Propuesta de Gestión Tecnológica de Una Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROPUESTA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE UNA EMPRESA

ADONIS JOSÉ PABUENA GARCÍA

BREINER DAVID SOLORZANO RAMOS

VALERY SOFÍA ZÚÑIGA GÓMEZ

ING. CARLOS SOTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
BARRANQUILLA - COLOMBIA
2022
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 3

2. SELECCIÓN DE EMPRESA ..................................................................... 3

3. MATRIZ DOFA.......................................................................................... 3

4. PROPUESTAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA ........................................ 4

5. TIPO DE PROYECTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA ............................. 9

6. TRL DE INICIO DE PROYECTO............................................................... 9

7. TRL DE FINAL DE PROYECTO ............................................................. 11

8. ANÁLISIS DEL PRODUCTO TECNOLÓGICO O TECNOLOGÍA ............ 12

9. VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE UN PRODUCTO O TECNOLOGÍA .... 13

10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 20


1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los principios de la gestión tecnológica para mejorar el valor de una

empresa.

2. SELECCIÓN DE EMPRESA

En la empresa ICARUS se disponen a la comunidad dos tipos de productos,

instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo o conectados a la red e instalaciones

aisladas de la red.

3. MATRIZ DOFA
4. PROPUESTAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

Se eligieron las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo al realizar el

análisis de gestión debido a que resulta ser el más vendido por este tipo de

empresas, ya que son más económicos.

La principal diferencia entre este tipo de productos y las instalaciones aisladas

de la red radican en el uso de baterías, lo cual añade dificultad y parámetros de

diseño extras, que los ingenieros deben considerar.

Antes de proponer el producto, se requiere una recolección de datos, tales como

la factura del hogar, planos del techo, su altura, tipo de techo, tipo de subestructura

y el voltaje de la red.

Además, se realiza un análisis de las necesidades del cliente, tales como el

presupuesto que tiene, y el ahorro que quiere, eso principalmente para casas, para

negocios y empresas se realiza un estudio extra, con un dispositivo llamado analista

de red, que tiene la finalidad de medir la energía consumida cada hora del día por

una semana.

De esta manera se obtienen datos que serán utilizados en simuladores como

PVsyst, el cual permite simular la instalación fotovoltaica desde el primero de enero

hasta el último día del año, hora por hora, con bases de datos de irradiación solar,

de la nasa, entre otras.

Claramente, antes de utilizar el software se realiza una evaluación de los

inversores y paneles solares más económicos y accesibles en el momento, porque


son variables de entrada para el simulador. Otro punto importante, es la detección

de los sombrados cercanos, se utilizan aplicaciones como K2 base, para determinar

mes por mes, el tiempo que los paneles podrían estar expuestos a sombras, lo cual

representa un porcentaje de pérdidas de energía, así como de rentabilidad.

Además, permite dimensionar la cantidad de paneles posibles que se pueden

instalar en un tejado, lo cual es tenido en cuenta como un limitante. No obstante la

aplicación no trabaja con todas las marcas de paneles solares del mundo, por lo

que hay que tener manejo de otras, como “Schletter”, cual tiene un acceso

restringido, solo para empresas.

Fig 1. K2 base.
Fig 2. Algunos resultados del simulador fotovoltaico.

Los variables más importantes son la energía de exportación, importación,

autoconsumo y la generada por la instalación fotovoltaica.

Al decidir la mejor alternativa para las necesidades del cliente, se procede a

evaluar el tiempo de retorno de la inversión, los beneficios tributarios, el ahorro por

mes, el ahorro en los próximos 30 años, y cuanto contribuiría la persona a la

protección del medio ambiente, lo cual es el principal contenido de la oferta, o bien

las especificaciones del producto que diseño la empresa.

Algunos datos que son presentados al cliente son mostrados en la Figura 3.


Fig 3. Algunos datos de la oferta.

Otro aspecto presentado, es la estructura de soporte y fijación para el panel solar,

ya que juega un papel crucial en el precio del proyecto, así como los paneles, se

presenta a manera de resumen sobre los paneles solares a utilizar, los inversores,

sobre las canalizaciones en alterna, entre otros.

Fig 4. Vistazo previo de la estructura a utilizar para teja industrial.


El producto es presentado en un documento, sin abarcar detalles técnicos, de tal

forma que los clientes se imaginen la instalación fotovoltaica, sin necesidad de tener

conocimientos en el tema. Otro apartado de la oferta es la descripción del proyecto,

donde menciona la cantidad de paneles, los elementos a utilizar, las posibles

pérdidas y más importante la organización y una representación sencilla de la

instalación en el lugar.

Fig 5. Descripción del proyecto.

Cabe destacar, que es una empresa muy rigurosa cuando se trata de diseñar la

instalación, por ende, detrás de un presupuesto, hay un proceso de ingeniería que

adapta cada instalación a la medida para cada tipo de cliente.


5. TIPO DE PROYECTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

Se trata de un proceso de innovación, ya que la empresa realmente su actividad

principal es buscar la relación más optima entre distintos elementos, como paneles,

inversores y estructuras, asegurando la compatibilidad en su funcionamiento, pero

principalmente buscando el conjunto más económico y rentable para el cliente, ya

que de eso depende su aprobación, así como la diferencia que marca la empresa

con otras del mismo tipo. En pro de buscar la economía para el cliente, se estudian

alternativas como modelos financieros que permitan mayor accesibilidad al producto

para los interesados, orientadas principalmente a la creación de alianzas con

bancos para la masificación de la instalación de dichos sistemas en las residencias

y o empresas pequeñas o medianas.

6. TRL DE INICIO DE PROYECTO

Un TRL es una forma de medir el grado de madurez de una tecnología [1]. Son

9 niveles (Ver Fig. 6) que van desde los principios básicos de una tecnología a las

determinadas pruebas a realizar bajo los parámetros correspondientes a un entorno

real.

Bajo el caso de la empresa seleccionada (ICARUS), es necesario un TRL5 para

dar inicio a un proyecto, debido que es indispensable asegurar el funcionamiento

individual y grupal de cada elemento del sistema mediante ciertos fundamentos

eléctricos previamente determinados.


Fig 6. Technology Readiness Level [2].

Bajo el caso de la empresa seleccionada (ICARUS), es necesario un TRL5 para

dar inicio a un proyecto, debido que es indispensable asegurar el funcionamiento

individual y grupal de cada elemento del sistema mediante ciertos fundamentos

eléctricos previamente determinados.

Tanto el TRL4 como el TRL5 hacen mención a la validación de componentes y a

su respectiva disposición, lo cual hace referencia a que se pueden realizar ciertas

modificaciones a nivel de componentes para luego, dar paso a un TRL6 a nivel del

sistema o el subsistema, según corresponda.

En ICARUS, antes de presentar una oferta o “idea de proyecto”, un cronograma,

un presupuesto, o demás servicios, es indispensable saber con seguridad que la


tecnología involucrada funcionará. Para lo cual se realiza una validación en entornos

simulados, que verifiquen y modelen el proceso de la generación de energía solar.

Dentro de cada uno de estos procesos, hay bases de datos meteorológicas

confiables, características técnicas de los paneles e inversores que son usados para

simular sus propiedades como el peso, la velocidad del viento y las posibles cargas

a las que estarán expuesto, lo cual permite la validación técnica y funcional de cada

elemento mientras garantiza su seguridad.

7. TRL DE FINAL DE PROYECTO

Para el final de proyecto se tiene un TRL9, el cual se basa en el sistema probado

con éxito en entorno real debido a que, aunque la empresa haya instalado el

sistema, sigue monitoreando la generación de la energía fotovoltaica mediante

aplicaciones que registran los datos en tiempo real en la nube. Además, se realizan

visitas para observar y verificar el estado de la instalación, al igual que

mantenimientos durante un año desde la instalación que permitan asegurar el

correcto funcionamiento de cada uno de los componentes (inversor, panel,

estructura).

El éxito de la instalación se garantiza al transcurso de un mes, luego de la

conexión del inversor a la red, de esta manera se empieza a exportar energía a la

empresa de electricidad local, además de inyectar la energía solicitada a la vivienda,

lo cual es observable por el cliente en su siguiente factura, donde se verán reflejadas

las especificaciones ofertadas inicialmente, tales como el ahorro.


8. ANÁLISIS DEL PRODUCTO TECNOLÓGICO O TECNOLOGÍA

Las instalaciones de estos sistemas tienden a manejar precios muy elevados, lo

cual es la principal razón de que una gran parte de la población no pueda acceder

al servicio a pesar de estar interesados. Es por esto que ante dicha problemática,

se presenta un modelo financiero para colocar instalaciones de paneles solares con

financiamiento de un banco de su preferencia.

Una posible solución sería realizar alianzas con los bancos para masificar la

instalación en residencias. Es decir, ofrecerle al cliente, una instalación de paneles

solares en su hogar o empresa en donde el dinero que invierte mensualmente en

luz, pagándole a la empresa Air-e vaya destinado al pago del crédito de la

instalación. Esto sería diferido a las cuotas que el cliente le quede más cómodo de

máximo 24 meses con interés variable.

La ventaja que tienen es que al ser cuotas variables el cliente pagaría mucho

menos que lo que se pactaría al tener una cuota de interés fijo debido a que al hacer

la simulación para fijar la tasa, las cuotas probablemente queden con un interés

mayor en comparación a lo que sería siendo de cuotas variable ya que esta van en

función del indicador DTF, o el déposito a término fijo, el cual representa la tasa de

interés que las entidades financieras y cualquier otra entidad autorizada en el

sistema financiero. Siendo así que, Si la DTF en el momento se encuentra en 4%,

el interés que pagará por su crédito será de 11%, suponiendo que su cuota era de

$200.000, el cliente pagará $222.000. Pero si se da el caso, que pasado el tiempo,


el DTF disminuyó a 2%, ya no pagará un interés de 11% sino de 9% y por tanto

pagará $218.000.

Teniendo en cuenta que las instalaciones dependen de diferentes factores,

siendo el principal la cantidad de energía que se espera generar, es decir, la

capacidad del sistema y el espacio disponible que se tenga, dependiendo del

presupuesto y lo acordado entre el interesado y la empresa, se establece una tasa

de interés variable entre el banco e ICARUS, dónde los interesados (ya sean

personas de estratos 1 a 6, o pequeñas y medianas empresas) cuenten con una

fuente de financiamiento razonable y ajustado para cada persona

independientemente de que tenga el dinero requerido para la instalación de manera

inmediata o no. Para evaluar la rentabilidad de las inversiones y proyectos

propuestos por la empresa, es necesario recurrir a técnicas de la ingeniería

económica, tales como el valor presente neto (VPN), para determinar si conviene o

no invertir en la instalación fotovoltaica.

9. VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE UN PRODUCTO O TECNOLOGÍA

Con el fin de monitorear los parámetros novedosos e innovadores que se

encuentra incluyendo la competencia del sector en sus productos, se emplea una

vigilancia tecnológica estratégica.

De esta manera será posible anticiparse a los posibles cambios que se den en el

entorno de manera precisa, aprovechando de la misma manera las amenazas que

se presentan, transformándolos en oportunidades.


En la Figura 7 se muestra el ciclo previamente establecido al realizar una

vigilancia tecnológica dentro de una empresa.

Fig 7. Etapas de la vigilancia tecnológica.

Con base en las fases establecidas dentro del proyecto, se diseñaron una serie

de interrogantes que permitan la correcta organización y direccionamiento del plan

estratégico cómo se muestra a continuación:

1. ¿Cuáles son nuestros objetivos?

2. ¿Qué parámetros queremos monitorear?

3. ¿De qué fuente podemos recolectar dichos parámetros/datos?


4. ¿Qué debemos vigilar y monitorear para poder obtenerlos?

5. ¿De qué manera podemos obtener la información?

6. Una vez obtenidos los datos, ¿de qué manera los comunicaremos y a quién?

7. ¿Cómo analizamos los datos obtenidos para poder tomar decisions sobre

nuestro producto?

FASE DE VIGILANCIA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
TECNOLÓGICA
Definición de temas y objetivos
(tecnologías a vigilar)
Establecimiento de factores críticos de
Identificación vigilancia
Identificación de amenazas potenciales
dentro del mercado
Identificación de competencia
Identificación de palabras clave que
permitan búsquedas específicas de
información dentro de patentes, resultados
Búsqueda de información
de investigación, publicaciones,
normativas, entre otros.
Establecer ecuación de búsqueda
Selección de parámetros a
estudiar/analizar que puedan ser tomados
como referencia dentro de la empresa

Análisis de la información Valorización de información relevante

Aplicación de técnicas analíticas de


información (MATHEO PATENT y gestores
bibliográficos)
Toma de decisiones sobre el producto
Valorización de información Cambios en el producto con base a los
relevante resultados de vigilancia tecnológica
aplicada
Integración y comunicación de todo el
talento humano dentro de la organización
para su óptimo funcionamiento
Comunicación Involucrar medios de comunicación, en su
mayoría redes sociales para dar a conocer
los cambios realizados y los nuevos
productos a ofrecer

Para la vigilancia tecnológica del producto se empleó el Software “Matheo Patent”

para analizar los cambios en la industria del sector, la madurez de la tecnología

específica y la tendencia creciente en las publicaciones.

Fig 8. Análisis de publicaciones en el software Matheo Patent para la vigilancia

tecnológica y análisis competitivo del producto.


Se utilizaron multiples criterios de búsqueda como: ("solar panels" OR "energy

saving" OR "solar energy") AND ("product" OR "technology" OR "technological

development") en el software para poder realizar un análisis de los resultados, como

se muestra en la Figura 8.

Se cargaron los resultados y se obtuvieron 2638 patentes, pertenecientes a 1861

familias.
Todas basadas en nuevos modos de operación de ahorro de energía al producto

eléctrico para reducir un valor relacionado con la energía en base a la información

de potencia reconocida y la información de tiempo, nuevos dispositivos e incluso,

nuevas metodologías para la Implementación de los paneles.

Entre todos los resultados revisados, se puede concluir que, a nivel científico

países como Japón, China, Alemania y Estados Unidos son los que más se

encuentran produciendo e innovando, lo cual demuestra una tendencia creciente en

la dinámica de las publicaciones a nivel de producción científica. Con respecto a

ellos, Colombia se encuentra muy atrasado.

Alemania consume anualmente alrededor de 608.051 GWh de energía eléctrica,

lo cual equivale a 7.4 MWh por habitante. Pero a su vez, generan 26.801 GWh

mediate la implementación de paneles solares [3]. China se encuentra aún por

encima de ellos, pero Colombia, por ejemplo, consumió anualmente 57.000 GWh

(1.2 MWh por habitante) en el periodo 2010-2011, pero solo se generó 0.006 GWh
(el 0.000011%), por el uso de plantas solares que son apenas 78.000 paneles [4].

En el año 2019 Colombia llegó a los 25 megavatios en capacidad instalada de

energía solar, pero en el 2021 logró sobrepasar los 175 [5]. Esto solo indica que es

necesario que más personas empleen los paneles solares, lo cual podría alcanzarse

mediante la búsqueda de alternativas que permitan transformar el producto en una

tecnología de fácil acceso para la mayor parte de la población.

En cuanto al análisis de la competencia, se tuvieron en cuenta las empresas que

tengan entre sus actividades, productos y/o servicios la instalación de paneles

solares.

PRODUCTO, SERVICIO, PROPUESTA DE


EMPRESA
VALOR

Comercio al por mayor de otros tipos de


Gmas services SAS maquinaria y equipo n c p, proyectos de energía
solar para viviendas y comercios.

Desarrollo y mantenimiento de proyectos de


energía solar y obra civil, suministro de
Estruccon Ingeniería Solar
estructuras de soporte y diseño de lineas de
vida.

Construcción en general de todo tipo de


edificaciones, desde los planos hasta los
acabados finales. Su valor agregado es que
Akb-2
adicional a la construcción de la edificación,
ofrecen la instalación de los sistemas de paneles
solares.

Fabricación de aparatos de distribución y control


Ecolenergy SAS
de la energía eléctrica

Actividades de arquitectura e ingeniería y otras


Ecoprojects
actividades conexas de consultoría técnica
Cabe destacar que se resaltan empresas que operen principalmente en la ciudad

de Barranquilla, Colombia, y de igual manera, solo se mencionan algunas de las

más conocidas, las cuales se toman como competencia principal y principal objeto

de estudio.

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] U.S. Department of Energy, “Development of Technology Readiness Level

(TRL) Metrics and Risk Measures,” 2014.

[2] ayming, “¿Qué son los TRL (Technology Readiness Levels) o Niveles de

Madurez Tecnológica?,” 2021. https://www.ayming.es/insights-y-

noticias/noticias/trl-technology-readiness-levels/ (accessed Apr. 18, 2022).

[3] Scon-Marketing GmbH, “Preise für eine Photovoltaikanlage,” 2022.

https://www.solaranlagen-portal.de/photovoltaik/preis-solar-kosten.html#!

[4] VIVA COLOMBIA, “Estadísticas energía solar.” https://www.vivasolar-

colombia.com/energía-solar/estadísticas/ (accessed May 10, 2022).

[5] STATISTA, “Capacidad instalada de energía solar en Colombia de 2015 a

2021(en megavatios),” 2021.

https://es.statista.com/estadisticas/1238176/capacidad-instalada-energia-

solar-colombia/ (accessed May 10, 2022).

También podría gustarte