Fisiología Solemne 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Homeostasis: Conservación de un estado de aparente equilibrio.

Es variable dependiendo de cada


persona y único.

Mecanismos homeostáticos

- Parámetromedible
- Sensor
- Centro de control
- Efector
- Regular el parámetro

Parámetros fisiológicos

- Temperatura 37,5°C
- Glicemia 70 – 100 mg/dl
- pH:7,35 – 7,45
- Presión arterial 120/80 mm de Hg
- PO2 sanguínea 100 mm de Hg
- PCO2 sanguínea 40 mm de Hg

Retroalimentación negativa: favorece a la homeostasis por que genera que los parámetros
vuelvan a la normalidad.

Retroalimentación positiva: altera la homeostasis, ya que genera cambios rápidos


desestabilizando los parámetros.

LIC 40%

Agua total 60% LIS 14%

LEC 20% Plasma 5%

LTC 1%  Liquido transcelular

Osmosis: es el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable.

Osmolaridad: mide el número de partículas totales de una solución. Se genera por moléculas que
no atraviesan la membrana.
Presión osmótica (π): presión que ejercen las moléculas sobre la membrana e impiden que el agua
no pase.

Presión hidrostática (P): presión del agua sobre las paredes.

Partícula osmóticamente activa es aquella que no atraviesa la membrana.

Presión oncótica (π): presión que ejerce la proteína sobre la membrana.


Tonicidad: propiedad de modificar el volumen celular, esta está dada por el NaCl.

Isoosmótica = molaridad

Fuerzas de Starling

Favorece la absorción

- Presión oncótica capilar (πc)


- Presión hidrostática intersticial (Pi)

Favorece la filtración

- Presión oncótica intersticial (πi)


- Presión hidrostática capilar (Pc)

La temperatura corporal se regula por el núcleo preóptico del hipotálamo (centro regulador),
donde el centro regulador envía señales a los termorreguladores para que ocurra la sudoración y la
vasodilatación.

La presión arterial se regula por el sistema nervioso autónomo (centro regulador), en donde
sistema cardiovascular genera una respuesta por los mecanorreceptores o baroreceptores
generando así la dilatación y contracción arterial.

Quimiorreceptores codifican y envían la información de CO2, O2 y pH sanguíneo.

La glicemia se regula por el páncreas donde están las células alfa (glucagón) que se activan cuando
hay baja glucosa en sangre porque es una hormona hiperglucemiante, en cambio las células betas
(insulina) esta dada al haber altas concentraciones de glucosa ya que es una hormona
hipoglicemiante

Membrana plasmática

- Bicapa lipídica
- Modelo de mosaico fluido
- Semipermeable y selectiva
- Delgada
- hidrofóbica

Funciones: limita la célula, transporta y sirve de reconocimiento celular.

Transporte pasivo

Difusión simple: las moléculas atraviesan libremente la membrana, es a favor de gradiente, sin
energía, no es saturable, es bidireccional.

- Gases  02, CO2, N, CO


- Moléculas pequeñas sin carga  agua, glicerol, urea, etanol.
- Moléculas hidrofóbicas pequeñas  colesterol, hormonas esteroidales.
- Solventes orgánicos  éter, benceno, octano, xilol, cloroformo.
Difusión facilitada: necesita proteínas, no requiere energía, es saturable, bidireccional, a favor de
gradiente de concentración.

- Canales  transportan iones, al abrirse dejan pasar una corriente iónica, son rápidos y
específicos.
- Carriers  transportan moléculas hidrofóbicas con o sin carga (glucosa, aa, nucleótidos,
monosacáridos)

Transporte activo

Primario: necesita de una proteína transportadora que pueda hidrolizar ATP, requiere energía,
saturable, las moléculas van en contra de gradiente, unidireccional.

- ATPasas  son transportadoras (bombas).


- Ejemplo la bomba Na+2 y K+

Secundario: depende de la generación de un gradiente electroquímico, el cual es generado por


una ATPasa, ya que requiere energía indirectamente. Es saturable, unidireccional y contra
gradiente de concentración.

- El transporte de glucosa en la membrana intestinal: SGLT1. (sodio, glucosa)

Transporte vesicular: se transportan moléculas de alto peso molecular, gasta energía.

Electrogénica: se genera un gradiente de iones (diferencias de cargas), sirve para mantener el


potencial de membrana en las células no excitables. Ya que las células son mas positivas afuera y
más negativas adentro.

La osmolaridad en el LIC y LEC es similar, quiere decir que el número de partículas osmóticamente
activas en cada compartimento son similares.

Principio de la electroneutralidad: El número de cargas en ambos lados es similar.

Gap aniónico: es un rango.

Las proteínas a pH fisiológico tienen una carga negativa

Potencial de membrana: diferencia eléctrica entre ambas caras de la membrana

Células excitables: pueden cambiar su potencial de membrana (musculares lisas, esqueléticas,


cardiacas y las neuronas).

Potencial de membrana en reposo: es cuando la célula no esta trabajando. El valor de voltaje se


mueve en -70 a -90 mV

Los canales iónicos están regulados por el voltaje  canales iónicos dependientes de voltaje.

Mi membrana al potencial de membrana en reposo es poco permeable al calcio.

Mi membrana al potencial de membrana en reposo es poco permeable al sodio.

Mi membrana al potencial de reposo es más permeable al potasio.


El canal de potasio voltaje dependiente es el que está abierto cuando hay una membrana en
reposo.

Células no excitables: son las que no pueden cambiar su potencial de membrana y el potencial de
membrana se mantiene gracias la bomba sodio potasio

Señalización celular

Receptores pueden ser proteínas de transmembrana

Ionotrópicos: son caneles iónicos activados por ligando, donde el ligando se une a un lugar
específico del canal y lo abre, luego de salirse el ligando el canal se cierra.

- Ejemplo: el receptor de acetilcolina en la placa neurotransmisora.

Metabotrópicos: receptores de membrana acoplados a una proteína G heterotrimérica ya que


tiene tres subunidades, alfa, beta y gama.

Enzimáticos: se caracterizan por que son proteínas que atraviesan solo una vez la membrana, en
donde al unirse al ligando se dimerizan y se auto fosforilan. En donde activan una cascada de
fosforilación, la cual puede activar respuestas genómicas y citosólicas. como los de tirosina quinasa

Receptores intracelulares: receptores de la hormona esteroidales y tiroideas. Estas hormonas se


unen al receptor en el citosol o en el núcleo. Su respuesta es genómica ya que funciona como
factor de transcripción.

Sistema nervioso: integra la información interna y externa, está bien organizado y permite
mantener la homeostasis y regular las funciones vitales.

Células del sistema nervioso

1. Neuronas: llevan la información, perciben el estimulo y realizan el impulso nervioso.


2. Células gliales: protegen y ayudan a las neuronas para su correcto funcionamiento
3. Astrocitos: poseen prolongaciones y pies vasculares que están en contacto con los vasos
sanguíneos. Su función es mantener la estructura del tejido cerebral y función metabólica.
4. Oligodendrocitos: sintetizan la mielina en el sistema nervioso central.
5. Microglías: función fagocítica en el SNC.
6. Ependimocitos: recubren los ventrículos y las cavidades cerebrales.
7. Células de Schwann: sintetizan la vaina de mielina en el SNP

Los axones en el SNC todos tienen mielina en cambio en el SNP no todos poseen.

La fibra nerviosa es el axón de la neurona.

El soma esta en la sustancia gris (se integra la información) y las fibras nerviosas están en la
sustancia blanca (viaja la información).

En el medio extracelular es mas positivo y en el medio intracelular es más negativo

Al potencial de membrana en reposo los canales de CL están cerrados, los de K abiertos y los de Na
pueden estar medio abiertos o inactivos.

Canal de Na voltaje dependiente puede estar abierto, inactivo o cerrado.

Canal de K voltaje dependiente puede estar abierto o cerrado.

Canal de k de fuga esta siempre abierto.

Umbral mínimo valor del potencial que se debe alcanzar para desencadenar el potencial de acción

Potencial local

No alcanzan a llegar al umbral, no se propagan, se suman los estímulos.

Las neuronas presentan dos tipos de potenciales locales:

- Potencial postsináptico excitatorio (PPSE o PEPS)


- Potencial postsináptico inhibitorio (PPSI o PIPS)
Sumación temporal: son un estimulo tras otro para alcanzar el potencial de acción de la misma
sinapsis.

Sumación espacial: varios estímulos enviados de diferentes sinapsis (zonas).

Potencial de acción  se propaga

Se estimula una vez a la neurona y alcanza el umbral.

Despolarización se abren los canales de Na voltaje dependiente.

Repolarización se abren canales de K voltajes dependientes.

En la hiperpolarización ayudan las bombas sodio potasio.

Características del potencial de acción

- Ley del todo o nada: se debe llegar al umbral para propagarse.


- Estereotipado: tienen siempre las mismas características. El aumento de la magnitud solo
aumenta la frecuencia no la magnitud del potencial de acción.
- Periodo refractario absoluto: todos los canales están ocupados, no hay potencial de acción
independiente de la cantidad de estímulos.
- Periodo refractario relativo: se necesita un estimulo mayor para volver abrir los canales de
Na.
- La propagación en un axón sin mielina el potencial se propaga en ambas direcciones.

La entrada del cloruro produce la hiperpolarización en el potencial postsináptico inhibitorio.

Sinapsis

El presináptico siempre es un terminal axónico.

También podría gustarte