Biografias 2DE ENERO
Biografias 2DE ENERO
Biografias 2DE ENERO
67
31EES0081J
CELESTÚN, YUCATÁN
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Durante el ciclo escolar pasado se identificó que los alumnos que pasaron a segundo grado tienen un rezago en lectoescritura, por lo tanto, es
importante que durante este mes (nuevamente) se siga trabajando esta problemática.
NOTAS IMPORTANTES:
Las clases buscarán reforzar las cuatro habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar.
Cada clase se iniciará con el pase de lista de los alumnos y con el propósito de la sesión (5 minutos).
Las sesiones de los jueves se utilizarán específicamente para reforzar aspectos básicos de escritura (morfología de las letras; categorías
gramaticales y reglas de acentuación).
Los estudiantes estarán integrados en sus equipos de trabajo (asignados previamente) en todas las clases.
Puede ocurrir que durante el mes no se termine la secuencia de actividades o proyecto(s), por lo cual, se debe indicar la continuación en el
plan didáctico del mes siguiente.
Después de socializar sus respuestas leerán el siguiente texto y responderán lo que se plantea (15 minutos).
Isaac Newton nació de forma prematura el 4 de enero de 1643 en el seno de una familia campesina en una pequeña
aldea del condado de Lincolnshire, Inglaterra.
Tuvo una infancia complicada. Tres meses antes de su nacimiento su padre murió y a los tres años su madre lo dejó a
Participación en
cargo de sus abuelos ante la negativa de su nuevo marido a criar un hijastro. Newton no regresaría a su aldea natal
clase.
hasta la muerte de su padrastro en 1653.
Sesión 1 Durante su infancia y juventud fue un niño introvertido, de pocas amistades y con poco interés por sus estudios, si
bien no falto de inteligencia, curiosidad e imaginación.
A los 12 años comenzó a cursar sus estudios elementales en la escuela primaria de Grantham. En 1661, a los 18
años, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas bajo la tutela de Isaac
Barrow.
Tras su graduación (cuatro años más tarde), Newton acabaría dedicándose por completo al estudio de las
matemáticas y la filosofía natural realizando descubrimientos trascendentales en el campo del cálculo (con el
desarrollo del cálculo integral y diferencial, entre otros hallazgos), la física (describiendo las leyes que explican el
movimiento de los cuerpos macroscópicos) y la óptica (con su teoría de los colores).
De todos sus estudios y descubrimientos, destaca su obra “Principios matemáticos de la filosofía natural”, publicada
en 1687, en la que sentó las bases de la física moderna y la ingeniería a través de sus leyes del movimiento y la teoría
de la gravedad, marcando un antes y un después en la historia de la ciencia (hoy en día sigue siendo ampliamente
considerada como la obra más influyente de la historia de la física).
Finalmente, tras una larga vida volcada al desarrollo de la ciencia y la comprensión del universo, Newton fallecería el
31 de marzo de 1727 (84 años) en Londres tras una disfunción renal mientras dormía. Ocho días más tarde, el 8 de
abril de 1727, recibió el honor de ser el primer científico enterrado en la Abadía de Westminster.
Fuente: https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/newton/
¿De qué trata el texto y cuáles son los datos más importantes que se presentan?
¿Por qué creen que sea significativo hablar de este personaje?
Definirán de forma escrita y a partir de la lectura del texto anterior, qué es una biografía.
Socializarán grupalmente sus respuestas y definición.
Iniciaremos esta sesión observando una biografía de 4 minutos en video titulada “Leonardo da Vinci”
https://www.youtube.com/watch?v=xwSfhxnrTaE
Después de ver el video responderán y comentarán
¿Cuál es la importancia del personaje de la biografía? Anoten la información que les permitió identificarla. Participación en
¿Qué información les resultó más interesante? Anótenla clase.
Comentarán en parejas si conocen la vida de Leonardo da Vinci y por qué es una figura fundamental en la
historia del arte.
También comentarán qué aporta una biografía aparte de los acontecimientos de la vida de un personaje.
Compartirán su tabla con otro compañero y comentarán cómo se relaciona esta información para construir una
imagen del personaje de la biografía.
Después, escribirán las respuestas a las siguientes preguntas.
¿En qué fragmentos se da una opinión sobre el personaje del texto biográfico?
¿Qué características distinguían a Da Vinci?
¿Qué partes incluyen una narración de la experiencia del biógrafo en primera persona?, ¿por qué creen que
incluyó esta información con esa perspectiva?
Identifiquen dos características o actividades descritas en la biografía que les resulten especialmente
interesantes y justifiquen por qué se eligió a Leonardo da Vinci para escribir este texto.
Comentarán grupalmente su análisis y discutirán la importancia de que los personajes de una biografía sean
interesantes o sean caracterizados así. Participación en
clase.
Enseguida se recordará al grupo que la narración de la historia del personaje constituye la materia principal del
texto biográfico, ya que permite conocer a la persona biografiada a través de los acontecimientos que la formaron
y que influyeron en su obra.
Se pedirá que registren en una tabla como la siguiente tres acontecimientos decisivos en la historia de algún
miembro de su familia y algunos rasgos físicos y de personalidad que lo caractericen.
Fecha Acontecimientos Caracterización
Actividad en la
libreta.
Una vez que hayan leído información acerca de la vida del personaje de su elección, les invitaremos para que
identifiquen los siguientes aspectos en su libreta. Actividad en
¿Cuándo y dónde nació? libreta.
¿Los principales hechos de su vida? Los organizarán en orden cronológico.
¿Qué eventos influyeron en su vida?
¿Cuáles fueron sus aportaciones a las artes, las ciencias, la cultura o para la comunidad?
¿Aún vive o cuándo murió?
Para complementar lo que descubran sobre la vida de su personaje, buscarán información que les permita
responder lo siguiente.
¿Cómo fue la época en que vivió o, si aún vive, cómo ha sido el ambiente social durante su vida?
¿Cuáles son las opiniones acerca de su vida?
¿Qué importancia han tenido sus aportaciones?
Se les pedirá que compartan las notas que tomen acerca de la vida de su personaje. Después comentarán lo Participación en
siguiente. clase.
¿Se define con claridad la época en que vivió?
¿Qué información sugieren que agreguen sus compañeros?
¿Los sucesos de su vida están ordenados cronológicamente?
¿Tienen alguna duda sobre lo que se menciona en esos sucesos? ¿Qué añadirían?
¿Qué les llama la atención de las aportaciones de los personajes?
um
SESIONES Actividades
Sesión 6 Comenzaremos la sesión observando un video biográfico de 4 minutos titulado “Rubén Darío. Biografía
breve”. https://www.youtube.com/watch?v=sYjBb60OwwI
Con base en el video responderán lo siguiente: Actividad en la
¿Dónde nació? libreta.
¿Dónde murió?
¿Cuáles son sus principales obras?
¿Qué rasgo caracteriza su poesía?
Después de socializar sus respuestas, elaborarán un cuadro sinóptico sobre el tipo de personas que elijan Actividad en la
(héroes nacionales, deportistas, luchadores de derechos sociales, etcétera) y los valores que cada uno libreta.
representa.
Deberán incluir cinco características sobresalientes de su personaje.
Verificarán sus justificaciones y los cuadros sinópticos con la siguiente lista de cotejo.
Criterio Si No
¿Sus justificaciones consideran las características sociohistóricas del personaje?
¿Sus justificaciones y cuadros sinópticos consideran los valores que los personajes
representan?
¿La redacción de su justificación y su cuadro sinóptico pueden hacer que otro
compañero se interese por su personaje?
¿Su cuadro sinóptico presenta la información de manera clara y ordenada?
Participación en
clase.
Intercambiarán su línea de tiempo con un compañero y comentarán cuáles son los principales
acontecimientos en la historia del personaje y cuáles pueden ser las razones de que se hayan destacado en el
texto biográfico.
Para finalizar la sesión comentarán lo siguiente en equipos.
¿Qué información del contexto histórico se emplea para construir la historia de Hedy Lamarr?
¿Estas referencias históricas son importantes? ¿Por qué?
¿La narración es completamente cronológica? ¿Existe mayor énfasis en algunos acontecimientos que en
otros?
¿La caracterización del personaje sería diferente si la historia comenzara a narrarse cuando Lamarr creó
su invento? ¿Por qué?
¿Qué otros personajes aparecen en la historia? ¿Por qué se incluyen?
Comentarán en plenaria sus respuestas.
Sesión 7 Iniciaremos esta sesión observando un video biográfico de 5 minutos titulado “Jean Piaget breve biografía”.
https://www.youtube.com/watch?v=Qh9iInH9rzI
Se pedirá a los alumnos que tomen notas durante la reproduc.ción para realizar un breve escrito sobre la vida
de Jean Piaget a modo de mini biografía Toma de notas en
Posteriormente en parejas, formularán preguntas sobre el personaje cuya vida relatarán. la libreta.
Primero escribirán todo lo que se les venga a la mente y después, responderán lo siguiente:
De acuerdo con las biografías que han leído, ¿qué información es indispensable que incluyan en la que
van a escribir?
Con base en la actividad del personaje que van a biografiar, ¿qué hechos es necesario que relaten? Los
organizarán cronológicamente, porque esa es la manera en que suelen presentarse en los textos
biográficos.
Revisarán sus preguntas guía para sintetizar las que se repiten y eliminar las que se salen del tema.
Corroborarán que la redacción sea clara y la narración de los hechos mantenga un orden cronológico.
Verificarán sus primeros borradores con base en la siguiente lista de cotejo.
Aspecto o criterio Si No
La biografía presenta de forma interesante a la persona en cuestión.
La biografía retoma los aspectos dispuestos previamente por el grupo
El texto utiliza adecuadamente los tiempos verbales y expresiones para organizar
información.
La biografía presenta menos de diez errores ortográficos.
Sesión 9 Comenzaremos esta sesión retomando con el grupo las razones de por qué se emplean signos de puntuación Participación en
como las comillas o los dos puntos al incluir una cita o un testimonio. Se preguntará: ¿Qué signos pueden clase.
emplearse para incluir una referencia bibliográfica?
Se les pedirá que enlisten ejemplos de la función de los signos de puntuación en un texto biográfico.
También se pedirá que comenten grupalmente qué se debe hacer para identificar las citas textuales y los
testimonios en un texto biográfico.
A continuación leerán en parejas el siguiente texto e identificarán los principales signos de puntuación
empleados para citar o incluir un testimonio. Posteriormente harán lo que se indica.
Por qué este mundo
Cuando murió en 1977, Clarice Lispector era una de las figuras míticas de Brasil, la Esfinge de Río
de Janeiro, una mujer que fascinó a los hombres de su país casi desde la adolescencia. “Su visión
me impacto”, recordaba el poeta Ferreira Gullar de su primer encuentro. "Los ojos verdes
almendrados, los pómulos marcados; parecía una loba, una loba fascinante... Pensé que si la
volvía a ver, me enamoraría de ella sin remedio". “Había hombres que no consiguieron
olvidarme en diez años", admitió ella. 'I-labia un poeta americano que amenazó con suicidarse
porque yo no le
correspondía." El traductor Gregory Rabassa recordó haberse 'quedado atónito al conocer a esa persona extraña que
se parecía a Marlene Dietrich y escribía como Virginia Woolf".
Hoy, en Brasil, su llamativo rostro decora sellos postales Su nombre otorga distinción a apartamentos de lujo. Sus
obras, a menudo desestimadas durante su vida por herméticas o incomprensibles, se venden en máquinas
expendedoras en las estaciones de metro. Internet hierve con cientos de miles de fans, y no transcurre un mes sin
que aparezca un libro que examine un aspecto u otro de su vida y su obra Su nombre de pila basta para identificarla
con los brasileños cultos, [...] según comentó una editora española, “todos la conocían, habían estado en su casa y
tenían alguna anécdota que contar sobre ella, como hacen los argentinos con Borges O, en última instancia, fueron a
su funeral"
La escritora francesa Héléne Cixous declaró que Clarice Lispector era lo que Kafka habría sido de ser mujer, o "si Rilke
hubiera sido un judío brasileño nacido en Ucrania. Si Rimbaud hubiera sido madre, si hubiera alcanzado los cincuenta
Si Heidegger hubiera podido dejar de ser alemán" Los intentos para describir a esta mujer indescriptible a menudo
siguen esta línea, apoyándose en superlativos, aunque los que la conocían, bien en persona o por sus libros, también
insisten en que el aspecto más llamativo de su personalidad, su aura de misterio, escapa a la descripción Cuando
murió, el poeta Drummond de Andrade escribió “Clarice procedía de un misterio y regresó a otro". Fuente:
https://elpais.com/cultura/2018/12/10/actualidad/1544426497_594113.html
En pareja, completen la tabla con lo que se solicita. Actividad en la
Signo de puntuación Función Ejemplo libreta.
Comillas dobles
Dos puntos
Coma antes de testimonio
Comentarán qué sucedería en el texto si no se usaran las comillas. Participación en
Explicarán qué verbo se puede emplear en el texto en lugar de los dos puntos (:). clase.
Discutirán cómo se usan los verbos recordar y escribir para introducir información. ¿Por qué sinónimo se
podría sustituir cada uno?
Para finalizar la sesión se les pedirá que lean el siguiente texto y subrayen con rojo las palabras exactas de la Actividad en la
escritora Hélène Cixous y con azul las que hacen referencia a lo que dijo. Luego responderán. libreta.
La escritora francesa Hélène Cixous declaró que Clarice Lispector era lo que Kafka habría sido de ser mujer, o
“si Rilke hubiera sido un judío brasileño nacido en Ucrania. Si Rimbaud hubiera sido madre, si hubiera
alcanzado los cincuenta. Si Heidegger hubiera podido dejar de ser alemán".
¿Cuál es la diferencia entre cada tipo de información en su declaración?
¿Qué verbo se emplea para introducirla cita de Cixous?, ¿por qué?
¿Qué signos de puntuación diferencian los dos tipos de información en su declaración?
¿Qué diferencia al discurso indirecto de la cita textual?, ¿y al discurso directo del indirecto?
Identificarán los signos de puntuación usados en la referencia bibliográfica de la biografía de Clarice Lispector.
Se comentará la importancia de citar las referencias bibliográficas en un texto biográfico.
Sesión 10 Escribirá la biografía de su personaje considerando todo lo analizado hasta el momento. Se solicitará que Elaboración de
tomen en cuenta las siguientes recomendaciones. biografía en su
Verificar que los hechos estén ordenados cronológicamente. libreta.
Redactar la biografía siguiendo el orden de los hechos y procurando dividir por etapas o momentos de su
vida: nacimiento, infancia, vida familiar, adolescencia, estudios, edad adulta, etcétera.
Indicar o destacar el orden de los eventos y el paso de una etapa a otra usando nexos, expresiones
temporales y frases adverbiales.
Posteriormente escribirán su opinión acerca de la vida del personaje cuya biografía están escribiendo.
Considerarán lo siguiente. Actividad en
Su opinión deberá estar sustentada en la información obtenida, es decir, ¿qué hechos justifican su punto libreta.
de vista?, ¿destacan los hechos más importantes o las aportaciones del personaje?
Se les sugerirá que mencionen los hechos que se hayan considerado y su fuente de información.
Al expresar su opinión, deberán procurar sensibilizar al lector acerca de la importancia de su punto de
vista.
Comentarán las opiniones que decidan expresar en sus biografías.
¿La opinión se basa en la información que contiene la biografía?
¿Destaca un hecho o dato relevante en la vida del personaje?
¿En qué forma busca sensibilizar al lector acerca de la importancia del personaje?
Al difundir sus biografías pondrán un buzón de dudas y sugerencias o se acercarán a las personas con quienes
las compartan para saber si les pareció interesante la vida de su personaje.
Para finalizar verificarán su compilación de biografías empleando la siguiente lista de cotejo.
Criterio Si No
La información proveniente de diferentes fuentes aparece en orden cronológico.
Incluye sucesos simultáneos y antecedentes relevantes para entender la importancia del
biografiado. La bibliografía consigna las fuentes con los datos y el orden correctos.
Cuenta con la bibliografía que emplearon para elaborarla.
La compilación es visualmente armónica para facilitar la lectura.
No hay errores ortográficos.
Cuenta con un título y portada llamativos.
La información proveniente de diferentes fuentes aparece en orden cronológico.
.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN 30 pts
ACTIVIDADES DE LA LIBRETA/DIARIO 30 pts
TRABAJO EN EQUIPO 10 pts
ANTOLOGÍA DE BIOGRAFÍAS 30 pts
OBSERVACIONES/ AJUSTES:
Nombre y firma del docente Vo. Bo. Del director de la escuela Vo. Bo. Del subdirector de la escuela
Mtro. Ibsen Jesús Enríquez Zapata Dra. Elia León Gómez Prof.ª Estephany Cárdenas Vargas