Biografias 2DE ENERO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESCUELA SECUNDARIA NÚM.

67

“JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”

31EES0081J

CELESTÚN, YUCATÁN

CICLO ESCOLAR: 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: Ibsen Jesús Enríquez Zapata DISCIPLINA: ESPAÑOL


FASE: 6 GRADO: 2° FECHA DE INICIO: 01/01/2024 FECHA DE CIERRE: 24/01/2024
GRUPOS: D, E

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES. METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO


EN PROYECTOS
COMUNITARIOS.

EJES ARTICULADORES:  APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.


 INCLUSIÓN.
 PENSAMIENTO CRÍTICO
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.
 ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
RECURSOS LITERARIOS EN LENGUA ESPAÑOLA PARA EXPRESAR ANALIZA RECURSOS LITERARIOS EN LENGUA ESPAÑOLA, PARA
SENSACIONES, EMOCIONES, SENTIMIENTOS E IDEAS VINCULADOS EXPRESAR SENSACIONES, EMOCIONES, SENTIMIENTOS E IDEAS AL
CON LAS FAMILIAS, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD. ELABORAR UNA AUTOBIOGRAFÍA CON RESPECTO A LOS VÍNCULOS
CONSIGO MISMO Y CON EL ENTORNO FAMILIAR, ESCOLAR O
COMUNITARIO.
PROBLEMÁTICA(S) QUE SE ATIENDE(N) EN EL MES:

Durante el ciclo escolar pasado se identificó que los alumnos que pasaron a segundo grado tienen un rezago en lectoescritura, por lo tanto, es
importante que durante este mes (nuevamente) se siga trabajando esta problemática.

NOTAS IMPORTANTES:
 Las clases buscarán reforzar las cuatro habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar.
 Cada clase se iniciará con el pase de lista de los alumnos y con el propósito de la sesión (5 minutos).
 Las sesiones de los jueves se utilizarán específicamente para reforzar aspectos básicos de escritura (morfología de las letras; categorías
gramaticales y reglas de acentuación).
 Los estudiantes estarán integrados en sus equipos de trabajo (asignados previamente) en todas las clases.
 Puede ocurrir que durante el mes no se termine la secuencia de actividades o proyecto(s), por lo cual, se debe indicar la continuación en el
plan didáctico del mes siguiente.

SESIONE Actividades Evaluación


S
Comenzaremos esta sesión observando un video explicativo de 3 minutos titulado “Característica y función de las
biografías”. https://www.youtube.com/watch?v=CIP8QUy-Dzo
Posteriormente, para entrar en materia, recuperarán su experiencia y compartirán grupalmente lo que saben acerca de las Actividad en la
biografías respondiendo en sus cuadernos de lo siguiente
libreta.
 ¿Qué biografías recuerdan haber leído?
 ¿Con qué propósito las leyeron?
 ¿Qué características de este tipo de texto recuerdan?
 ¿Qué se necesita para escribir una biografía? Expliquen su respuesta.
 ¿En qué fuentes de información consideran que pueden encontrar datos útiles para escribir un texto biográfico?

Después de socializar sus respuestas leerán el siguiente texto y responderán lo que se plantea (15 minutos).
Isaac Newton nació de forma prematura el 4 de enero de 1643 en el seno de una familia campesina en una pequeña
aldea del condado de Lincolnshire, Inglaterra.
Tuvo una infancia complicada. Tres meses antes de su nacimiento su padre murió y a los tres años su madre lo dejó a
Participación en
cargo de sus abuelos ante la negativa de su nuevo marido a criar un hijastro. Newton no regresaría a su aldea natal
clase.
hasta la muerte de su padrastro en 1653.
Sesión 1 Durante su infancia y juventud fue un niño introvertido, de pocas amistades y con poco interés por sus estudios, si
bien no falto de inteligencia, curiosidad e imaginación.
A los 12 años comenzó a cursar sus estudios elementales en la escuela primaria de Grantham. En 1661, a los 18
años, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas bajo la tutela de Isaac
Barrow.
Tras su graduación (cuatro años más tarde), Newton acabaría dedicándose por completo al estudio de las
matemáticas y la filosofía natural realizando descubrimientos trascendentales en el campo del cálculo (con el
desarrollo del cálculo integral y diferencial, entre otros hallazgos), la física (describiendo las leyes que explican el
movimiento de los cuerpos macroscópicos) y la óptica (con su teoría de los colores).
De todos sus estudios y descubrimientos, destaca su obra “Principios matemáticos de la filosofía natural”, publicada
en 1687, en la que sentó las bases de la física moderna y la ingeniería a través de sus leyes del movimiento y la teoría
de la gravedad, marcando un antes y un después en la historia de la ciencia (hoy en día sigue siendo ampliamente
considerada como la obra más influyente de la historia de la física).
Finalmente, tras una larga vida volcada al desarrollo de la ciencia y la comprensión del universo, Newton fallecería el
31 de marzo de 1727 (84 años) en Londres tras una disfunción renal mientras dormía. Ocho días más tarde, el 8 de
abril de 1727, recibió el honor de ser el primer científico enterrado en la Abadía de Westminster.
Fuente: https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/newton/
 ¿De qué trata el texto y cuáles son los datos más importantes que se presentan?
 ¿Por qué creen que sea significativo hablar de este personaje?
 Definirán de forma escrita y a partir de la lectura del texto anterior, qué es una biografía.
Socializarán grupalmente sus respuestas y definición.
Iniciaremos esta sesión observando una biografía de 4 minutos en video titulada “Leonardo da Vinci”
https://www.youtube.com/watch?v=xwSfhxnrTaE
Después de ver el video responderán y comentarán
 ¿Cuál es la importancia del personaje de la biografía? Anoten la información que les permitió identificarla. Participación en
 ¿Qué información les resultó más interesante? Anótenla clase.
 Comentarán en parejas si conocen la vida de Leonardo da Vinci y por qué es una figura fundamental en la
historia del arte.
 También comentarán qué aporta una biografía aparte de los acontecimientos de la vida de un personaje.

A continuación, leerán en pareas el siguiente texto y realizarán lo que se plantea


Mario Molina. Científico mexicano, descubridor del agujero en la capa de ozono
(Ciudad de México, 1943) Científico mexicano especializado en química atmosférica que investigó los efectos
dañinos de los CFC sobre la capa de ozono. De la trascendencia de sus estudios dan fe la firma en 1987 de un
protocolo internacional que prohibió la fabricación de CFC y el premio Nobel de Química que le fue otorgado en
Sesión 2 B1995. Mario Molina es, asimismo, una de las figuras más representativas de aquel sector de la comunidad
científica comprometido en causas medioambientales como la lucha contra la contaminación.
Durante la década de 1960 cursó estudios en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó
estudios de postgrado en Alemania, y obtuvo el doctorado en la Universidad de California, Berkeley, en 1972. Vinculado al
Instituto Tecnológico de Massachussets desde 1989, adquirió la ciudadanía estadounidense y fue nombrado profesor titular en
1997.
Además de su trabajo docente, realizó una fructífera labor de investigación, interesándose, sobre todo, por el problema
ambiental. Molina se convirtió en un científico renombrado por sus contribuciones al conocimiento de la naturaleza química de la
atmósfera terrestre, en particular de la estratosfera. Fue uno de los primeros científicos en alertar al mundo sobre el peligro que
representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos (CFC) empleados en aerosoles, refrigerantes y solventes, tanto de uso
industrial como doméstico.
Molina y su colega estadounidense Frank Sherwood Rowland no se limitaron a señalar el adelgazamiento de la capa de ozono
sobre la Antártida. En 1974 divulgaron sus teorías en un artículo en la revista Nature. Para los investigadores, los
clorofluorocarbonos (CFC), que se habían estado utilizando desde 1940 en aplicaciones como las citadas, estaban destruyendo la
capa de ozono estratosférico. Tal capa protege a los seres vivos de los letales rayos ultravioleta provenientes del Sol, lo que
justificaba la alarma y la necesidad de tomar medidas. Sin embargo, sus advertencias fueron en aquel momento menospreciadas
y consideradas excesivas por un sector de investigadores.
Desde 1974 divulgó sus descubrimientos sobre esta materia y asesoró a empresas e instituciones públicas y privadas. Puesto
que su descubrimiento afectaba intereses de poderosas compañías químicas, Molina y Rowland tuvieron que defender su teoría
ante la sociedad y los políticos. Al final, las grandes empresas fabricantes de esta "sustancia maravillosa", como llegó a ser
considerada por su estabilidad química, reconocieron el hecho.
En 1987 se firmó el Protocolo en Montreal: las naciones fabricantes de CFC se comprometían a detener la producción y a
sustituirlo por otros compuestos menos dañinos para el ambiente. En 1995, la Real Academia Sueca otorgó a Mario Molina el
premio Nobel de química por sus trabajos de química atmosférica, galardón que compartió con Frank Sherwood Rowland y con el
neerlandés Paul Crutzen. Éste último había descrito en 1970, de forma independiente y complementaria, los efectos destructivos
sobre la capa de ozono de los óxidos de nitrógeno. El mismo año en que recibieron el Nobel, el Programa de la ONU para el Medio
Ambiente (UNEP) premió también a los tres científicos por su contribución a la protección de la capa de ozono.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/molina.htm
Responderán estas preguntas para comprobar su comprensión de la lectura.
 ¿Cuál es el tema principal del texto?
 ¿Qué propósito tiene el texto?
 ¿Qué se cuenta sobre el hombre biografiado: toda su vida con detalle o solamente lo relacionado con una Actividad en la
actividad? libreta
 ¿Qué lapso de su vida abarca la biografía?
 ¿Cómo se narran los acontecimientos: de manera lineal o a saltos? ¿A qué suponen que se deba?
 ¿Qué tipo de acontecimientos se relatan: reales, imaginarios o de ambos?
 ¿Cómo es el estilo del lenguaje: informal, literario, denotativo, objetivo, coloquial, preciso, ambiguo, poético?
Expliquen por qué lo consideran así.
 ¿Qué les gustó de esta narración y qué les disgustó?
 ¿Cuál es su opinión sobre el texto? Argumenten su respuesta.
Compartirán sus respuestas grupalmente. Escucharán a sus compañeros y, en conjunto, llegarán a conclusiones.
Iniciaremos esta sesión observando los siguientes videos biográficos.
“Breve biografía de Aristóteles”. (7 minutos de duración)
https://www.youtube.com/watch?v=--GGHb4p93A
Sesión 3 “Breve biografía de Ernesto "Che" Guevara”. (7 minutos de duración)
https://www.youtube.com/watch?v=Fq9FNMykyqo
Además de las dos anteriores biografías buscarán al menos otras tres en libros, páginas de internet, televisión o
revistas.
Participación en
 Identificarán a distintas personas que les llamen la atención y que sean un ejemplo de valor, honestidad, clase.
creatividad o patriotismo.
 Compararán las biografías con las leídas hasta el momento.
 Se les pedirá que identifiquen en las biografías localizadas si presentan los orígenes, descripciones físicas y
psicológicas, el contexto social e histórico y los momentos más importantes que vivieron estas personas.
 Señalarán los aspectos más llamativos y novedosos que hayan identificado en las biografías localizadas.
 Compartirán las biografías que más les interesen.
 Explicarán por qué llamaron su atención.
 Revisarán y comentarán las biografías considerando lo siguiente:
 ¿Cuáles son los retos y criterios para elegir las cinco biografías?
 ¿Cuáles fueron sus estrategias para identificar las similitudes y diferencias entre las distintas biografías?
 ¿Por qué razón algunas biografías les parecieron más interesantes?
Corregirán o buscarán nuevas biografías y las para las siguientes actividades.
Comenzaremos esta sesión solicitando a los alumnos que lean la siguiente biografía después harán lo que se
solicita.
Leonardo da Vinci
Inventor y artista italiano
Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452. Fue hijo de un notario y una campesina que nunca se casaron.
Hasta los cinco años vivió en casa de su madre, pero después empezó a vivir con su padre y su madrastra y de vez en
cuando con sus abuelos. Llegó a tener doce hermanastros y hermanastras que fueron mucho más jóvenes que él.
El año 1466 empieza a practicar diversas actividades en el taller de un escultor llamado Andrea del Verrocchio. Allí
empieza a pintar, a esculpir y a diseñar.
Sesión 4 Leonardo da Vinci se convirtió en pintor, escultor, ingeniero, inventor, músico, escritor y arquitecto, y se le
consideraba un gran genio. Siempre tuvo mucho interés en los estudios anatómicos del cuerpo humano y podía
dibujar los órganos humanos con mucho detalle.
Fue aceptado en el gremio de pintores de Florencia en 1472 y abrió su propio taller de pintura y escultura, así que
su fama comenzó a crecer y le encargaban muchos trabajos diferentes y muy importantes.
Durante toda su vida estuvo al servicio de varios duques que le encargaban esculturas y pinturas de sus familias para
enseñarlas en sus salones y sus jardines, pero lo que de verdad le interesaba era inventar nuevos vehículos, armas y
objetos.
Aunque siempre estuvo creando y construyendo nuevas obras, las luchas que hubo mientras vivía, tanto las luchas
y rebeliones que hubo después de su muerte fueron las culpables de que muchas de las cosas que creó fueran
destruidas, quemadas o perdidas, incluyendo sus restos que los tiraron en un lugar desconocido después de una
guerra. Murió el 2 de mayo de 1519 en Francia.
Fuente: https://www.bosquedefantasias.com/recursos/biografias-cortas/leonardo-da-vinci
Completarán en sus cuadernos una tabla como la siguiente con la información solicitada en torno a la biografía de Actividad en la
Leonardo da Vinci. libreta.
Caracterizaciones
Principales Actividades
Obra (descripciones de su persona:
acontecimientos principales
físicas o psicológicas)

Compartirán su tabla con otro compañero y comentarán cómo se relaciona esta información para construir una
imagen del personaje de la biografía.
Después, escribirán las respuestas a las siguientes preguntas.
 ¿En qué fragmentos se da una opinión sobre el personaje del texto biográfico?
 ¿Qué características distinguían a Da Vinci?
 ¿Qué partes incluyen una narración de la experiencia del biógrafo en primera persona?, ¿por qué creen que
incluyó esta información con esa perspectiva?
 Identifiquen dos características o actividades descritas en la biografía que les resulten especialmente
interesantes y justifiquen por qué se eligió a Leonardo da Vinci para escribir este texto.
Comentarán grupalmente su análisis y discutirán la importancia de que los personajes de una biografía sean
interesantes o sean caracterizados así. Participación en
clase.
Enseguida se recordará al grupo que la narración de la historia del personaje constituye la materia principal del
texto biográfico, ya que permite conocer a la persona biografiada a través de los acontecimientos que la formaron
y que influyeron en su obra.
Se pedirá que registren en una tabla como la siguiente tres acontecimientos decisivos en la historia de algún
miembro de su familia y algunos rasgos físicos y de personalidad que lo caractericen.
Fecha Acontecimientos Caracterización
Actividad en la
libreta.

 Comentarán en pareas la elección que hagan de estos acontecimientos y características de su familiar.


 Ordenarán los acontecimientos de la tabla como fueron sucediendo.
 Leerán a su compañero los hechos ordenados y comentarán qué efecto produce la narración.
Para finalizar la sesión se comentará que la narración puede ordenarse de distintas maneras. Este orden se
denomina trama y la más común es la cronológica, que implica que los acontecimientos se organizan por su
sucesión temporal, es decir, su orden lineal de aparición en la historia.
Participación en
clase.
Para esta sesión elegirán un personaje con el fin de elaborar un texto biográfico sobre este.
Una vez elegido el personaje deberán hacer una investigación acerca de su vida. Se les sugerirá que realicen las
siguientes actividades.
Buscar información acerca de la vida del personaje elegido. Podrán consultar en la biblioteca de aula o escolar o, Participación.
si se contará con acceso a internet, podrán aprovechar este recurso. También podrán entrevistar a personas que
la hayan conocido.
Leerán la información obtenida e identificarán los hechos más importantes. Deberán poner atención en lo
siguiente:
 ¿Cuáles son los hechos m-ás importantes de su infancia, su juventud y su vida adulta?
Sesión 5
 ¿Cómo era el ambiente en la sociedad y la región donde ocurrieron los hechos?
 ¿Qué personas influyeron en su vida y de qué forma lo hicieron?
 ¿Qué detalles consideras importante destacar?
Podrán elaborar una lista de esos hechos a manera de una línea del tiempo, esto les facilitará la redacción de su
texto.

Una vez que hayan leído información acerca de la vida del personaje de su elección, les invitaremos para que
identifiquen los siguientes aspectos en su libreta. Actividad en
 ¿Cuándo y dónde nació? libreta.
 ¿Los principales hechos de su vida? Los organizarán en orden cronológico.
 ¿Qué eventos influyeron en su vida?
 ¿Cuáles fueron sus aportaciones a las artes, las ciencias, la cultura o para la comunidad?
 ¿Aún vive o cuándo murió?

Para complementar lo que descubran sobre la vida de su personaje, buscarán información que les permita
responder lo siguiente.
 ¿Cómo fue la época en que vivió o, si aún vive, cómo ha sido el ambiente social durante su vida?
 ¿Cuáles son las opiniones acerca de su vida?
 ¿Qué importancia han tenido sus aportaciones?
Se les pedirá que compartan las notas que tomen acerca de la vida de su personaje. Después comentarán lo Participación en
siguiente. clase.
 ¿Se define con claridad la época en que vivió?
 ¿Qué información sugieren que agreguen sus compañeros?
 ¿Los sucesos de su vida están ordenados cronológicamente?
 ¿Tienen alguna duda sobre lo que se menciona en esos sucesos? ¿Qué añadirían?
 ¿Qué les llama la atención de las aportaciones de los personajes?
um

SESIONES Actividades
Sesión 6 Comenzaremos la sesión observando un video biográfico de 4 minutos titulado “Rubén Darío. Biografía
breve”. https://www.youtube.com/watch?v=sYjBb60OwwI
Con base en el video responderán lo siguiente: Actividad en la
 ¿Dónde nació? libreta.
 ¿Dónde murió?
 ¿Cuáles son sus principales obras?
 ¿Qué rasgo caracteriza su poesía?
Después de socializar sus respuestas, elaborarán un cuadro sinóptico sobre el tipo de personas que elijan Actividad en la
(héroes nacionales, deportistas, luchadores de derechos sociales, etcétera) y los valores que cada uno libreta.
representa.
Deberán incluir cinco características sobresalientes de su personaje.
Verificarán sus justificaciones y los cuadros sinópticos con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Si No
¿Sus justificaciones consideran las características sociohistóricas del personaje?
¿Sus justificaciones y cuadros sinópticos consideran los valores que los personajes
representan?
¿La redacción de su justificación y su cuadro sinóptico pueden hacer que otro
compañero se interese por su personaje?
¿Su cuadro sinóptico presenta la información de manera clara y ordenada?

A continuación, en pareas leerán el siguiente texto biográfico y harán lo que se indica.


Hedy Lamarr, la actriz e "inventora del WiFi" que hoy es recordada en el mundo
La actriz austriaca inventó un sistema de comunicación que es la base del WiFi, el
Bluetooth y otras tecnologías actualmente en uso. Nació el 9 de noviembre de 1914.
SANTIAGO. - Quienes entraron hoy al buscador Google o a la popular herramienta móvil
Google Now vieron una nueva versión de los logos interactivos de la compañía, bautizados como "doodles". Esta vez,
la animación muestra la historia de la actriz e inventora austriaca Hedy Lamarr. Lamarr, cuyo nombre real fue Hedwig
Eva Maria Kiesler, nació en Viena, Austria el 9 de noviembre de 1914. A fines de la década del 20 fue descubierta e
inició su carrera en el cine, tras un viaje a Berlín. Ahí filmó sus primeras películas, incluyendo "Éxtasis" (1933) de
Gustav Machatý, conocida por ser la primera película no pornográfica en mostrar un orgasmo femenino. Años
después, y luego de haber escapado de su primer esposo, el vendedor de armas austriaco Friedrich Mandl, Lamarr
llegó a París donde conoció al productor Louis B. Mayer, quien luego la llevó a Hollywood, donde la promovió como
"la mujer más bella del mundo". Entre 1940 y 1949 hizo 18 películas, actuando con artistas de la talla de Clark Gable
y Spencer Tracy. Su papel más conocido fue el Dalila, en la cinta "Sansón y Dalila" (1949) de Cecil B. DeMille. Pero su
trabajo como actriz la aburrió rápidamente, ya que los papeles que recibía eran siempre iguales. Por esto, decidió
desarrollar su interés por las ciencias aplicadas, lo que combinado por su repudio por el régimen nazi en Alemania,
produjo su mayor desarrollo. En 1942, Lamarr y el compositor George Antheil inscribieron la patente de un método
de comunicación secreto que buscaba evitar una detección de torpedos enviados por las tropas aliadas. Si bien el
sistema no fue usado en la guerra, el Ejército de EE.UU. sí lo utilizó en 1962, durante la crisis de los misiles en Cuba,
una vez que la patente ya había expirado. El sistema, conocido como el espectro ensanchado por salto de frecuencia,
fue luego adoptado por la ingeniería civil, permitiendo el desarrollo de sistemas de comunicación inalámbrica como
WiFi, Bluetooth y CDMA. Lamarr también desarrolló otras creaciones, como una versión mejorada de los semáforos
y una tableta que se disolvía en agua para crear una bebida gaseosa. Su carrera como actriz terminó en 1958 con la
película "The Female Animal". Murió el 19 de enero de 2000, en Florida, Estados Unidos.
Actividad en la
Fuente: https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2015/11/09/758293/Quien-fue-Hedy-Lamarr-la-actriz-e-inventora-del-WiFi- libreta.
que-hoy-aparece-en-el-doodle-de-Google.html
Indicarán en la línea de tiempo los principales acontecimientos que se incluyen en el fragmento analizado.
Observarán el ejemplo.

Participación en
clase.
Intercambiarán su línea de tiempo con un compañero y comentarán cuáles son los principales
acontecimientos en la historia del personaje y cuáles pueden ser las razones de que se hayan destacado en el
texto biográfico.
Para finalizar la sesión comentarán lo siguiente en equipos.
 ¿Qué información del contexto histórico se emplea para construir la historia de Hedy Lamarr?
 ¿Estas referencias históricas son importantes? ¿Por qué?
 ¿La narración es completamente cronológica? ¿Existe mayor énfasis en algunos acontecimientos que en
otros?
 ¿La caracterización del personaje sería diferente si la historia comenzara a narrarse cuando Lamarr creó
su invento? ¿Por qué?
 ¿Qué otros personajes aparecen en la historia? ¿Por qué se incluyen?
Comentarán en plenaria sus respuestas.
Sesión 7 Iniciaremos esta sesión observando un video biográfico de 5 minutos titulado “Jean Piaget breve biografía”.
https://www.youtube.com/watch?v=Qh9iInH9rzI
Se pedirá a los alumnos que tomen notas durante la reproduc.ción para realizar un breve escrito sobre la vida
de Jean Piaget a modo de mini biografía Toma de notas en
 Posteriormente en parejas, formularán preguntas sobre el personaje cuya vida relatarán. la libreta.
 Primero escribirán todo lo que se les venga a la mente y después, responderán lo siguiente:
 De acuerdo con las biografías que han leído, ¿qué información es indispensable que incluyan en la que
van a escribir?
 Con base en la actividad del personaje que van a biografiar, ¿qué hechos es necesario que relaten? Los
organizarán cronológicamente, porque esa es la manera en que suelen presentarse en los textos
biográficos.
Revisarán sus preguntas guía para sintetizar las que se repiten y eliminar las que se salen del tema.

Analizaremos un video explicativo de 2 minutos titulado “Uso de los tiempos verbales”.


https://www.youtube.com/watch?v=k5zzuDfyeaQ
A continuación reflexionarán: ¿cuál es el tiempo verbal más usado en los textos biográficos? ¿Por qué? Participación en
Luego revisarán el siguiente fragmento de una biografía de María Félix e identificarán sus verbos y tiempos clase.
verbales. Después, harán lo que se indica.
Su belleza, arrogancia y altanería la convirtieron en un mito del cine, cuya historia se sigue escribiendo aún después
de su partida en 2002. De su padre Bernardo, de ascendencia yaqui, heredó la belleza física, las facciones rectas de
su divino rostro; de su madre, Josefina Güereña, de ascendencia vasca, el carácter definitorio de una personalidad
arrebatadora e inolvidable.
Nació en Sonora, bajo el nombre de María de los Ángeles Félix Güereña, aunque en la adolescencia se mudó con su
familia, integrada por 11 hermanos, a Guadalajara, donde se casó con Enrique Álvarez Alatorre, con quien procreó a
su único hijo, Enrique Álvarez Félix, quien murió en 1996. Fue también en la Perla tapatía donde conoció a uno de
sus más grandes amores: Jorge Negrete. Él, según el libro María Félix a todo color, de Enrique Mourigan, descubrió
sus enormes ojos entre la multitud mientras filmaba algunas secuencias: “Soy una mujer casada", respondió María a
los halagos del charro. “No importa, no soy celoso", respondió él coquetamente.
En 1939 y sin la menor intención de actuar, llegó a la Ciudad de México sin su hijo, quien fue reclamado en custodia
por el padre en la capital de Jalisco Un furtivo encuentro con Fernando Palacios le cambió la vida, pues el ingeniero
le ofreció actuar y, algo fundamental, la inscribió en clases de actuación, baile y dicción. En un par de años, los
estudios (que en aquella época firmaban a sus estrellas en exclusividad) competían por lanzar su carrera
cinematográfica. Prácticamente no la habían visto actuar y ya se peleaban por ella.
Fue Clasa Films quien la puso en el reparto de El peñón de las ánimas, de Miguel Zacarias (1943), [filme que]
curiosamente era protagonizado por Negrete. Además, María le quitó el rol a Gloria Marín, entonces compañera
sentimental de éste. Así era la sonorense desde sus inicios, polémica, seductora y poderosa.
“La producción lidiaba con un actor furioso y una principiante caprichosa que rechazaba las telas elegidas para su
vestuario, al grado de amenazar a los estudios, pues o empezaba a lo grande o adiós al cine”, relata Mourigan en su
libro. Fuente: https://www.imagenradio.com.mx/maria-felix-centenario-nacimiento
Junto con un compañero completarán en el cuaderno una tabla con lo que se solicita a continuación. Actividad en la
Verbos Ejemplos libreta.

 ¿Por qué se emplean dos tiempos verbales que remiten al pasado?


 Identifiquen cuáles son los efectos que produce cada tiempo verbal en los ejemplos que incluyeron.
 ¿Qué tiempo verbal se emplea para describir o caracterizar a María Félix? ¿Por qué?
 Elaborarán en su cuaderno un organizador gráfico con los acontecimientos del texto según su orden en la
vida del personaje.
Sesión 8 Comenzaremos esta sesión observando un video de 8 minutos de duración titulado “Albert Einstein. Biografía
en español”. https://www.youtube.com/watch?v=jvi0D_gXtMw
Después del análisis del video llevarán a cabo lo siguiente: Participación en
 Revisarán la información recopilada sobre la persona elegida para hacer su biografía. clase.
 Identificarán el contexto del país y el contexto mundial.
 En caso de que no tengan todavía estos datos, investigarán en otras fuentes para obtenerlos.
 Elaborarán su línea del tiempo.
 Deberán seguir un orden cronológico, empezando por la fecha más alejada de la actual. Actividades en
 También indicarán claramente los sucesos importantes, y si así lo desean, también podrán ilustrarlos. equipo (borrador
 Compartirán sus líneas del tiempo. en su libreta).
 Verificarán si sus compañeros sí incluyeron ambos contextos y la información más importante del
personaje.
 Corroborarán que las fechas estén en orden cronológico.
 Redactarán un texto justificando esa información sobre el personaje e incluirán cómo influyó el contexto
nacional e internacional en la vida de su personaje.

Elaborarán un primer borrador de su biografía considerando lo siguiente:


 Exponer los momentos más importantes de la vida del personaje. Borrador en
 Presentar el contexto histórico que le tocó vivir. libreta.
 Incluir situaciones que ocurrieron paralelamente a la vida del personaje.
 Utilizar las expresiones de tiempo, modo y lugar para organizar la información de la biografía.
 Integrar la información de distintas fuentes de manera adecuada.
Compartirán y comentarán sus primeros borradores.

Corroborarán que la redacción sea clara y la narración de los hechos mantenga un orden cronológico.
Verificarán sus primeros borradores con base en la siguiente lista de cotejo.
Aspecto o criterio Si No
La biografía presenta de forma interesante a la persona en cuestión.
La biografía retoma los aspectos dispuestos previamente por el grupo
El texto utiliza adecuadamente los tiempos verbales y expresiones para organizar
información.
La biografía presenta menos de diez errores ortográficos.
Sesión 9 Comenzaremos esta sesión retomando con el grupo las razones de por qué se emplean signos de puntuación Participación en
como las comillas o los dos puntos al incluir una cita o un testimonio. Se preguntará: ¿Qué signos pueden clase.
emplearse para incluir una referencia bibliográfica?
Se les pedirá que enlisten ejemplos de la función de los signos de puntuación en un texto biográfico.
También se pedirá que comenten grupalmente qué se debe hacer para identificar las citas textuales y los
testimonios en un texto biográfico.

A continuación leerán en parejas el siguiente texto e identificarán los principales signos de puntuación
empleados para citar o incluir un testimonio. Posteriormente harán lo que se indica.
Por qué este mundo
Cuando murió en 1977, Clarice Lispector era una de las figuras míticas de Brasil, la Esfinge de Río
de Janeiro, una mujer que fascinó a los hombres de su país casi desde la adolescencia. “Su visión
me impacto”, recordaba el poeta Ferreira Gullar de su primer encuentro. "Los ojos verdes
almendrados, los pómulos marcados; parecía una loba, una loba fascinante... Pensé que si la
volvía a ver, me enamoraría de ella sin remedio". “Había hombres que no consiguieron
olvidarme en diez años", admitió ella. 'I-labia un poeta americano que amenazó con suicidarse
porque yo no le
correspondía." El traductor Gregory Rabassa recordó haberse 'quedado atónito al conocer a esa persona extraña que
se parecía a Marlene Dietrich y escribía como Virginia Woolf".
Hoy, en Brasil, su llamativo rostro decora sellos postales Su nombre otorga distinción a apartamentos de lujo. Sus
obras, a menudo desestimadas durante su vida por herméticas o incomprensibles, se venden en máquinas
expendedoras en las estaciones de metro. Internet hierve con cientos de miles de fans, y no transcurre un mes sin
que aparezca un libro que examine un aspecto u otro de su vida y su obra Su nombre de pila basta para identificarla
con los brasileños cultos, [...] según comentó una editora española, “todos la conocían, habían estado en su casa y
tenían alguna anécdota que contar sobre ella, como hacen los argentinos con Borges O, en última instancia, fueron a
su funeral"
La escritora francesa Héléne Cixous declaró que Clarice Lispector era lo que Kafka habría sido de ser mujer, o "si Rilke
hubiera sido un judío brasileño nacido en Ucrania. Si Rimbaud hubiera sido madre, si hubiera alcanzado los cincuenta
Si Heidegger hubiera podido dejar de ser alemán" Los intentos para describir a esta mujer indescriptible a menudo
siguen esta línea, apoyándose en superlativos, aunque los que la conocían, bien en persona o por sus libros, también
insisten en que el aspecto más llamativo de su personalidad, su aura de misterio, escapa a la descripción Cuando
murió, el poeta Drummond de Andrade escribió “Clarice procedía de un misterio y regresó a otro". Fuente:
https://elpais.com/cultura/2018/12/10/actualidad/1544426497_594113.html
En pareja, completen la tabla con lo que se solicita. Actividad en la
Signo de puntuación Función Ejemplo libreta.
Comillas dobles
Dos puntos
Coma antes de testimonio
Comentarán qué sucedería en el texto si no se usaran las comillas. Participación en
Explicarán qué verbo se puede emplear en el texto en lugar de los dos puntos (:). clase.
Discutirán cómo se usan los verbos recordar y escribir para introducir información. ¿Por qué sinónimo se
podría sustituir cada uno?

Para finalizar la sesión se les pedirá que lean el siguiente texto y subrayen con rojo las palabras exactas de la Actividad en la
escritora Hélène Cixous y con azul las que hacen referencia a lo que dijo. Luego responderán. libreta.
La escritora francesa Hélène Cixous declaró que Clarice Lispector era lo que Kafka habría sido de ser mujer, o
“si Rilke hubiera sido un judío brasileño nacido en Ucrania. Si Rimbaud hubiera sido madre, si hubiera
alcanzado los cincuenta. Si Heidegger hubiera podido dejar de ser alemán".
 ¿Cuál es la diferencia entre cada tipo de información en su declaración?
 ¿Qué verbo se emplea para introducirla cita de Cixous?, ¿por qué?
 ¿Qué signos de puntuación diferencian los dos tipos de información en su declaración?
 ¿Qué diferencia al discurso indirecto de la cita textual?, ¿y al discurso directo del indirecto?
Identificarán los signos de puntuación usados en la referencia bibliográfica de la biografía de Clarice Lispector.
Se comentará la importancia de citar las referencias bibliográficas en un texto biográfico.
Sesión 10 Escribirá la biografía de su personaje considerando todo lo analizado hasta el momento. Se solicitará que Elaboración de
tomen en cuenta las siguientes recomendaciones. biografía en su
 Verificar que los hechos estén ordenados cronológicamente. libreta.
 Redactar la biografía siguiendo el orden de los hechos y procurando dividir por etapas o momentos de su
vida: nacimiento, infancia, vida familiar, adolescencia, estudios, edad adulta, etcétera.
 Indicar o destacar el orden de los eventos y el paso de una etapa a otra usando nexos, expresiones
temporales y frases adverbiales.

Posteriormente escribirán su opinión acerca de la vida del personaje cuya biografía están escribiendo.
Considerarán lo siguiente. Actividad en
 Su opinión deberá estar sustentada en la información obtenida, es decir, ¿qué hechos justifican su punto libreta.
de vista?, ¿destacan los hechos más importantes o las aportaciones del personaje?
 Se les sugerirá que mencionen los hechos que se hayan considerado y su fuente de información.
 Al expresar su opinión, deberán procurar sensibilizar al lector acerca de la importancia de su punto de
vista.
 Comentarán las opiniones que decidan expresar en sus biografías.
 ¿La opinión se basa en la información que contiene la biografía?
 ¿Destaca un hecho o dato relevante en la vida del personaje?
 ¿En qué forma busca sensibilizar al lector acerca de la importancia del personaje?

Después, definirán cómo presentarán su antología de biografías:


 En forma física, con fotocopias y engargolado.
 En forma digital, versión en PDF o interactivo.
Determinarán cómo la difundirán:
 Publicarla en un blog, en una red social o en fotocopias.
 Presentarla como PDF y difundirla entre sus amigos.
 Imprimir algunos ejemplares y dejarlos en la biblioteca del salón o de la escuela.

Al difundir sus biografías pondrán un buzón de dudas y sugerencias o se acercarán a las personas con quienes
las compartan para saber si les pareció interesante la vida de su personaje.
Para finalizar verificarán su compilación de biografías empleando la siguiente lista de cotejo.
Criterio Si No
La información proveniente de diferentes fuentes aparece en orden cronológico.
Incluye sucesos simultáneos y antecedentes relevantes para entender la importancia del
biografiado. La bibliografía consigna las fuentes con los datos y el orden correctos.
Cuenta con la bibliografía que emplearon para elaborarla.
La compilación es visualmente armónica para facilitar la lectura.
No hay errores ortográficos.
Cuenta con un título y portada llamativos.
La información proveniente de diferentes fuentes aparece en orden cronológico.
.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN 30 pts
ACTIVIDADES DE LA LIBRETA/DIARIO 30 pts
TRABAJO EN EQUIPO 10 pts
ANTOLOGÍA DE BIOGRAFÍAS 30 pts

OBSERVACIONES/ AJUSTES:

Nombre y firma del docente Vo. Bo. Del director de la escuela Vo. Bo. Del subdirector de la escuela

Mtro. Ibsen Jesús Enríquez Zapata Dra. Elia León Gómez Prof.ª Estephany Cárdenas Vargas

También podría gustarte