE ELIZABETH
ORCID: 0000-0002-0227-6620
CHICLAYO – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
Bach. PADILLA ANAG LAMEC
ORCID: 0000-0001-7700-354X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Bachiller
Chiclayo, Perú
ASESOR
JURADO
ii
FIRMA DE JURADO Y ASESOR
_________________________________________________
Mgtr. SILVA SIESQUEN JOSÉ ALBERTO
Presidente
____________________________________________
Mgtr. PAREDES AGUINAGA MERCY CARMEN
Miembro
______________________________________________
Mgtr. TELLO SALAZAR GISELA ELIZABETH
Miembro
_______________________________________________
Dra. CARDOZO QUINTEROS MARLENE ELIZABETH
Asesor
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
A nuestro divino Creador por darnos las fuerzas necesarias y la vida para seguir adelante, por
brindarnos el valor inagotable para afrontar los retos en nuestra vida durante nuestra formación
profesional.
Chimbote, de igual modo al Rector, Ing. Dr. Julio Domínguez Granda. También agradezco la
especialidad de comunicación nivel secundario por brindar nuevos conocimientos acerca del
Finalmente, agradezco a todo el grupo humano, de docentes y estudiantes, que gracias al apoyo
v
RESUMEN
en el área de comunicación con los educandos de primer año, de educación secundaria de la I.E
con residencia estudiantil “Atahualpa” Loreto-Perú. 2019”. El problema estuvo basado sobre
los hábitos de lecturas en los estudiantes de primer año de educación secundaria. El objetivo fue
comunicación con los educandos del primer año de Educación Secundaria, de la I.E ya
estudiantes entre hombres y mujeres. El instrumento utilizado fue una guía observación y el
lectora en una prueba de pre test, y la prueba de post test, se tuvieron ,34% de estudiantes pasan
aprendizaje en cuanto la comprensión de textos, que presentaron los estudiantes de primer año
Talleres de hábitos de lectura, fue positivo debido a que aumentó los resultados de forma
vi
ABSTRACT
The present research work entitled: "Reading habits for the comprehension of texts in the area
of communication with first-year students, of secondary education of the I.E with student
residence" Atahualpa "Loreto-Peru. 2019”. The problem was based on reading habits in first
year high school students. The objective was to determine the influence of reading habits for the
compression of texts in the area of communication with the students of the first year of
Secondary Education, of the I.E already mentioned. The type of research was quantitative in a
sample population of 35 students between men and women. The instrument used was an
observation guide and the questionnaire. It was observed 57%, of students at a beginning level
with respect to reading comprehension in a pre-test, and the post-test, were had, 34% of
students pass to the level of expected accomplishments decreasing the percentage of level
achievements in start. The level of significance used in data processing is 5% (α = 0.05.,). The
level of learning regarding the comprehension of texts, presented by the first-year high school
students before the application, the reading habit was poor. The application of Workshops of
reading habits was positive because it increased the results favorably in the level of learning of
vii
CONTENIDO
Equipo de trabajo…………………………………………..…………………………………..…i
Dedicatoria…………………………………………………………………………………...….iii
Agradecimiento……………………………………………………………………………..…...iv
Resumen……………………………………………………………………………………..…...v
Abstract……………………………………………………………………………………..…...vi
Contenido…………………………………………………………………………………….....vii
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…..…1
II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………......…….………….....3
2.1. Marco teórico y conceptual……………………………………………………………..…...3
2.1.1. Antecedentes……………………………………………………….……………..….3
2.2. Marco teórico……………………………………………………………………………..…6
2.2.1. Modelos teóricos de hábitos de lectura……………………………………………....6
2.2.2. Hábitos de lectura……………..……………………………………………...………8
2.2.3. Importancia de hábitos de lectura………………………………………………..…10
2.2.4. Formación de hábito lector……………………………………………………..…..10
2.2.5. Clases de dimensiones de hábito lectura………………………………………..….12
2.2.6. Definiciones de dimensiones de hábito de lectura…………………………………13
2.2.7. Teorías de comprensión de textos…………………………………………………..15
2.2.8. Comprensión lectora……………………………………………………………..…16
2.2.8.1. La lectura: Definición…………………………………………………….16
2.2.9. Tipo de lectura…………………………………………………………………..….19
2.2.10. Lectura y proceso lector………………………………………………………….....23
2.2.10.1. La lectura como acto de comunicación……………………………..…..24
2.2.10.2. Análisis del proceso de la lectura…………………………………...…..24
2.2.10.3. Pasos dentro del proceso lector…………………………………..……..25
viii
2.2.11. Estrategias de lectura…………………………………………………………….....26
III. Hipótesis………………………………………………………………………………..….27
IV. METODOLOGÍA……………………………………………………………………...…..28
4.1. Tipo de investigación………………………………………………………………..…28
4.2. Nivel de investigación……………………………………………………………….....28
4.3. Diseño de la investigación…………………………………………………………..…28
4.4. Población y muestra………………………………………………………………....…29
4.5. Definición y operacionalización de la variable e indicadores….………………..…......31
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………...….32
4.7. Plan de análisis...……..………………………………………………………………...34
4.8. Matriz de consistencia ……..……..………………………………………………..….34
4.9. Principios éticos………………………………………………………………………..36
V. RESULTADOS………………………………………………………………….………....36
5.1. Resultados…………………………………………………………………………..….36
5.2. Análisis de resultados……………………………………………………………..…...41
VI. CONCLUSIONES……..…………………………………………………………………..42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..…..44
ANEXOS………………………………………………………………………………...…..48
ix
INDICE DE GRÁFICOS
x
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 población………………………………………………………………………………………...30
Tabla 2 muestra…………………………………………………………………………………………..30
Tabla 3 variables……………………………………………………………………………………..…..31
xi
I. INTRODUCCIÓN
comunicación con los educandos del primer año, de Educación Secundaria de la I.E con
Uno de los problemas encontrados es los estudiantes realizan prácticas de lectura mecánica
teniendo series dificultades para responder preguntas de nivel literal, inferencial y criterial.aun
no responden infieren lo que pueda decir un texto presentado, se les hace difícil responder
Además, ofrece a los estudiantes una forma creativa e imaginativa, de adquirir prácticas
Rodríguez (2019) aporta sobre la importancia de la educación escolar que promueve el manejo
1
adquisición de habilidades necesarias, para el despliegue de potencialidades del estudiante, así
la lectura, con el fin de lograr eficacia en los procesos de enseñanza aprendizaje, mejorando el
cual fue necesario aplicar un pre test y post test para poder diagnosticar el problema encontrado,
sobre hábitos de lectura y para la comprensión de textos en una muestra seleccionada que
Se presentan los siguientes resultados de estudio, el 57% de los educandos están en nivel inicio
aplicados los estudiantes de primer año de secundaria a través de pre test, donde el 34% de
proceso, disminuyendo el porcentaje del nivel logro en inicio, aplicados mediante pos test.
hábitos de lectura, fue positivo debido a que aumentó los resultados de forma favorable en el
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
basados en Isabel Solé y los niveles de comprensión de textos escritos con los estudiantes de
Isabel Solé para mejorar los niveles de comprensión de textos escritos. El tipo de investigación
Se aplicó un cuestionario a los docentes siendo un total 28 y una prueba de rendimiento a 129
Se concluye que el área de Comunicación debe ser significativa y que responda a una necesidad
o interés del educando interactuando con textos auténticos y funcionales, las estrategias de
escritos de acuerdo a sus necesidades, interés y expectativas, tanto en el ámbito personal como
espacios sociales. Generando una posición crítica frente a los diversos textos que lee. El
contextual. Los resultados finales estadísticos se determinan que solo un 22% aprobaron la
Sánchez (2019) realizo una investigación sobre “estrategias de lectura para promover la
3
educación primaria del caserío de Carrizal- distrito de Yamango-provincia de Morropon 2018”.
Por lo tanto, muestra al grupo de niños investigados tienen dificultad para comprender textos
escritos, debido a esa deficiencia de los estudiantes de bajo nivel de manejo de estrategias para
pre prueba y post prueba a un solo grupo. Luego se seleccionó una muestra no probabilística de
entrada para medir su comprensión de textos, luego una prueba experimental basada en
estrategias de lectura, finalmente se aplicó una prueba de salida para determinar los efectos de
diferencias se verifico que existen diferencias significativas entre las puntuaciones del pre test y
el post test de 7.25 punto con una significancia de = 0.000 < 0.05
Beltrán (2019) realizo una investigación sobre “¿Cómo incide el hábito lector en los procesos
origen del problema en cuanto al grado de influencia que tiene el hábito lector sobre el nivel
comunicación social. Este estudio tuvo como población conformada por 182 estudiantes de la
facultad de comunicación social del primer semestre, entre hombres y mujeres. El tipo de
4
desarrollar talleres dinámicos motivacionales que incentiven al estudiante a trabajar en el
fortalecimiento del buen hábito lector y fomentando su gusto literario para sí ampliar el nivel de
conocimiento
Quispe (2018) realizo una investigación sobre “hábitos de lectura y comprensión lectora
utilizando las Tablet estudiantes del V ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa
51003 Rosario, de Cuzco” lo cual dan a conocer su propósito principal que permitirá
de técnicas e instrumentos como la entrevistas, las pruebas pre test y post test, entre otros, nos
permitió a conocer los hábitos de lectura y el nivel de comprensión lectora utilizando las Tablet
en estudiantes del V ciclo del nivel primaria. Los resultados finales de pre test y post test con
los estudiantes de sexto grado “A” un promedio de 9.6 en el pre test y 14.8 en el post test, y
mientras que el grupo experimental de quinto grado “A” pasan de 10.4 en el pre test y 16. 2 en
post test
los estudiantes del ciclo intermedio tercer grado de educación primaria de C.E.B.A.2017 Cesar
Vallejo – Los Olivos”. El objetivo general es determinar la relación entre hábitos de lectura y
comprensión lectora en los estudiantes, encontrada sobre las variables de hábito de lectura y
5
comprensión lectora en los estudiantes, población a 100 estudiantes, que se trabajó como una
población censal estudiantil del ciclo intermedio Tercer Grado de Educación Primaria del
C.E.B.A. 2071 Cesar Vallejo – Los Olivos. Los resultados de la estadística fueron de acuerdo al
análisis correlación de Spearman (Rho = 621; p-valor = 000 < 05), fue de que existe una
correlación moderado positiva entre los hábitos de lectura y la comprensión lectora en los
estudiantes del ciclo intermedio Tercer Grado de Educación Primaria del C.E.B.A. 2071 Cesar
Thorndike (1938) En su estudio menciona teoría de aprendizaje que los hábitos de lectura son el
respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones, como toda la
teoría del comportamiento radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a
decir, la transferencia es siempre específica, nunca general, siendo necesario de manipular los
función de las consecuencias de conducta que tiene el sujeto, se debe a Skinner (1938) en su
conducta” define que la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta del cuerpo,
en relación con el medio ambiente, basados en un meto do experimental. Es decir, que, ante un
6
estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzado de manera positiva o
Vygotsky (1970) consideraba que el medio social crucial para el aprendizaje, destaco la
denomina el nivel evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un
investigado cuando se mide, mediante test, el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto
que únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de
las capacidades mentales. El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema
que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que se capaz. Por ejemplo, si el maestro inicia
compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su desarrollo mental. Ni
siquiera los pensadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de aquello que los niños
hacen con de otro puede ser, en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental lo que
pueden hacer por sí solos. Según Vygotsky (1986) los hábitos de lectura se logran en un niño de
forma independiente, por sí mismo y a donde puede llegar con la ayuda de personas adultas o
específicas e independientes y formar muchos hábitos específicos para una mejor comprensión
7
2.2.2. Hábitos de lectura: Definición
Según Velásquez y Rey (2006) el hábito de leer no es innato. El hombre no llega al mundo
apreciando los libros; esa es una capacidad que desarrolla con la práctica y como consecuencia
Consideramos que los hábitos de lectura se crean por repetición de padres a hijos, es la
Según Jiménez y Gonzales (2004) “entiende por hábitos de lectura y técnicas de estudio al
conjunto de trucos, recursos y procedimientos que posibilitan un aprendizaje del alumno a más
activo, estimulante, rápido y eficaz” (p.12). Los autores sostienen que los comportamientos que
ponemos en práctica en forma rutinaria generan resultados saludables, efectivos que aportan a
García (2004) en su libro titulado: “programa de Acción Tutorial para la Educación Secundaria
aprendizaje y sobre todo una buena transición a estudios de niveles superiores, los hábitos de
estudio facilitan el aprendizaje, lo que hacen más fácil, más efectiva (p.46). Entendemos que
estudiar constituye un esfuerzo, lo cual requiere de ciertas estrategias que el propio estudiante
debe sistematizar, el resultado será el éxito que tenga acorde a las exigencias modernas.
López (2005). En su libro titulado “Manual para desarrollar el proyecto educativo institucional”
indica, que los hábitos de lectura son capacidades destrezas-habilidades que permiten al
8
de nuevos conocimientos. (P. 113). El autor mencionado que no se debe confundir con una
moda ni con una tendencia o inclinación pasajera. Es una costumbre enraizada, una conducta
incorporada con carácter cotidiana a nuestra existencia, una exigencia, algo de lo cual no resulta
difícil prescindir.
De acuerdo al Real Academia Española (2014, s.p) define al hábito como el “modo espacial de
proceder o conducirse adquiriendo por repetición de actos iguales o semejantes, originando por
interacción entre el texto y lector. Salazar (2006), el hábito de lectura es una conducta propia e
intencional que posee un individuo lo cual sirve de motor para que lea de forma frecuente y
mecanismo de motivación personal que traerá consigo una sensación de entretenimiento, logro
y placer.
A) Hábito.
Es la repetición de una actividad que se realiza con constancia por parte de un sujeto. Entonces
se entiende por hábito “las acciones componentes de las actividades que presentan un alto grado
IPLAC (2001).
El hábito lector es la acción de repetir o el hecho de realizar una lectura constantemente diario.
Es aquella capacidad que se tiene para incentivar a una persona dentro de la acción de leer,
convirtiéndolo en una cultura divertida o entendida. Esta motivación puede ser creciente de uno
mismo como podría darse de un individuo a otro. La lectura no es una simple decodificación de
signos gráficos. Es la participación consciente del lector, donde entra en juego la capacidad del
9
niño (a), que implica un proceso activo y se exige la participación del lector de una manera
El hábito lector tiene una estrecha relación con la competencia lectora del individuo, esta
premisa surge debido a que si una persona puede leer como consecuencia se generaría un
estudio
existencia de tres aspectos que inciden en el aprestamiento y en los primeros aprendizajes, los
a) Los medios y recursos seleccionador por los adultos dan un valor a lo que van a enseñar y
Los tres indicadores mencionados dan a conocer la importancia de tener un buen referente o
imagen del adulto para que este sirva de modelo la enseñanza y formación del hábito de la
lectura.
Paredes (2004), en colaboración al anterior autor, indiaca que la familia y los docentes influyen
en la formación del hábito lector debido a que estos generan un ambiente propicio, cargado de
10
Para incentivar y generar un hábito de lectura, es necesario respetar los derechos e intereses del
lector para si no forzar, obligar o presionar la acción de leer, también se toma en cuenta esta
estrategia para no disminuir el aprestamiento y automotivación que es el fruto lector siente para
la lectura. Entre los derechos de lector, mencionados por Muñoz y Hernández (2011), se
encuentra el derecho a leer aquello que más le guste, a no terminar un libro si no repode a sus
también aporta Pennac (1992), menciona que también el lector tiene derecho a saltarse las
paginas, a leer, a leer cualquier tipo de material de lectura, a leer en cualquier sitio, a hojear, a
En cuanto a las etapas en la formación del hábito de lector, Salazar (2006), propone las
siguientes cuatro etapas:
1. Incompetencia inconsistencia. Cuando el sujeto no tiene experiencia con la lectura. En esta
aparecen las dificultades e incomodidades cognitivas y afectivas por los avances y retrocesos
que se tienen. En esta etapa se debe aplicar los principios del aprendizaje mediado:
observan las secuencias básicas del comportamiento lector: estableciendo con la finalidad de
conforme los objetivos de la lectura y tipo de material, satisfacción de las exigencias del
11
nivel de lectura, modulación de ritmos y tiempos, control de tensión, fatiga y ejecución
proceso y sus partes, se ejecuta de forma fluida constante y se tienen proyectos personales de
lectura
Según Rodríguez y Pesante (2003). Los hábitos de lectura son para aprender y adquirir nuevas
cambios. Siéntase cómodo con ese cambio, significa mejorar, y tener más herramientas para
pretender que está haciendo algo, es un engaño y perdida crasa de tiempo y energías
2. Actitud. La actitud que asume una persona determinada en gran medida el resultado que
depende del esfuerzo que haga en poner su mente a pensar y trabajar en forma positiva.
entender, debe preparar su estado de ánimo antes de entrar a clase, charla o conferencia.
12
6. Organización. Para lograr algo ordenado debe tener toda la materia necesaria para
7. Repetición. Para recordar algo, debemos repetirlo. Esto es un elemento clve de proceso de
1. Dimensión 1: Deseo.
Según Higueras (2010) “el deseo; es el apetito con conciencia de sí mismo, y que el apetito es la
esencia misma del hombre, en cuanto determinada a obrar aquellas cosas que sirve para su
conservación”. (p.4)
En conclusión, el deseo, por lo tanto, en el anhelo de cumplir una voluntad o asociar un gusto
Según Fischer y Espejo (2004) “el deseo es cualquiera: esfuerzos, impulsos, apetitos y
voliciones del hombre, que varían según variable constitución de él, y no es raro que se
opongan entre sí de tal modo que el hombre sea arrastrado en distintas direcciones y no sepa
Podemos decir que el deseo es anhelar una voluntad o asociar un gusto, es posible desear
objetos materiales. En ocasiones el deseo surge por el recuerdo de vivencias pasados que
resultaron placenteras.
2. Dimensión 2: Conocimiento.
Según Mauri (2005). Sostiene en su libro titulado el conocimiento moral. Que el conocimiento
no se recibe pasivamente ni por medio de los sentidos o la comunicación, sino que es construido
13
organizar el mundo experiencial del sujeto, pero no para descubrir una realidad ontológica
en viables. Lo que se interesa es que encaje lo suficiente como para asegurar esta viabilidad; en
ese sentido, el conocimiento equivale a una función de supervivencia y no a una descripción del
mundo exterior.
El conocimiento comienza por los sentidos, luego pasa al entendimiento y termina en la razón.
Según Dongo (2005). Sostiene en su libro titulado: “imagen mental y construcción del
de ser sensitivo y supra sensitivo o intelectual a diferencia de los animales que solo abarca el
aspecto sensitivo.
concluye finamente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y
un objeto.
3. Dimensión 3: Capacidad.
Según Guirado, Martínez, Valera, Prieto, Reverter y Ruiz (2012) en su libro titulada “altas
capacidades intelectuales” que las capacidades complejas que desarrolla una persona y poseen
correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana, personal y social. (p. 43)
Podemos decir que la capacidad se refleja hacia la aptitud de las personas, bien sea para ser
útiles de derechos u obligaciones o para realizar actos jurídicos validos por voluntad propia.
14
Para Anderson y Woodrow (1998). La capacidad son como las “fortalezas o recursos” de los
que dispone una comunidad y que le permiten sentar las bases para su desarrollo, así como
hacer frente a un desastre cuando este acontece. Tales capacidades pueden ser físico-materiales
Díaz (2000). Mención: las teorías que explican el proceso por el cual los niños aprenden a leer,
información y teoría interactiva que luego se expandió para formar la teoría tradicional”
Representa lo que se conoce como la teoría tradicional del proceso de lectura, ya que solo está
orientada al texto. El texto lo que tiene en esta teoría y el lector lo que hace es transferir
información por el texto que ofrece tal y como aparece en el escrito. Este proceso trata a la
lectura como producto de un proceso divisible en sus partes, en el cual el sentido y dignificado
b) La teoría interactiva.
momento surge la teoría interactiva, dentro de la cual se destaca el empleo conocimientos con
textos escritos. En esta postura la lectura interactiva interviene, con los individuos buscando
información para los objetivos que guían la lectura, lo cual implica la presencia de un lector
activo que procesa el texto. En esta serie de etapas la comprensión interviene tanto en el texto,
15
su forma y su contenido, como el lector, las expectativas y conocimientos previos. Desde el
punto de vista de la enseñanza, las propuestas que se basan en esta en esta perspectiva señalan
que los estudiantes aprenden a procesar el texto y sus distintos elementos, así como las
estrategias que harán posible su comprensión. Según esta teoría, una persona, para leer, necesita
dominar la decodificación, pero va más allá porque asume que la persona que lee interpreta el
comprensión de texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya
c) La teoría transaccional.
Esta teoría parte, del lector hace sus propias hipótesis en búsqueda del significado, tomando en
cuenta el texto, asi mismo, y contexto en el cual se realiza la lectura. El lector es un sujeto
activo en el proceso de comprender los mensajes que recibe. Esta teoría toma en cuenta la
interacción que existe entre el lenguaje y pensamiento al momento de leer, toma en cuenta la
interacción que existe entre el lenguaje y el pensamiento al momento de leer, toma en cuenta el
pensamiento previo del lector y el proceso de unirlo al nuevo conocimiento. Esta concepción
tiene como propósito comprender lo que se lee como un todo antes de examinar las partes. La
No se puede referir a la compresión de textos sin antes hablar de lectura, siendo ésta un proceso
dé. Gómez (1998). Define, la lectura es un proceso complejo mediante el cual un lector
16
Mientras Mendoza (2002) considera – la lectura no es solo un cuentón de transferencia de la
información de la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa des el
almacén de conocimiento del lector. Se aporta a la propia experiencia para iluminar lo que se
está leyendo mediante llenar vacíos la interpretación y la interpolación de lo que el texto da.
Según Cooper (1990), la lectura es una manera de llegar a las ideas mirando lo impreso. Es
una actividad relacionada con el pensamiento. Por eso, la lectura es un proceso complejo, en el
cual el lector, con toda su carga de experiencia previa, reconstruye el sentido del texto y lo
Como se podrá observar, hasta hace muy poco años a la lectura solo se le ha estudiado y
entendido como un acto mecánico, pasivo que decodifica signos de un texto; o en el mejor de
sus casos como un instrumento para la transmisión de conocimientos o informaciones. Sin tener
Mientras Mendoza (2002) afirma – leer es más que descifrar o descodificar signos de un
sistema lingüística, así pues. La lectura es un dialogo interactivo entre el texto y el lector,
dialogo dirigido por el lector mediante la aportación de sus conocimientos, ideas y valores
acervo cognitivo del lector, integrándolo en él, así como también, ir más allá de la información
representación mental del significado del texto, es decir, que no puede reducirse a simple
17
percepción de unos grafismos, ya que lo esencial en ella es la transformación de símbolos
acto de leer es una habilidad desarrollada por el individuo y además se le puede adjudicar
ciertas connotaciones ya sea para aprender, por interés o por placer personal.
La lectura crea un puente entre el aprendizaje y el hombre, promueve del desarrollo intelectual
información adquirida versus los conocimientos previos. Por tanto, todo en proceso para llevar
analizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una
forma de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se
Como se consideraba en párrafos anteriores leer es codificar, pero esta información no solo se
debe de almacenar en la memoria a corto plazo, sino que también surge un proceso de
asimilación y acomodación lo cual conlleva, que este nuevo conocimiento, al ser apropiado
puede ser puesto en práctica en la cotidianidad. Las instituciones de educación general básica
son las encargadas de aperturar al educando los diversos campos o áreas de estudio que le
18
sensibilidad literaria, es decir, la capacidad de sentir emociones por medio de las letras.
Actualmente a los estudiantes se les exige contar con competencias lectoras cada vez de mayor
complejidad ya que conforme avanza el tiempo se necesita atender a la demanda social. Para el
mundo globalizado en que se vive los acontecimientos y valores tienen fecha de vencimiento,
los educandos guiados por sus docentes de clase a clase explora cada una de las habilidades que
poseen sus estudiantes. Al cultivar el hábito lector se logra desarrollar, dominar, ampliar, y
optimizar el sentido del análisis, síntesis y resumir de manera correcta a la hora de las
actividades periodísticas.
Brand (2020). Sostiene que, en la lectura se buscan las deferentes estrategias conforme a los
transversalicen sus necesidades e intereses. Por este motivo se presentará los diferentes tipos de
lectura.
1. Lectura mecánica.
Es la interpretación de los signos escritos, pero no implica la comprensión de todo los que se
leyendo. En esta lectura, el lector se centra en los fragmentos que se encuentra interesado y
omite el resto del texto. Además, este tipo de lectura, debido a que regularmente es involuntaria,
19
2. Lectura literal.
leído. Esta lectura se divide en lectura literal primaria (se lee de la misma manera en la que se
3. Lectura oral.
Se lleva a cabo cuando la persona lee en voz alta. Las personas emplean esta lectura debido a
que el sonido les permite que las ideas sean retenidas en el cerebro y también al momento de
La lectura oral utilizada en el ámbito social, permite compartir experiencias con los demás,
siendo este el medio que ayuda a desarrollar el hábito lector en las personas con discapacidad
visual.
4. Lectura silenciosa.
En este tipo de lectura, el lector no necesita emitir sonido alguno respecto al contenido que está
además para llevar a cabo esta lectura es imprescindible que el lector se concentre debido a que
El texto con el que desee trabajar el lector no lo va a decodificar y obtener la información más
relevante. Para realizar la lectura crítica no se considerará en plenitud lo que se está leyendo ya
que este texto será comparado con otra información o eventos por los que el lector haya
participado. Este tipo de lectura debe de realizarse de manera pausada para que la misma pueda
20
6. Lectura rápida.
Permite seleccionar las ideas de interés por parte del lector, solo tomando en consideración las
ideas importantes omitiendo el reto del contenido que se presenta. Esta lectura es utilizada de
forma regular por los estudiantes previos a una tutoría o examen ya que les permite obtener la
7. Lectura fonológica.
Permite a la persona desarrollar aún más su lectura, lo cual pronuncia mucho mejor las
8. Lectura denotativa.
El lector descompone el texto en diversas piezas estructurales sin tener que llevar a cabo una
interpretación específica.
9. Lectura intrínseca.
Se trata de la lectura que hace que lector profundice las ideas redactadas por el autor,
empleando para ellos sus propias ideas o argumentos. El autor sustenta el tema que plantea y el
En este tipo de lectura, todas las ideas que son expuestas por el autor llegan a ser sustentadas o
refutadas por parte del lector, quien debe de recurrir a nuevas fuentes que le permitirá
21
11. Lectura tipo escaneo.
El lector realiza una búsqueda de conceptos o términos particulares, en este caso piensa un
término en específico y de forma rápida lo busaca en el texto para poder encontrar información
del mismo.
claves de titulares, de listados, de elementos que van con el texto principal, etc.
Se lleva acabo con un ojeo a primera vista, donde la persona mira de una esquina a otra hasta
También se le conoce como lectura de barrido, esta sucede cuando la persona lee con el
objetivo es solo captar una idea general obviando los detalles de la misma.
Es el tipo de lectura se debe recurre a leer un texto por primera vez, ya que no todo se logra
También se le conoce como lectura de búsqueda, ya que la persona solo recurre a ella al
momento de buscar una información en específico en la lectura. En esta lectura solo se lee
En este tipo de lectura la persona mientras lee busca comprender todo el texto. La lectura se
realiza de una forma lenta, lo cual contribuye con la comprensión a fondo del texto.
22
16. Lectura recreativa.
Es el tipo de lectura que se emplea al momento de leer por algún interés o por placer, donde no
Refiere al tipo de lectura que la persona lee sin querer, como es el caso de los anuncios y los
Toapanta (2009), “la lectura es un pilar fundamental; ya que el rendimiento escolar depende en
gran parte de la capacidad lectora de los estudiantes y es totalmente necesaria para aprender”
(p.29).
La concepción del término lectura ha variado conforme el avance de los años, en un primer
momento la lectura fue conocida como un medio para poder transferir un conocimiento o
información de una época a otra. Por tanto, la redacción que emitía un autor era totalmente
Defior (1996) A más de generarse una nueva concepción de lectura, se puede acotar que ya no
que se procede a verla con una estructura más compleja y activa. Para concebir el proceso
lector, se traen a colación varias palabras claves, como son: el proceso interno del lector, de la
23
comprensión lectora, la información ya almacenada en la memoria del lector, la información
Además, Defior en su estudio, indica que, “leer es un esfuerzo en busca de significado, en una
Es aquella que conlleva a la producción de información, tanto por parte del escritor como del
lector. La lectura es el resultado de los significados de las palabras y es así como se comunican,
es donde integran todos los aspectos individuales, psicológicos, sociales, político, económico
propósito de la lectura, no dejando atrás a los grupos vinculados con el canal y medios de
Ramírez (2012) en la línea de tiempo, el análisis del proceso de la lectura ha sufrido muchas
modificaciones tanto asi que la concepción tradicional del leer para decodificar un escrito se ha
ido devaluando hasta llegar a la actualidad donde se reconoce la complejidad del acto de leer.
Entorno a la lectura se han promulgado varias teorías que giran en torno a su proceso, pero las
que más relevancia han tenido son las de carácter psicológico ya que se toma en consideración
1. Natural. Explica que el contacto incidental del niño con la lengua escrita le dispone para la
24
2. Cognitiva. Trata de analizare el proceso de convertirse en lector. La lectura se describe
como un proceso de pensar, razonar y resolver problemas, utilizando el material escrito, para
3. Sociocultural. Esta teoría defiende que el lenguaje escrito se adquiere en la interacción con
otros, lo que supone la participación en actividades en las que se necesita la lengua escrita.
habilidad global que no puede automatizarse en habilidades discretas, y, el tercero, que las
Se mencionado acerca de la complejidad que implica leer un texto o documento, pero para tener
1. Percepción. Se define como el proceso cognoscitivo lo cual las personas son capaces de
Además, tiene un enfoque holístico que mantiene la mente centrada y despierta. En esta
inteligencia mediante el cual logramos a entender las razones o las ideas claras. Además,
podemos decir que la compresión es una facultad del ser humano que ayuda a percibir y
entender las implicaciones de una determinada cuestión a través de los sentidos, como
25
3. Interpretación.
puede hacerlo de modo objetivo, poniendo su propia visión, sobre todo en temas ideológicos
Las estrategias de lectura son las vías para instruir al educando a la comprensión de textos
desarrollando habilidades en los estudiantes, es por esta razón que los maestros debemos tener
en claro aspecto metodológico del enfoque o acciones para desarrollar estas habilidades en los
estudiantes y hacerlos autónomos. Según Solé (2004), “los lectores autónomos significan hacer
Solé (2004) sostiene: que el lector debe de poseer habilidades de decodificación, pero también
estrategias comprensivas, se piensa que el lector en un poseedor activo del texto y que la lectura
26
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora ayuda a que los estudiantes se conviertan
Se tendrá en cuenta los aportes de Isabel Solé y las estrategias metodológicas de las rutas de
aprendizaje. Solé mencione une serie de estrategias que se pueden emplearse antes, durante, y
después de la lectura los cuales ayudan al educando a lograr una mejor comprensión del texto,
Según Solé (2004) “los objetivos que puede plantearse los lectores frente al texto puede ser muy
variados” (p. 80). Es decir, todas las personas tenemos gustos y formas de pensar diferente, lo
que determina también lo que nos interesa y necesitamos leer, y lo que no nos gusta o no nos
interesa leer.
Así mismo muchas veces buscamos textos para entretenernos, para informarnos, para aprender,
para seguir instrucciones, etc. Pero esto también dependerá de cada uno de nosotros. Es
importante que los estudiantes lean con algún propósito y que el desarrollo de la actividad de la
27
III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
educandos del primer grado de Educación Secundaria de la I.E con Residencia Estudiantil
IV. METODOLOGIA
lectura para la comprensión de texto, con el fin de lograr su aprendizaje en los estudiantes de
Aplicando tipo de investigación cuantitativo lo cual se medirá las variables, indicadores y las
Kerlinger (2002) sostiene el diseño de la investigación, que señala como forma de conceptuar
un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía
28
El trabajo de investigación sobre hábito de lectura para la compresión de textos corresponde al
O1_________________________ x____________________ O2
Donde:
O = Estudiantes de primer año sección única de la I.E. secundaria con residencia estudiantil
“Atahualpa”.
O1 = Pre-test al grupo
O2 = Post-test al grupo
4.4.1. Población.
hombres y mujeres distribuidas del primer al quinto grado. Ubicada en zona rural dos en el
29
TABLA 1
TOTAL 65 39 104
Fuente: Nóminas de matrículas del 1er al 5to de la Institución Educativa con residencia
estudiantil “Atahualpa” Loreto – Perú periodo 2019.
4.4.2. Muestra.
La muestra que se aplico fue no probabilística ya que los sujetos seleccionados no fueron
elegidos al azar. Mientras tanto el grupo se conformó cuantitativamente por 35 estudiantes de
primer grado sección única de Educación Secundaria en el área de comunicación.
TABLA 2
Institución N° de estudiantes
Distrito Grado y sección
Educativa Varones Mujeres
Manseriche Atahualpa Primer grado“U” 22 13
TOTAL 35
Fuente: Nómina de matrícula del primer grado única de la I.E “Atahualpa” periodo 2019.
30
4.5. Definición y operacionalización de variables.
4.5.1. Variable independiente.
lecturas.
Esta variable está dividida en dos partes. La primera es “hábitos de lectura”, la cual está
aplicando los saberes a la vida cotidiana. Y la segunda variable “comprensión de textos” lo cual
esta dimensionado en tres partes; nivel literal, nivel inferencial y nivel criterial divididas con
TABLA 3
Variables
31
Compara los lugares donde se desorillan
los hechos. Practica Pre test o post
Identifica los personajes principales de dirigida test
textos narrativos
Mapa mental
Deduce el significado de las palabras Practica Fichas de
según el contexto lingüístico. calificada observación
Considera las actividades festivas
Nivel teniendo en cuenta las costumbres del Practica Pre test o post
inferencial lugar. dirigida test
Infiere información relevante a partir de
las ideas principales. Lista de cotejo
Cuestionario
Enjuicia en forma posesiva o negativa el Practica Fichas de
mensaje del autor. calificada observación
Argumenta las enseñanzas extraídas del
Nivel criterial
texto leído. Practica Pre test o post
Valora las costumbres y tradiciones dirigida test
populares de su contexto Cuestionario
Fuente: Elaboración propio del autor
Castro (2016) sostiene que las técnicas están referidas a la manera como se obtienen los datos y
mientras los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hacen posible la
evaluación examen de tipo pre test prueba de entrada y pos test prueba de salida, además se
dirigidos a los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria, midiendo su nivel de
32
4.6.1. Exámenes tipo test.
Pérez y Gardey (2008). Sostiene como pruebas de evaluación que permite evaluar los
conocimientos, aptitudes y funciones adquiridos por los estudiantes. Es un tipo de examen que
contiene preguntas múltiples con respuestas viables, y es aplicado en diversas áreas con los
estudiantes en las instituciones educativas puesto que obtenga una buena calificación, al
esperado. También se aplica antes de una labor educativa con la finalidad de conocer su
Pino (2015) sostiene como instrumentos de prueba y medición cuyo el propósito es que los
escrita por parte del educando: utilizando pre-test en la prueba de entrada y post-test prueba de
salida
4.6.2. Observación
Es un proceso en el cual se obtiene información mediante el uso de los sentidos, y según la Real
Academia española se define como el acto de observar, examinar atentamente y mirar con
atención. Quiere decir es una de las técnicas bastante objetiva para recolección de datos que
debe utilizar un docente para recoger información y luego evaluar al estudiante sus actitudes y
33
registrar datos a fin de brindar recomendaciones para mejorar algunas acciones de errores
cometidas.
Por lo general el plan de análisis nos permite a conocer los instrumentos y técnicas necesarios
SPSS versión 25.0 para el Sistema Operativo Windows. Para convertir lo datos en porcentaje,
34
de los educandos 1er año de Deduce el
secundaria mediante un pos test. significado de las
Aplicar estrategias de hábitos de palabras según el
lectura para la comprensión de contexto
texto en el área de comunicación lingüístico.
en los estudiantes del primer año Considera las
de secundaria. actividades festivas
Determinar el nivel de teniendo en cuenta
significancia de los logros de las costumbres del
aprendizaje en el área de lugar.
comunicación conseguida con Infiere información
los hábitos de lectura en los relevante a partir de
estudiantes de Educación las ideas
Secundaria, de la I.E con principales.
Residencia estudiantil Enjuicia en forma
“Atahualpa” Loreto-Perú. posesiva o negativa
el mensaje del
autor.
Argumenta las
enseñanzas
extraídas del texto
leído.
Valora las
costumbres y
tradiciones
populares de su
contexto
35
4.9. Principios éticos de la universidad.
Todos los investigadores tienen en cuenta algunas normas que son imprescindibles para la
realización de actividades en forma pertinente, por ello, es de suma importancia que den
prioridad en algunos valores y códigos que deben cumplir en formar responsable. La calidad de
acciones positivas, para que contribuya en el bienestar personal y sobre todo las personas que
van a tener el papel del lector. En la investigación es fundamental respetar los siguientes
principios éticos.
- El rigor científico
- Privacidad y confidencialidad
- Veracidad de trabajo
- La equidad y la justicia
V. RESULTADOS
5.1. Resultados.
resultados de estudio.
en el área de comunicación con los educandos del 1er año de secundaria, de la I.E con
36
Tabla 4. Distribución de frecuencias de los puntajes obtenidos en el nivel de aprendizaje con
los educandos del primer año de educación secundaria al aplicar pre test en la comprensión de
texto
Nivel de aprendizaje Alumnos Porcentaje
A 1 3%
B 14 40 %
C 20 57 %
AD 0 0%
TOTAL 35 100 %
Fuente: pre test, 07 octubre 2019
37
INTERPRETACIÓN.
Tabla 4.- Se observó que el 40% de los educandos tienen un nivel de aprendizaje B y el 3%
5.1.2. En cuanto al segundo objetivo precisado: identificar los hábitos de lectura de los
A 7 34 %
B 16 46 %
C 12 20 %
AD 0 0%
TOTAL 35 100 %
38
50 46 %
45
40
34 %
35
30
25
20 %
20
15
10
5
0%
0
C B A AD
INTERPRETACIÓN.
Tabla 5.- se observa el 46% de los educandos tienen un nivel de aprendizaje B y el 34 % de los
área de comunicación conseguida con los hábitos de lectura en los educandos de primer grado
de educación secundaria.
Para validar los datos obtenidos para la aplicación de los hábitos de lectura, a que se mejore el
39
Wilcoxon de la Estadística no Paramétrica, procesada en el software SPSS versión 25.0 para el
Estadística descriptiva
En la tabla 6 podemos observar que la media del nivel de aprendizajes, antes de aplicar los
talleres es de 1.46, en cambio después de aplicar los hábitos de lectura, los aprendizajes
H1.
con los educandos del 1er año de Educación secundaria de la I.E con Residencial Estudiantil
H0
con los educandos de primer año de Educación secundaria de la I.E con Residencia Estudiantil
40
Significancia: α = 5% = 0.05
Decisión: si p-valor > α, entonces aceptamos H0, caso contrario aceptamos H1.
Tabla 7
Estadística de prueba
Posprueba -
Preprueba
Z -3,500b
Tabla 7, aprecia que P-valor = 0, 000 < 0.05, se observa que hay una diferencia significativa en
las medias del nivel de aprendizajes, antes y después de la aplicación los hábitos de lectura; lo
comunicación con los educandos del primer año de secundaria a través de pre test.
Podemos analizar con ayuda de la tabla 4, donde observamos que el 57% de los educandos
están en nivel inicio de adquirir los conocimientos, respecto de comprensión lectora en el área
41
de comunicación, hay que ayudar a los estudiantes para que de alguna manera logre sus
propios aprendizajes; los hábitos de lectura es una estrategia que se presta para este fin, toda
Al respecto del objetivo específico; identificar los hábitos de lectura de los educandos del
encuentran en un nivel logro en proceso, disminuyendo el porcentaje del nivel logro en inicio.
comunicación conseguida con los hábitos de lectura en los educandos de primer año de
secundaria.
que el aprendizaje de comprensión de textos con los educandos del primer año de
los hábitos de lectura. Por tanto, podemos concluir al rechazar H 0 y aceptar H 1 que,
los educandos del 1er año secundaria de la I.E con Residencial Estudiantil “Atahualpa” Loreto-
Perú. 2019.
VI. CONCLUSIONES.
42
El nivel de aprendizaje en cuanto la comprensión de textos, que presentaron los estudiantes de
La aplicación de Talleres de hábitos de lectura, fue positivo debido a que aumentó los
estudiantes.
secundaria, mejoró significativamente tal como se observa en la tabla N°05, se aprecia que P =
0, 001 < 0.05, es decir que hay una diferencia significativa entre el nivel de aprendizajes de
Recomendaciones.
El hábito de lectura con el fin de lograr la comprensión de texto en los educandos de la I.E
lector en la I.E de “Atahualpa” que ejecute diariamente durante las horas pedagógicas con el
apoyo del Director y toda plana docente para mejorar el nivel de comprensión de lectura de
nuestros estudiantes. Realizar talleres para los estudiantes en la que se fomenten la buena
de texto.
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
44
obligatoria. Las Rosas (Madrid).
Recuperado en https://www.tutareaescolar.com/comunicacion.html
Gil, J. (2011). Babitos lectores y competencias básicas en el alumno de educación
secundaria oblgatoria. Educacion XXI, vol. 14, Madrid: disponible en
https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/706/70618224005/1
Guirado, A.,Martínez, M., Valera, M., Prieto, A., Reverter, R., & Ruiz, N.
(2012). Altas capacidades intelectuales. Barcelona; España: Grao de irilf.
Gutiérrez, A. & Monte de Oca, R. (2016). La importancia de lectura y su
importancia en el contexto educativa universitario. Mexico: revista
libroamericana de educación. Disponible en
http://www.rieoei.org/inv_edu29.htm.
Gómez, P. (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y
escritura. México. Siglo XXI.
Higueras, A. (2010). Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender
en la sociedad del conocimiento. Disponible
ttp://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_01.pdf
Jiménez, J. y Gonzáles. J. (2004). Estrategias de técnico de estudio. Madrid:
Pearson. Desde:http://www.slideshare.net/oscarlopezregalado/tecnicas-de-
estudio-2011-8497883
Kerlinger, F. (2002). Concepto de diseño de investigación.
López, J. (2005). Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución
escolar. México
Maldonado, I. (2019). Programase de estrategias de lectura basados en Isabel
Solé y los niveles de compresión de textos escritos en el área de comunicación
en los estudiantes del 2do grado de educación primaria de la I.E N° 8183
“Pitágoras” de Puente Piedra. (Maestría en ciencias de la educación con
mención en investigación y docencia). Lambayeque.
45
Mauri, M. (2005). Conocimiento moral. Madrid; España: Rialp, S.A. desde
http://www.abebooks.com/9788432135453/Conocimiento-Moral-Mauri-
%C3%81lvarez-Margarita-8432135453/plp
Muños, J. & Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la m ESO
en la provincia de salamanca. Recuperado en
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_24.pdf
Mendoza, F. (2002). Lector: Aspectos d la interacción texto-lector en proceso de
la lectura. Barcelona: octaedro
Ortega, D y Salazar, E. (20017). Hábitos de lectura y compresión lectora en
Los estudiantes del ciclo intermedio tercer grado de educación primaria del
C.E.V.A. 2017 Cesar Vallejo – Los Olivos. (Maestría en Educción con
Mención en Docencia y Gestión educativa). Universidad Cesar Vallejo.
Paredes, J. (2004). La lectura. De la descodificación al lector. Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/lecturades.pdf
Pennac, D. (1992). Como una novela. Barcelona: edit. Anagrama.
Pérez, J. & Gardey, A. (2008). Definición de test.
Pino, D. (2015). Instrumento prueba escrita de desarrollo.
Quispe, J. (2008). Hábitos de lectura y comprensión lectora utilizando las tablet
en estudiantes del V ciclo del nivel primario de la Institución Educativa
51003 Rosario de Cusco 2017. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa.
Ramírez, I. (2012). Análisis del proceso de la literatura. Disponible en
https://www.ugr.es/~iramirez/Bases%20Psicol/Difileng/Analisis%20del%20proce
o%20de%20la%20lectura.htm
Rodríguez, L. & Pesante, D. (2003). Como mejorar habito de estudio. I.S.P Pinar
del rio. Soporte digital.
Rodríguez, L. (2019). La importancia de la educación escolar
46
Real Academia Española. (2004). Diccionario de la lengua español (23.a ed.).
Madrid, España: autor.
Sánchez, R. (20019). Estrategias de lectura para promover la compresión de
Textos en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la IE N°
15209- Caseri Carrizal- Yamango – Provincia de Morropon, 2018.
Salazar, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Recuperado
de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/8551/1/habito_lector_salazar.pdf
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. España: Grao.
Skinner, B. (1938). El condicionamiento operante. Pensilvania. EE. UU:
Toapanto, A. (2009). Tesis, lectura compresiva y aprendizaje. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/16563719/proyecto-tesis-Ana-Toapanta.
Thorndike, W. (1938). Teorías de aprendizaje. México: Edit. Trillas
Velásquez, A. & Rey, P. (2006). Gestión curricular y educación universitaria.
Grafica B&H. S.R.L.
Vigotski, L. (1995). Estrategias de comprensión lectora. Madrid, España: visor
distribuciones.
47
ANEXOS
CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE LECTURA
Datos personales.
Apellidos y nombres………………………………………………………………………
Nunca 1
A veces 2
Casi siempre 3
Siempre 4
A Dimensión. Deseo N AV C S S
1 2 3 4
1 ¿Lees por voluntad propia?
2 ¿Solo lees cuando alguien te acompaña?
3 ¿Participas voluntariamente en la hora de lectura?
4 ¿Le pones atención a las lecturas hechas en clase?
5 ¿Te gusta leer?
6 ¿Te interesa leer cuento?
7 ¿En tus horas de descanso te agrada leer?
8 ¿Te gustaría leer más de lo que lees?
48
9 ¿Las lecturas que escoges, te entretiene?
10 ¿Te fascina leer cuentos de terror?
11 ¿Te leer más divertido leer texto con imágenes?
Dimensión. Conocimiento N AV CS S
12 ¿Cuándo en el colegio, entiendes lo que lees?
13 ¿Con la lectura en grupo, logran un buena comprensión del texto?
14 ¿interpretas en el mensaje que lees’
15 ¿Crees que mientras más lees, comprendes el mejor el texto?
16 ¿Con las lecturas que lees mejora tu redacción?
17 ¿Te gusta leer cuento?
18 Elaboras resúmenes de un texto después de leerlo?
19 ¿Compartes con otra persona los textos que lees?
20 ¿Te gusta leer en grupo?
21 ¿Entiendes mejor las lecturas compartiendo con tus compañeros?
22 ¿Lees todos los días?
23 ¿Acudes con frecuencia a la biblioteca?
Dimensión. Capacidad N AV CS S
24 ¿Tienes un horario para leer en casa?
25 ¿Seleccionas tus lecturas de acuerdo de acuerdo a tus intereses?
26 ¿Te organizas con tus compañeros en la hora de lectura?
27 ¿Identificas con capacidad la idea principal de texto?
28 ¿Reconoces fácilmente el argumento de texto que lees?
29 ¿Relacionas algunas experiencias con las lecturas que lees?
30 ¿Crees que mediante la lectura, mejora tu expresión oral?
49
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Criterio de
N° DE ORDEN
TOTAL DE
APELLIDOS Y NOMBRES evaluación
PUNTAJE
N AV CS S
1 BARTENES IMPI, Brigy Liseth X
2 BARTENES SANCHES, Reimundo X
3 CEJEICO AMPUSH, Nita Lus X
4 CEJEICO BARTENES, Kewin X
5 CEJEICO HUANZANGA, Frelenin X
6 CEJEICO MAICUA, Jach X
7 CEJEICO TUCHIA, Idelsa X
8 CHUMBIA PAPE, Tedy X
9 CHUMBIA YANKUR, Lily X
10 ETSA TUYAS, Delta Luz X
11 HUAZANGA HSAWIT, Willy X
12 HUAZANGA SHUSHUNMO, Jackson X
13 IMPI NUGKUN, Diogenes X
14 IMPI NUGKUN, Elisabeth X
15 INCHIKUAT TUNQUIA, Erick X
16 MAGKASH CEJEICO, Jhonatan X
17 MUSOLINE TUYASA, Nelson X
18 NAGKAI PADILLA, Emanuel X
19 NUNINGA NANANTAI, Aguilar X
20 PAPE BARTENES, Lucy Norlith X
21 PAPE MAICUA, Elifelect X
22 PUANCHI BARTENES, Fiorela X
23 SHAWIT MUSOLINE, Cleiser X
24 SHUC MUSOLINE, Miriam Enith X
50
25 SOCOTO TUYAS, Joiner X
26 TAMABIO MARICHIN, Maria Goretti X
27 TAMABIO TUYASA, Euclides X
28 TANGOA TSAJUPUT, Leyni X
29 TSAMAJAIN TUCHIA, Nesly X
30 TUCHIA MAICUA, Silverio X
31 TUNQUIA TUYASA, Ayber X
32 TUYAS BARTENES, Eleniht X
33 TUYASA MAGKASH, Amos X
34 TUYASA MUSOLINE, Job X
35 CEJEICO MAICUA, Adilia X
Datos personales.
Apellidos y nombres………………………………………………………………………
Genero. M ( ) F ( ) Edad……………… Año……………grado……………….
ESCALA DE VOLORES
Niveles de logro
AD 18 - 20 Logro destacado
A 14 - 17 Logro previsto
B 11 - 13 Logro en proceso
C 0 - 10 Logro en inicio
51
LECTURA
Mensaje de texto
Mi nombre es Oswaldo y me encuentro atrapado entre los escombros del que fuera mi
hogar. A pesar de lo terrible de la situación, le agradezco a los cielos que toda mi familia esté a
salvo. Pudimos escapar de la muerte a tiempo cuando escuchamos ese ruido espantoso, preludio
de la tragedia.
Aun no entiendo con exactitud qué y cómo pasó. Solo sé que de pronto, sobre nosotros,
se formó un escudo de sólido concreto cayó e impidió que la estructura de la casa 920 de la
hermosa avenida “Los Geranios”, nos sepultara. Pero esas columnas milagrosas ahora también
son nuestra cárcel.
Pero estamos vivos. Los niños, descalzos, lloran abrazados a su madre, uno al lado del
otro. Mi mujer, aún aturdida, se aferra a ellos como para no derrumbarse.
-¡Cálmense, hijitos! Dios nos ayudará. Su papá ya encontrará la forma de salir de aquí –
les dice-.
Yo muevo la cabeza confirmando lo que les dice mi mujer.
Observo con detenimiento a mi padre que no lleva los anteojos y se ve extraño. ¡Si la
viejita lo pudiera ver! Y recuerdo, al ver su rostro pálido, su problema de presión y siento que el
tiempo y el oxígeno se van demasiado a prisa.
Elsa, sangra, su baja estatura la hace ver aún más frágil, pero en sus ojos el dolor ha sido
vencido por el deseo infinito de sobrevivir, no quiere ceder. Pensar que hace apenas unas horas
antes, repartía el pastel de cumpleaños que le había preparado a su marido, mi hermano Rubén,
a pesar de que a él su diabetes le impedía probar esas delicias, así era ella, dócil, serena. Ahora,
mira a Rubén, intuyo que quiere llorar, pero permanece tranquila.
Es una suerte que los demás salieran por más bebida caso contrario ahora estaríamos
todos atrapados.
Rubén se mueve buscando una salida, pero todo está tan oscuro que si no fuera por la
interna de mi celular no podríamos ver nada. Un momento, ¡mi celular! puedo enviar un
mensaje de texto a Emergencias Médicas, pero solo tengo un último mensaje y debo pensar
rápido pues se acaba la batería y con ella la única posibilidad de que nos encuentren a
52
tiempo…son 140 caracteres y debo escoger las palabras exactas que nos lleven a la luz, a la
vida, a la salvación…
53
¿Para qué el autor ha escrito entre rayas “-les dice-”?
FICHA DE RESPUESTAS.
EJEMPLO DE LLENADO En las burbujas coloca solo las
Para escribir en las casillas respuestas correctas:
Sección
Numero de orden
LECTURA
01. 06.
02. 07.
03. 08.
04. 09.
05. 10.
……………………………………………………………………………………………………………
54
FICHA DE RESPUESTAS.
EJEMPLO DE LLENADO En las burbujas coloca solo las
Para escribir en las casillas respuestas correctas:
Sección
Numero de orden
LECTURA
01. 06.
02. 07.
03. 08.
04. 09.
05. 10.
55
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Niveles de logros
ORDEN
N° DE
56
24 SHUC MUSOLINE, Miriam Enith X 11
25 SOCOTO TUYAS, Joiner X 10
26 TAMABIO MARICHIN, Maria Goretti X 10
27 TAMABIO TUYASA, Euclides X 12
28 TANGOA TSAJUPUT, Leyni X 9
29 TSAMAJAIN TUCHIA, Nesly X 11
30 TUCHIA MAICUA, Silverio x 10
31 TUNQUIA TUYASA, Ayber x 9
32 TUYAS BARTENES, Eleniht X 8
33 TUYASA MAGKASH, Amos X 11
34 TUYASA MUSOLINE, Job x 9
35 CEJEICO MAICUA, Adilia X 10
Niveles de logro
AD 18 - 20 Logro destacado
A 14 - 17 Logro previsto
B 11 - 13 Logro en proceso
C 0 - 10 Logro en inicio
Datos personales.
Apellidos y nombres……………………………………………………………………
Genero. M ( ) F ( ) Edad……………… Año……………grado……………….
57
MARCA CON UNA (X) LAS ALTERNATIVAS CORECTAS SEGÚN TU RESPUESTA.
ESCALA DE VOLORES
Niveles de logro
AD 18 - 20 Logro destacado
A 14 - 17 Logro previsto
B 11 - 13 Logro en proceso
C 0 - 10 Logro en inicio
LECTURA
Demostramos lo aprendido.
El anillo volador.
Vamos a aprender un truco casero para conseguir que un objeto levite. Se trata de un anillo de
plástico, muy fácil de conseguir a partir de cualquier bolsa que tengamos en casa.
Conseguiremos que este anillo se eleve y se mueva sin tocarlo. Con un simple globo y un
poquito de electricidad estática, podremos manejar el anillo a nuestro
antojo. Este divertido experimento puede ser perfectamente realizado
por niños y adolescentes de cualquier edad, ya que no entraña ningún riesgo.
Materiales
- Un globo
- Una bolsa de plástico
- Unas tijeras
- Una prenda de lana o nuestro propio pelo
Procedimiento
1. Para hacer nuestro anillo volador, el primer paso es poner la bolsa de plástico en una mesa
o cualquier otra superficie y estirarla bien. Una vez estirada, tenemos que doblarla a lo
largo en cuatro partes.
58
lo abrimos, ¡este será nuestro anillo volador!
3. Por otro lado, inflamos un globo y lo anudamos. Para que "vuele" nuestro anillo, lo único
que tenemos que hacer es frotar repetidas veces el globo con alguna prenda de lana o
simplemente con nuestro pelo. Lo mismo debemos hacer con la parte externa del anillo de
plástico.
4. Luego, lanzamos hacia arriba el anillo de plástico y colocamos la parte que hemos frotado
del globo de cara al anillo. Comprobaremos que no se juntan, sino más bien se separan una
y otra vez. Esto dará la sensación de que el anillo está levitando.
Explicación
Al frotar el anillo y el globo con lana o pelo, ambos se llenan de carga eléctrica negativa. Al
igual que en los imanes, las cargas del mismo tipo se repelen. Al colocar el globo debajo del
anillo, este lo expulsa hacia arriba y conseguimos que el anillo de plásticolevite, ya que es muy
ligero.
2. Ordena las acciones que a continuación se presentan. Para ello coloca los números
1, 2, 3 y 4, según correspondan.
59
Acercamos el globo al anillo de plástico. ( )
Frotamos el anillo y el globo con una prenda de lana. ( )
Doblamos y cortamos la bolsa. ( )
Lanzamos el anillo de plástico hacia arriba. ( )
4. ¿Para qué el autor menciona lo siguiente: “¿Al igual que en los imanes, las cargas
del mismo tipo se repelen”?
a) Para ilustrar, mediante algo conocido para el lector, por qué el globo y el anillo se
separan.
b) Para explicar, mediante algo parecido, cómo se genera la electricidad entre el globo
y la prenda de lana.
c) Para ejemplificar un caso en que los imanes pueden producir electricidad estática.
d) Para demostrar de manera sencilla cómo se puede dominar un anillo de plástico con
imanes.
60
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Niveles de logros
N° DE ORDEN
61
24 SHUC MUSOLINE, Miriam Enith X 11
25 SOCOTO TUYAS, Joiner X 14
26 TAMABIO MARICHIN, Maria Goretti X 10
27 TAMABIO TUYASA, Euclides X 12
28 TANGOA TSAJUPUT, Leyni X 10
29 TSAMAJAIN TUCHIA, Nesly X 11
30 TUCHIA MAICUA, Silverio x 10
31 TUNQUIA TUYASA, Ayber X 11
32 TUYAS BARTENES, Eleniht X 12
33 TUYASA MAGKASH, Amos X 14
34 TUYASA MUSOLINE, Job x 10
35 CEJEICO MAICUA, Adilia X 11
Niveles de logro
AD 18 - 20 Logro destacado
A 14 - 17 Logro previsto
B 11 - 13 Logro en proceso
C 0 - 10 Logro en inicio
62
SESION DE APRENDIZAJE 01
1. ÁREA : Comunicación
2. Duración : 90 minutos
3. SECCIÓN : Única
4. NIVEL : Secundaria
5. GRADO : Primero
6. FECHA : 24/09/19
7. DOCENTE : Lamec Padilla Anag
I. APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Recupera Reconstruye la secuencia de textos expositivos con
información de estructura compleja, vocabulario variado y
diversos tipos de especializado.
texto.
Reorganiza Construye mapas conceptuales de textos
Comprende textos información de expositivos con estructura compleja.
escritos. diversos textos Resume el contenido de textos expositivos con
escritos. estructura compleja.
Infiere el Deduce el tema en textos expositivos de estructura
significado de los compleja y con diversidad temática.
textos escritos. Deduce ideas principales en textos expositivos de
estructura compleja y con diversidad temática.
63
INICIO Tiempo: 10 min.
Los estudiantes y el docente se saludan. Luego se pide a los estudiantes se agrupen
considerando el mes de su nacimiento. Ya que hay 12 meses, se quiere formar tres grupos, por
ello se juntan los que nacieron en enero – abril, los que nacieron en mayo – agosto, y los que
nacieron en octubre – diciembre. Si los grupos son desiguales, se pueden hacer algunos ajustes
al final.
Los estudiantes participan del juego “Telaraña Conceptual”. (ANEXO A- Descripción del
juego).
El docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué ha significado este juego? ¿Cuál de los
conceptos brindados es el más importante? ¿Qué concepto va en primer lugar? ¿Qué relación
existe entre un mapa conceptual y nuestro cerebro?
Los estudiantes expresan y socializan sus opiniones críticas, al mismo tiempo, se registran las
participaciones en la pizarra. Los saberes previos de los estudiantes serán considerados para el
desarrollo de la sesión.
DESARROLLO Tiempo:
50 min
Se escribe en la pizarra el título: “La enfermedad que se está propagando por América
Latina”. Observando y leyendo el título se pide a los estudiantes respondan: ¿De qué tratará
el texto? ¿Qué enfermedad se habrá propagando por América Latina? ¿Qué sucederá en esta
historia? ¿Quién será el protagonista de esta lectura?
Luego de escuchar sus respuestas, los estudiantes reciben la lectura Nº 1 “La enfermedad
que se está propagando por América Latina”. Inmediatamente, el docente pregunta: ¿Para
64
qué leeríamos un texto como este? Es importante que tengan en claro el propósito de su
lectura.
Se les pide que visualicen la imagen que acompaña al texto. Responden a las preguntas:
¿Qué personaje pueden observar? ¿Qué relación tiene con el título?
Realizan una lectura colectiva y junto al docente los estudiantes subrayan ideas relevantes e
identifican conceptos.
Luego, reciben otro texto N°2 “La amenaza del virus del Zika”, visualizan los elementos
que conforman la infografía, subrayan datos relevantes y relacionan la información con el
texto N° 1.
Proceden en su ficha de trabajo a reconstruir la secuencia de los textos. Luego responden a
las siguientes preguntas: ¿De qué trataron los textos? ¿Qué subtemas se presentaron en cada
uno de los textos? ¿Qué ideas son complementarias en ambos textos? ¿En qué difieren?
A continuación, en grupo, desarrollan un esquema sugerido por la maestra (ANEXO B)
donde trasladan la idea central y las de apoyo presentes en cada párrafo del texto Nº 1.
Luego organizan los conceptos desde el más general hasta el más específico, en orden
descendente. Socializan su mapa conceptual.
El docente apoya este trabajo, recordando algunos conceptos teóricos (ANEXO C).
Finalmente, los estudiantes contrastan la jerarquía de sus ideas y relacionan las mismas,
identificando el mapa conceptual correcto, que resuma mejor el texto. (Pregunta 5 de su
ficha de trabajo).
El docente monitorea el trabajo de los estudiantes.
Evaluación Tiempo: 25 min.
Practicamos:
Los estudiantes leen el texto “La química del fuego griego” para que desarrollen
individualmente las preguntas y actividades planteadas en la ficha de trabajo.
El docente acompaña la actividad, aclarando dudas, orientando el trabajo, verificando que los
estudiantes trabajen de manera individual y ordenada.
CIERRE
Metacognición Tiempo: 5 min.
65
Invitamos a los estudiantes que reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a
partir de las siguientes preguntas:
¿Localizaste sin dificultad la información solicitada en las distintas preguntas?
¿Qué hiciste para lograr resolverlas?
¿Lograste diagramar e identificar los mapas conceptuales sin dificultad?
¿Qué logros obtuviste en el desarrollo de la sesión?
Extensión
Proporcionamos a los estudiantes el texto “Los niños con discapacidad mental” y una ficha de
trabajo, indicando que resuelvan con las estrategias trabajadas en la sesión.
_________________ ________________________
B°V° DIRECTOR Prof. Lamec Padilla Anag
66
(ANEXO A - Descripción del juego)
El Juego de la Telaraña Conceptual fue ideado por Alberto Deras y Dagmar López,
Facilitadores del Proyecto Conéctate al Conocimiento. En este juego, cada estudiante representa
un concepto, y con lana se establecen relaciones entre los conceptos creando una telaraña
humana.
Materiales
Lana, cartulina para escribir los conceptos, "Post It" para las palabras de enlace, y tijeras.
El Juego
El juego se inicia con una Pregunta de Enfoque generada por los estudiantes, y seguida de una
lluvia de ideas sobre el tema seleccionado. De la lluvia de ideas se obtiene una lista de
conceptos. Cada participante elige un concepto, lo escribe en un papel o pedazo de cartulina se
lo coloca en la camisa.
Por turnos, cada estudiante debe escoger otro estudiante (y su concepto) con el cual pueda
establecer una relación, una proposición válida que enlace los dos conceptos. El enlace entre los
estudiantes se lleva a cabo con lana y un "Post It" sirve para colocar la frase de enlace.
Eventualmente todos los estudiantes quedan enlazados en una telaraña conceptual. Aun así, los
estudiantes pueden seguir sugiriendo proposiciones, creando así enlaces cruzados.
67
(ANEXO B - Esquema Para Armar Mapa Conceptual)
Tema:
Párrafo 1 Idea central:
Ideas de apoyo:
68
(ANEXO C – ORGANIZADOR CONCEPTUAL TEMÁTICO)
69
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02
70
Inicio Tiempo: 15
min
Se da inicio a la sesión con el saludo afectuoso a los estudiantes. No hay que olvidar la
necesidad de respetar los acuerdos de convivencia del aula.
Formamos grupos de trabajo y entregamos a cada grupo un sobre, el cual contiene fragmentos
de un texto para realizar la dinámica del Rompecabezas. Se da un tiempo adecuado para que los
estudiantes armen el texto. El resultado debe ser una infografía.
Se indica que una vez armado el texto deben identificar y anotar sus elementos.
A continuación, los estudiantes socializan sus trabajos y todos recuerdan cuáles son los
elementos de las infografías: titular, introducción (opcional), textos escritos, diferentes tipos de
imágenes, autor, fuente.
Desarrollo Tiempo: 50
min
Aprendemos:
Comenzamos esta parte con la presentación de información adecuada sobre los aspectos a tomar
en cuenta para interpretar infografías.
71
Carácter icónico de las infografías: en este tipo de textos predominan las componentes
visuales, por tanto, hay que prestar atención a las imágenes, colores, distribución de
elementos, tipografía.
Tipos de imágenes en las infografías: fotografías, dibujos, gráficos estadísticos, diagramas,
tablas, mapas, etc. Cada tipo de imagen tiene un propósito diferente, por ejemplo, los
gráficos estadísticos sirven para representar gran cantidad de datos de forma sintética, los
diagramas representan procesos, etc.
Relación texto escrito-gráfico: ¿se complementan? ¿los gráficos solo acompañan el texto?
¿los gráficos brindan la información principal?
Carácter integral: la correcta lectura de una infografía se produce cuando se hace una
interpretación global de todos sus elementos.
Entregamos a nuestros estudiantes el texto “Derecho a la salud” y facilitamos la aplicación de
las siguientes estrategias:
- Pedimos a los estudiantes que realicen una primera lectura exploratoria de la infografía.
Hágales notar que, debido a la disposición de los elementos, una infografía puede leerse de
diferentes maneras: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo o, en algunos casos,
siguiendo el orden determinado por el autor. Para ello, se suelen utilizar números, letras o
flechas.
- Al término de la exploración, preguntamos:
Después de analizar las imágenes y los textos escritos, ¿qué tema se aborda tomando en
cuenta el título? ¿qué secuencia textual predomina en la infografía: la narración, la
exposición, la descripción, etc.? Para responder esta pregunta hay que examinar los
elementos de la infografía, por ejemplo, ¿con qué propósito se ha incluido un mapa?
¿para qué se han dado datos estadísticos (porcentajes)? Concluimos que en ambos
casos se busca dar información. Por tanto, ¿qué tipo de texto es? ¿por qué? (expositivo,
presenta información sobre la situación de la niñez y de la adolescencia en América Latina
y el Caribe con relación al derecho a la salud).
Por la forma como están distribuidos los elementos del texto, ¿cuál es el formato?
(discontinuo)
72
- Para identificar al destinatario, preguntamos: ¿a quiénes está dirigido el texto? (Al público
en general por la claridad y sencillez del lenguaje). También es necesario establecer el
propósito de lectura, por ello preguntamos: ¿Para qué leerás el texto?
- Destaque el hecho que, al analizar una infografía, resulta de gran importancia, establecer
relaciones entre los datos y las diferentes secciones. Así, podremos descubrir relaciones de
comparación, descripción, causa-efecto, etc. En este caso, se puede deducir una relación de
causa-efecto entre la implementación de políticas sociales con relación al acceso universal
a la salud y el aumento en la proporción de vacunas.
- Aunque los textos escritos suelen ser breves en una infografía, al igual que en los textos
continuos, es necesario deducir el significado de ciertas expresiones en sentido figurado o
contenido técnico. Los estudiantes deben partir del contexto para hacer la deducción o
pueden usar el diccionario, de ser imperativo.
- Al término del análisis, hay que animar a los estudiantes a dar una OPINIÓN sobre el uso
de recursos textuales (entre ellos, las imágenes), así como sobre las ideas que expone el
texto.
Por
Evaluar el propósito comunicativo del contenido expuesto
Preguntamos a los estudiantes: ¿Consideras que el texto presentado logró su propósito
comunicativo? ¿Cómo?
Después del análisis del texto, en los mismos grupos de trabajo, los estudiantes proceden a
responder las preguntas que se plantean en la ficha correspondiente.
¿Qué tipo de información te solicitan las preguntas: razones, datos precisos, inferencias,
explicaciones, temas, etc.?
¿Qué procedimientos debes realizar para responder cada pregunta con la información
solicitada? Explica.
¿La dificultad estuvo determinada por las preguntas o por la complejidad del tipo o formato
del texto? ¿Por qué?
73
Se procede a realizar la retroalimentación en los aspectos necesarios.
Evaluación Tiempo: 25
min
Practicamos:
Pedimos a los estudiantes que lean el texto “El zika, la nueva amenaza” aplicando las
estrategias utilizadas en la actividad anterior.
Al término, en pares, los estudiantes comparten sus respuestas. De manera voluntaria, presentan
sus respuestas y las sustentan oralmente.
Se hacen las aclaraciones y precisiones en los casos necesarios y se enfatiza en el porqué de las
respuestas a fin de propiciar la reflexión sobre los aciertos y dificultades.
Cierre
Metacognición Tiempo:
5 min
Reflexionamos sobre el proceso de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas de
metacognición:
¿Apliqué las estrategias de lectura indicadas? ¿Con cuál de ellas tuve dificultades? ¿Por qué?
¿Cuáles fueron mis fortalezas?
¿Volví a releer el texto cuando encontraba dificultades en la comprensión?
¿Hice consultas a los compañeros o a la profesora si no comprendía algo?
Extensión
Hay que indicar a los estudiantes que lean el texto “Adictos a las redes sociales” y que
apliquen las estrategias aplicadas en la sesión para responder las preguntas que se plantean en la
ficha trabajo. Se realizará el monitoreo de las actividades desarrolladas en las sesiones
siguientes.
______________ _______________________
V° B°Director Prof. Lamec Padilla Anag
74
75
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las orientaciones que
te brinda el docente.
1. ¿Cuáles son las secciones de información que presenta la infografía?
I. Avances en la situación de los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe
en relación con el derecho a la salud.
II. Derecho a la salud consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN)
III. Acciones realizadas por el Programa Ampliado de Inmunización en el periodo 2002-
2011
IV. Políticas sociales exitosas que se han aplicado en países de la región para lograr el
acceso universal a la salud
V. Logros concretos alcanzados en la región en el periodo 2002-2011 en el tema de
inmunización
a. I, IV y V
b. II, III y IV
c. III, IV y V
d. I, III y V
2. ¿Qué relación se puede establecer entre la implementación de políticas sociales con
relación al acceso universal a la salud y el aumento en la proporción de vacunas?
a. Comparación
b. Causa-efecto
c. Problema-solución
d. Explicación
3. ¿A qué se refiere la frase resaltada en negrita en el siguiente extracto del mapa
incluido en la infografía?
“Plan Auge: tratamientos para enfermedades prioritarias, parámetros para la
calidad de la atención
a. Se hicieron propuestas para mejorar la calidad de la atención en salud.
b. Se analizó el problema de la escasa calidad de atención a los pacientes.
c. Se determinaron criterios para atender las enfermedades prioritarias.
d. Se establecieron puntos de referencia para medir la calidad de la atención.
76
4. ¿Cuál es el propósito de la infografía propuesta?
a. Un alto porcentaje de jóvenes no asiste a la escuela por problemas económicos.
b. Solo una minoría de jóvenes estudia en el nivel superior.
c. Mostrar los avances en materia de salud en la situación de niños y adolescentes de
América Latina y el Caribe.
d. Un porcentaje elevado de estudiantes solo trabaja.
5. ¿Con qué intención se emplea en el texto este tipo de gráfico?
77
78
1. ¿Cuáles son las secciones de información que presenta la infografía?
a. Estadísticas de países afectados por el zika, Riesgo a embarazadas, Qué es la
microcefalia.
b. Introducción, Riesgo a embarazadas, El zika: la nueva amenaza, Qué es la
microcefalia
c. El zika, nueva amenaza, Países afectados por el zika, Riesgo a embarazadas, Alerta
en Brasil
d. Riesgo a embarazadas, Origen del zika, El zika, nueva amenaza, Qué es la
microcefalia
2. ¿Qué relación se puede establecer entre el elevado número de casos de microcefalia
en bebés y la entrega de repelentes antiinsectos a mujeres embarazadas?
a. Comparación
b. Causa-efecto
c. Problema-solución
d. Explicación
3. ¿A qué se refiere la frase resaltada en negrita en el siguiente extracto de la
definición de Microcefalia?
“El bebé, cuando nace, presenta un perímetro cefálico menor de los 33 cm”.
a. Es la medida de la cabeza del bebé.
b. Es el tamaño del bebé cuando nace.
c. Es una característica del neonato.
d. Es el tamaño del cerebro del bebé.
4. ¿Cuál es el propósito de la infografía propuesta?
a. Dar a conocer el origen y características de la enfermedad del zika en Brasil.
b. Alertar acerca de los riesgos que implica el zika para las mujeres embarazadas en el
mundo.
c. Describir la manera como el zika actúa en el cuerpo humano y los daños que
ocasiona.
d. Informar acerca de la amenaza que constituye la aparición de numerosos casos del
zika en el mundo
5. ¿Con qué intención se emplea en el texto este tipo de gráfico?
79
a. Para representar la forma como el zika penetra y se expande en el cuerpo de las
mujeres embarazadas.
b. Para ilustrar los efectos del zika en la piel de las mujeres embarazadas y el daño que
ocasiona.
c. Para mostrar cómo el insecto transmisor del zika inocula su veneno en el cuerpo
humano.
d. Para explicar las teorías acerca de las formas de transmisión del zika de madre a hijo
80
SESIÓN DE APRENDIZAJE 03
DATOS INFORMATIVOS.
GRADO ÁREA SECCIÓN NIVEL DOCENTE FECHA DURACIÓN
Primero Comunicación Única Secundaria Lamec Padilla A 29/10/19 135 m
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (25 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia para
81
el propósito de la sesión.
Recapitula el proceso de análisis de los elementos del texto dramático aplicados en la sesión
anterior con la participación de los estudiantes.
Bajo la orientación del docente, se procede a compartir la actividad de refuerzo, para lo cual
los estudiantes voluntariamente manifiestan lo analizado en el cuadro. Se verifica si han
identificado adecuadamente los tipos de acotaciones y parlamentos utilizados en el texto
“El médico a palos”.
Antes de la lectura
A continuación, se presenta el siguiente cartel:
Fecha 5 de diciembre
Hora: 5:00 p. m.
El docente solicita que observen la imagen que acompaña el texto Acuápolis que se
encuentra en la página 213 de su libro de Comunicación 2.
Los estudiantes realizan predicciones mediante las siguientes preguntas: ¿De qué crees que
tratará la obra?, ¿quiénes serán los personajes?, ¿cómo crees que estará organizado el
texto?, ¿consideras que la adecuada convivencia solo se da entre los seres humanos?, ¿el
respeto por la naturaleza y el lugar donde vivimos será un modo de evidenciar
convivencia?, ¿por qué?
El docente recoge las opiniones de los estudiantes y los registra en la pizarra. Luego, les
plantea el propósito de la lectura: ¿Para qué leeremos este texto?
Se debe manifestar que se leerá la obra Acuápolis para identificar la estructura interna y
externa del texto teatral. Asimismo, para resaltar la importancia de convivir
armoniosamente no solo con nuestros semejantes, sino también con el medio que nos
rodea.
Se presenta la sesión denominada: Leemos y disfrutamos textos dramáticos sobre la
convivencia con la naturaleza, enfatizando en el abordaje del texto dramático y su
estructura.
DESARROLLO (100 minutos)
82
Durante la lectura:
A continuación, se realiza la lectura dialogada de Acuápolis, que se encuentra en las
páginas 212 y 213 del libro de Comunicación 2. Para esta actividad se solicita la
participación de dos estudiantes para asumir los roles de Miguel y Laura.
Se organizan en grupos de cuatro estudiantes y proceden a responder las preguntas:
¿Consideras que el desarrollo de la industria y los avances tecnológicos justifican la
contaminación ambiental?, ¿de qué manera demostrarías respeto por la naturaleza?
Los estudiantes socializan sus respuestas.
Luego, el docente, mediante la técnica de exposición “diálogo”, explica a los estudiantes
que cuando se habla de la obra teatral debemos diferenciar el texto dramático y la
representación teatral.
ACTOS
ESCENAS
Cada una de las partes en las que se Cada una de las partes en que se divide el acto de una obra
divide la obra teatral, señaladas durante dramática, definidas por la actuación de ciertos
la representación por la subida y bajada personajes: la entrada de uno nuevo o la salida (el mutis,
del telón. Su número oscila entre tres y como se denomina en el lenguaje teatral) de cualquiera de
cinco. los presentes marcan el inicio de una nueva escena.
La estructura interna del drama suele constar de tres partes y esto coincide con la
organización dramática en tres actos:
Planteamiento,
Nudo, desarrollo
exposición del Desenlace, su
de la intriga
conflicto resolución
El docente, de acuerdo a la necesidad de los estudiantes, puede elaborar una ficha de lectura
para abordar los aspectos teóricos de ser necesario.
Después de la lectura:
Los estudiantes releen el texto Acuápolis, que se encuentra en las páginas 212 y 213 del
libro de Comunicación 2.
83
Con la información brindada por el docente, el estudiante reconoce la organización del
texto Acuápolis en su estructura externa. Para ello completa el cuadro con la información
solicitada:
Actos Escenas
____________________ _______________________
B°V° Director Prof. Lamec Padilla Anag
84
Prueba de comprensión de textos escritos
Nombre y Apellido: ___________________________________________________
Fecha: ________________________ Grado y sección: ______________________
Lee la obra teatral Falsas apariencias de Omar Nicosia y responde las preguntas que se
han planteado:
ESCENA UNO
La acción transcurre en una cafetería de ruta. En escena hay un mostrador con caja registradora. Delante del mostrador, hacia el
proscenio, mesas y sillas. En el foro, una puerta que conduce a una oficina. En lateral izquierdo, la puerta de entrada al local.
Suben las luces. El bar está vacío. Efectos de tormenta: lluvia, truenos y relámpagos. Sonido de auto que estaciona y puertas que
se abren y cierran. Entran en el bar el detective Felipe Marlou y su ayudante, Laura Maltés, completamente empapados. Se
sientan a una mesa. Las luces generales decrecen; una luz cenital ilumina a Marlou.
F. MARLOU (al público): −Después de resolver un caso muy difícil, decidimos tomar unas breves vacaciones. Pero esta fría y
torrencial lluvia ha interrumpido momentáneamente nuestros planes... Soy Felipe Marlou, detective privado, y ella es mi atractiva
y sagaz ayudante, Laura Maltés.
(Suben luces generales. Marlou y Maltés hojean el menú).
L. MALTÉS: −Qué extraño, señor Marlou... Cuando estacionó me pareció ver movimiento aquí adentro y... ¡mire, hay huellas
de pisadas mojadas “entrando” al bar!
F. MARLOU: −Relájese, señorita Maltés. Usted siempre cree ver algún misterio hasta en el simple hecho de tomar un café
caliente y un rico tostado, que es justamente lo que vaya pedir apenas nos atien...
VOZ EN OFF (interrumpe): −Ouuuugggg... mi... cabeza...
F. MARLOU: −¿Usted dijo algo, señorita Maltés?
L. MALTÉS: −No, fue un quejido y vino de atrás del mostrador...
(Ambos corren hacia el mostrador. De atrás, sale tambaleando el mozo)
ESCENA 2
F. MARLOU: −¡Amigo, qué chichón! ¿Cómo se golpeó?
MOZO: −Solo recuerdo a un tipo enmascarado entrando... ahhh... y después vi todo negro...
L. MALTÉS: −Jefe, la caja registradora está vacía.
F. MARLOU: −¿Usted trabaja solo acá?
MOZO: −Soy uno de los dueños y... ¡Dios mío! Mi socio estaba en la oficina de atrás... él lleva los papeles del negocio... ¿Lo
habrán...?
(Marlou y Maltés se miran. Sacan sus armas y avanzan despacio hacia la puerta del foro. El escenario empieza a girar y, mientras
oculta la escenografía del bar, deja a la vista la oficina de atrás).
ESCENA 3
La oficina tiene un armario grande, una caja fuerte abierta y vacía, un escritorio. Todo está revuelto; hay papeles tirados en el
piso. En una silla está el socio atado y amordazado, retorciéndose. Entran sigilosos, Marlou, Maltés y el mozo.
F. MARLOU (al mozo): −¡Su socio está bien, amigo! Quítele la mordaza.
Mozo (lo hace): −¡lgnacio! ¿Estás bien, te lastimaron? (intenta desatarlo).
IGNACIO: −No, pero el enmascarado me ató a la silla y entonces abrió la caja fuerte, empezó a tirar todos los papeles que había
adentro y se escapó... ¡Oh, Dios, fue horrible!
L. MALTÉS (aparte, a Marlou): −¿Notó lo mismo que yo, jefe?
F. MARLOU: −Sí, Maltés, un hombre atado a una silla.
L. MALTÉS (suspira): −Si el enmascarado lo ató a la silla y después abrió la caja fuerte y tiró los papeles... ¿cómo puede estar la
silla encima de todas esas hojas?
−Excelente observación, Maltés. (Al mozo) ¡Amigo, no lo desate y llame ya a la policía! Su socio nos dirá adónde huyó el
enmascarado, pues... ¡es su cómplice! Si no, ¿cómo puede estar la silla sobre las hojas si primero lo ató y luego abrió la caja
fuerte y tiró los papeles que había adentro? ¿Eh, eh?
85
(Maltés extrae una lupa y camina alrededor del armario, observando las huellas digitales que han quedado impresas.
La puerta del armario se abre bruscamente y sale el enmascarado apuntando con uno enorme pistola).
ENMASCARADO: −iBuena deducción, Marlou!... ¡Pero fue la última! Ahora, desate a mi compinche y...
(Maltés se arroja sobre el enmascarado y lo desarma con un golpe de karate. Con una toma de yudo lo hace caer y lo
deja inconsciente).
F. MARLOU: −Muy fácil, hay pisadas mojadas “entrando” al bar y a esta oficina, pero no hay pisadas “saliendo”. Al
estacionar el auto vimos movimiento en el bar: evidentemente era el enmascarado que intentaba huir. Pero al vernos
no tuvo más remedio que ocultarse. En fin, ya podemos decir... ¡Hemos resuelto el caso!
(La luz general decrece y deja en penumbras la escena. Una luz cenital ilumina a Marlou...)
F. MARLOU (al público): −La patrulla acaba de llevarse a los delincuentes. La lluvia ha cesado. Ahora sí, Maltés y
yo nos disponemos a paladear un reconfortante café caliente y a retomar nuestras vacaciones. El caso de hoy ha sido
una nueva lección detectivesca para mi ayudante... Esta chica tiene futuro.
FIN
86
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Recupera Localiza información relevante en un texto teatral
información de con estructura compleja y vocabulario variado.
diversos textos
Reconoce la estructura externa e interna y las
Comprende textos escritos.
características de un texto teatral.
escritos.
Reorganiza Construye cuadro de doble entrada que resume el
información de contenido de un texto de estructura compleja.
diversos textos
escritos.
Infiere el Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los
significado de los indicios que le ofrece el texto.
textos escritos.
Reflexiona sobre Opina sobre el tema y las ideas que se presentan en
la forma, textos teatrales con relación a su contexto
contenido y sociocultural.
contexto de los
textos escritos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia para
87
el propósito de la sesión.
El docente reflexiona con los estudiantes sobre el cumplimiento de las normas de
convivencia establecidas para el desarrollo de la sesión.
El docente muestra en la pizarra la imagen de un animal de la zona, les pide que le
observen por unos segundos y pregunta: ¿Cómo es este animal? ¿cómo son sus orejas?
¿Cómo son sus ojos? ¿Cómo es su hocico? ¿Cómo es su pelaje? ¿de qué se alimentan?
¿Cuál es su hábitat?, etc.
Los estudiantes responden con detalles a las preguntas mediante la observación.
El docente va anotando las respuestas en la pizarra. Terminando el proceso de descripción,
les explica que la actividad que han realizado es una descripción.
De inmediato, comunica que el propósito de la sesión es “identificar la estructura,
características y propósito de los textos descriptivos”.
DESARROLLO (65 minutos)
El docente muestra un ejemplo de texto descriptivo a los estudiantes. (el armadillo gigante)
en fotocopias
El armadillo gigante
Su tamaño de cabeza a cola es de 150 a 160 cm, de los cuales 50cm corresponden a la cola. Su peso es de
aproximadamente 60 kg.
Tiene una armadura ósea que le cubre el dorso y los costados, pero a pesar de parecer muy rígida es bastante
flexible. Su color es amarillo en los lados y pardo en el dorso. Sus patas poseen largas uñas que les permite
construir cuevas gigantes como madrigueras y escavar y romper hormigueros o termiteros para buscar
alimento. Su lengua segrega una sustancia viscosa que le permite capturar a los insectos.
Su olfato es muy bueno para detectar en donde se encuentran sus presas. Los otros sentidos no los tienen bien
desarrollados, de hecho, no distingue colores; pero eso no tiene importancia, ya que es un animal de
costumbre nocturnas. Durante el día se refugian en sus madrigueras.
Tienen un promedio de vida de 12 a 15 años.
El armadillo gigante normalmente vive en las sabanas y bosques húmedos de Sudamérica. Se alimentan de
hormigas termitas.
Su periodo de gestación es de cuatro meses aproximadamente y tienen de 1 a 2 crías.
El único depredador es el hombre que lo caza inmoderadamente para utilizar coraza como adorno y su carne
como alimento exótico.
Luego, los invita a realizar una lectura silenciosa con el propósito de saber qué tipo de
88
texto es y que característica tiene.
Los estudiantes leen en silencio. Al concluir la lectura, el docente propicia el análisis del
texto mediante las siguientes interrogantes: ¿de quién se habla en el texto? ¿Qué
información se brinda sobre el animal? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Cómo son sus patas,
espaldas y su cola? ¿dónde vive?
El docente va subrayando las respuestas de los estudiantes en el mismo texto. Pone de
manifiesto que las palabras subrayadas señalan como es físicamente el armadillo.
Asimismo, señala que cuando correspondemos a la pregunta: “como es”, se adjetivos. De
una breve explicación de este tipo de categoría gramatical apoyándose de la página 148 del
cuaderno de trabajo de comunicación 2
De igual manera, plantea otras interrogantes: ¿de qué se alimentan? ¿Cómo desarrollan
sus sentidos? Sigue subrayando las respuestas en el texto. En este caso, explica que se
describen las habilidades del armadillo.
Los estudiantes escuchan atentamente la explicación del docente que, además, les recuerda
el objetivo con el que leyeron el texto y realiza las siguientes preguntas de reflexión: ¿qué
tipo de texto leímos?, ¿qué características tiene?
El docente, de acuerdo con las respuestas de los estudiantes, reafirma que el texto es
descriptivo. De inmediato, explica sus definiciones, características, su estructura y tipo con
la ayuda de una separata (anexo 1)
Indiaca a los estudiantes que aplicaran lo aprendido del texto descriptivo en el texto. “el
armadillo gigante” para ello, explicara que es un esquema y como se elabora (anexo 2).
El docente monitorea el desarrollo de las actividades. Luego, promueve la socialización de
las respuestas.
CIERRE (10 minutos)
Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición.
- ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades e indicadores).
- ¿Qué recursos pusimos en práctica?
- ¿Para qué nos será útil?
- ¿en qué otras situaciones de la vida nos serán útiles los saberes sobre el texto
descriptivo?
89
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa utilizando como instrumento una lista de cotejo (anexo 3)
- Libro de Comunicación 2
- Texto El armadillo gigante
- Separata La descripción
____________ ______________________
B°V°Directora Prof. Lamec Padilla Anag
90
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Recupera Localiza información relevante de diversos tipos
información de de textos con estructura compleja y vocabulario
Comprende textos
diversos textos variado.
escritos.
escritos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el
propósito de la sesión.
El docente pega en la pizarra las siguientes imágenes, estas fueron extraídas de MCL2,
página 54 (ANEXO 1).
El docente realiza las siguientes preguntas:
En la primera imagen ¿por qué deben apurarse los amigos?, ¿qué es lo que han visto y a
qué conclusión han llegado?
En la segunda imagen ¿Cómo sabe el niño que su papá ha llegado?
En la tercera imagen ¿Por qué piensa el policía de tránsito que las muchachas son
solidarias?
91
En la cuarta imagen ¿por qué piensa la abuela que Simeón es fuerte?
Atención diferenciada: si estas preguntas resultan complicadas para sus estudiantes,
comience por preguntarles si hacen hipótesis (suposición a partir de la cual se deducirá
una consecuencia) puede ser empleado de algún programa de televisión visto de su
localidad. Los estudiantes se reúnen en pares, dialogan sobre la pregunta y responden. El
docente registra las respuestas de los estudiantes e induce a la presentación de la sesión.
Se presenta la sesión titulada Construyendo significados, cuyo propósito es abordar la
inferencia de la ironía y el doble sentido en los textos que leemos.
DESARROLLO (70 minutos)
Se presenta dos textos en la pizarra y solicita que los estudiantes lean y se imaginen la
situación comunicativa. (ANEXO 2)
SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2
¿En qué situación imaginamos que se expresa el texto 1? ¿Qué significa “…morderse la
lengua” en ese contexto?
¿En qué situación imaginamos que se expresa el texto 2? ¿Qué significa la expresión
“…como Pedro en su casa”?
Los estudiantes responden las preguntas de manera oral y el docente, después de anotarlas
debajo de cada texto, pregunta: ¿consideras que es importante saber interpretar frases
irónicas y de doble sentido?, ¿por qué?
Los estudiantes ubican en su libro de Comunicación la página 188, observan las imágenes
de la actividad realizada y comentan que el proceso que han realizado es la inferencia. Se
La inferencia es la conclusión a la que se llega después de analizar un texto, una imagen o alguna situación
comunicativa. Gracias a esta habilidad, también se puede descubrir el significado de expresiones
mencionadas con ironía o doble sentido.
pide a un estudiante que lea en voz alta la definición de inferencia, a modo de recuerdo, pues
92
sobre sobre este campo temático se trabajó en la unidad 2.
Los estudiantes leen textos para identificar frases, o versos donde se aprecie el doble sentido
o ironías: En el poema de Rafael Pombo (La pobre viejecita) María Elena Walsh (El reino
del revés).
Pone como ejemplo la primera estrofa del poema de Pombo.
Érase una viejecita
Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas, dulces,
Tortas, huevos, pan y pez.
El docente pregunta, ¿por qué en estas expresiones encontramos ironías?
Explica que la ironía consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice a través de
una cierta entonación o del lenguaje corporal. En el ejemplo, la palabra “nadita” es una
negación de lo que la ancianita tiene. Está diciendo lo contrario de lo que quiere decir: la
ancianita sí tiene que comer, y mucho.
El doble sentido es una figura literaria en la que una frase puede ser entendida de dos
maneras, usualmente como una forma de humor. Los chistes suelen basarse en el doble
sentido, aunque también utilizan metáforas, comunes en la poesía. También se conoce a esto
como juego de palabras.
Ejemplo 1:
¿Por qué las abuelas siempre cierran sus ojos cuando se ponen su crema?
-Porque la crema se llama Nivea
Ejemplo 2
¿Cuál es el colmo de los colmos?
-Que un mudo le diga a un sordo que un ciego le está espiando.
En grupos de dos, trabajan identificando en los poemas los versos que expresan ironía o
doble sentido. Explican luego por qué estas expresiones son de doble sentido. Completan el
siguiente cuadro:
TIPOS DE INFERENCIA Ejemplos Explicación
IRONÍA
DOBLE SENTIDO
93
Luego, el docente solicita que los estudiantes, en dúos, formulen otros ejemplos:
Para la ironía: ejemplos de falsos elogios, preguntas y expresiones de cortesía.
Para el doble sentido: ejemplos de palabras y expresiones que se pueden interpretar de dos
maneras distintas.
En ambos casos, considerar el contexto y la situación comunicativa en la que se han
planteado las expresiones irónicas o el doble sentido.
El docente monitorea y asesora el trabajo de los estudiantes. Se socializa algunos ejemplos.
Los estudiantes deducen el significado de los ejemplos realizados por sus compañeros, luego
registran en sus cuadernos de trabajo el cuadro resumen y sus ejemplos.
CIERRE (50 minutos)
A continuación, el docente explica que se desarrollarán las tres actividades planteadas en la
página 189, sección Aplicamos del libro de Comunicación 2.
Para ello, considerar los siguientes procedimientos:
1. Realizar una lectura atenta del texto.
2. Identificar las expresiones irónicas o de doble sentido.
3. Analizar la circunstancia o contexto en el que se presenta.
4. Deducir el significado según el contexto.
Los estudiantes desarrollan las actividades y el docente atiende consultas y orienta. Al
término, se propicia la puesta en común a nivel de aula y se comparten las respuestas.
Especial atención tendrá la lectura oral del texto Al pie de la letra, tradición de Ricardo
Palma y la interpretación del doble sentido que se da en la expresión “Anda, hazte matar”
que trae funestas consecuencias.
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendimos sobre las inferencias, ironías y doble sentido?
¿Para qué nos sirve la inferencia y la interpretación de la ironía y el doble sentido?
¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?
¿Qué debemos hacer para desarrollar nuestra capacidad de inferencia?
EVALUACIÓN
La evaluación realizada en esta sesión es formativa. Estimado docente, con base en los criterios
94
o indicadores evalúe la participación de sus estudiantes mediante la lista de cotejo (ANEXO 3).
________________ _______________________
BV° Directora Prof. Lamec Padilla Anag
ANEXO 1
95
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Localiza información relevante en textos
expositivos con estructura compleja y
Recupera información
vocabulario variado.
de diversos textos
Comprende textos Reconoce la estructura externa y las
escritos.
escritos. características de diversos tipos de texto.
Infiere el significado de Deduce el tema central, los subtemas, la idea
los textos escritos. principal y las conclusiones en un texto
expositivo.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (25 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para
el propósito de la sesión.
El docente solicita que los estudiantes revisen la página 105 del libro de Comunicación 2.
Se sugiere, si es posible, entregar la copia de un texto a cada estudiante. (ANEXO 1)
Se le solicita predecir con base en el título y otras marcas textuales como imágenes, fuente,
etc., y determinar su propósito personal de lectura ¿para qué leeré?
Se realiza la lectura dirigida y silenciosa.
Al término de la lectura, el docente pregunta: ¿De qué nos habla el texto?, ¿cuántos
párrafos tiene el texto?, ¿qué es un párrafo?, ¿qué propósito tendrá este tipo de
96
texto?
Los estudiantes plantean sus respuestas y se escribe en la pizarra. Se le debe recordar a los
estudiantes que estos procedimientos ya los abordamos en la unidad 2 y serán una
constante cada vez que trabajemos la comprensión de textos.
Con estas actividades el docente induce a la presentación de la sesión denominada
¡Amemos lo nuestro! haciendo énfasis en los aprendizajes esperados y en el campo
temático a abordar sobre el párrafo y sus tipos.
DESARROLLO (60 minutos)
El docente, de acuerdo a las respuestas de los estudiantes, presenta información básica
sobre el párrafo y sus tipos. (ANEXO 2)
Con base en la información presentada, el docente detalla la estructura del texto así como
la clasificación de los párrafos por su función:
Párrafo de conclusión o cierre: lo puedes emplear para resumir las ideas temáticas.
Esta síntesis puedes acompañarla de un comentario, a manera de reflexión final.
El docente vincula la teoría para explicar las características que tiene un párrafo con el
texto utilizado en la actividad inicial. Para ello se formula las siguientes preguntas: En el
texto “El arte shipibo” (ANEXO 3), ¿qué párrafo sería considerado el de inicio?,
¿qué números de párrafos serían considerados los de desarrollo? Y, finalmente, ¿qué
número de párrafo sería considerado el de cierre?
Los estudiantes contrastan sus saberes previos y se reafirman en las respuestas
coincidentes.
97
Para esta actividad se sugiere presentar, nuevamente, el texto “El arte shipibo”. En esa
ocasión se recomienda señalar los párrafos que corresponden al inicio, desarrollo y
cierre de la información. (ANEXO 3)
Reconocen la estructura externa: introducción, desarrollo y cierre así como la
identificación de los tipos de párrafos por su función. Asimismo, deduce el tema y el
propósito que presenta el texto leído.
Con orientación del docente, los estudiantes realizan la socialización de las actividades
realizadas y realizan un breve comentario y reflexión sobre el contenido del texto.
Se despeja dudas e inquietudes.
CIERRE (50 minutos)
El docente invita a los estudiantes a observar el texto “Las Capullanas y la señora de
Cao” que se encuentra en la página 36 y 37 del MCL 2, motivándoles a realizar
preguntas predictivas para saber ¿de qué tratará? y determinar el propósito personal de
lectura ¿para qué leeré?
El docente indica a los estudiantes que lean en silencio y de manera individual. Luego,
identifican con una llave cada tipo de párrafo y escriben el tipo al que corresponde por su
función.
Después, se reúnen en pares y deducen el tema así como completan el esquema
subtemático sobre “Las Capullanas y la señora de Cao” (ANEXO 4).
Se socializa brevemente comentando cuál sería la idea principal del texto y a qué
conclusión se llega con base en el contenido del texto.
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendimos hoy sobre los párrafos?
¿Para qué nos sirve analizar los tipos de párrafo por función?
¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?
¿Qué más necesito saber para comprender cómo se construyen los tipos de párrafo?
EVALUACIÓN
La evaluación realizada en esta sesión es formativa. Estimado docente, con base en los
criterios o indicadores evalúe la participación de sus estudiantes mediante la lista de cotejo
98
(ANEXO 5).
___________________ _______________________
BV° Directora Prof. Lamec Padilla Anag
99
ANEXO 1: Lectura “El arte shipibo”
El arte shipibo
El pueblo shipibo vive en la selva del Perú. Su artesanía es muy
conocida, especialmente la tostelería y la cerámica.
La tradición shipiba indica que solo las mujeres fabrican la cerámica.
Esta es muy apreciada por ser fina, delgada y muy liviana, y también
fácil de transportar.
Los principales temas decorativos de sus trabajos son las serpientes y
las formas geométricas.
La forma del arte shipibo pasado fronteras y, actualmente, estos
objetos se exportan a muchos países del mundo.
Anexo 3:
100
101
Anexo 4: Esquema subtemático
El subtema es:
¿Qué aspecto se
está ……………………………………………………
desarrollando en ……………………………………………………
este párrafo 1? ……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………..
102
SESIÓN DE APRENDIZAJE 07
Título: La importancia de los recursos textuales
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Área : Comunicación
2. Grado : primero.
3. Sección : “U”.
4. Nivel : Secundaria
5. Duración : 2 horas
6. Fecha : 03/12/19
7. Docente : Lamec Padilla Anag
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Recupera Localiza información relevante en textos
información de argumentativos con estructura compleja y
diversos textos vocabulario variado.
escritos. Reconstruye la secuencia de una narración.
Infiere el Deduce el propósito de un texto argumentativo
Comprende textos significado de de estructura compleja.
escritos los textos Formula hipótesis sobre el contenido a partir
escritos de los diversos indicios que le ofrece el texto.
Reflexiona Explica la intención del autor en el uso de los
sobre la forma, recursos textuales, a partir de su conocimiento
contenido y y experiencia
contexto de los Opina sobre las ideas, el propósito y la postura
textos escritos. del autor de un texto argumentativo de
estructura compleja.
103
COGNITIVOS
Saludamos a los estudiantes y les pedimos ubicarse Lectura 2`
en el texto “Cómo controlar la ira antes de que lo Pizarra 3`
controle a usted”. Los invitamos a analizar las dos
imágenes y dialogamos a partir de las preguntas:
Ubicación y organización
Saberes previos
Motivación
104
Indicamos a los estudiantes que lean el texto “Cómo Listín 30`
controlar la ira antes de que lo controle a usted”.
Señalamos que este texto es expositivo, su formato es Pizarra
continuo y su género textual corresponde a un Plumones
artículo de divulgación científica, en cuya redacción
se incluyen recursos que permiten que las ideas se
enlacen. Cuaderno 15`
Luego de formar los grupos por afinidad, indicamos
Observación, acompañamiento y retroalimentación
105
Evaluación Listín 20`
A continuación, realizan la lectura del texto “El beso Cuadernos
en los seres humanos”, después de lo cual 5`
desarrollan individualmente las preguntas de la ficha
de comprensión lectora. Para esta actividad, ejecutan
los pasos trabajados (estrategias) en el Aprendemos 5`
antes de pasar a marcar o escribir sus respuestas. Hoja impreso
Luego los invitamos a compartir sus respuestas en
equipo y un representante de cada equipo explica el
porqué de cada una de ellas.
Retroalimentamos sus respuestas relacionándolas con
la capacidad evaluada.
Metacognición
Meta cognición
Evaluación
CIERRE
___________________ ___________________
Director Lamec Padilla Anag
106