Filo Sofia
Filo Sofia
Filo Sofia
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
BIOGRAFIA DEL AUTOR ................................................................................ 5
CAPITULO 1: ¿POR QUÉ TODO? ................................................................. 8
CAPITULO 2: MANERAS DE PENSAR .........................................................11
HISTORIA DEL LIBRE PENSAMIENTO ....................................................... 14
EL LIBRE PENSAMIENTO ........................................................................... 15
FIGURAS CLAVE DEL LIBRE PENSAMIENTO............................................ 16
IMPORTANCIA DEL LIBRE PENSAMIENTO................................................ 17
PAISES DONDE SE RESTRINGE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE
EXPRESIÓN ................................................................................................. 18
CÓMO SE RELACIONA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN CON LA LIBERTAD
DE PENSAMIENTO ...................................................................................... 19
¿CÓMO SE PUEDE FOMENTAR EL LIBRE PENSAMIENTO EN LA
SOCIEDAD ACTUAL? .................................................................................. 20
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL LIBRE PENSAMIENTO Y LA
DEMOCRACIA? ............................................................................................ 21
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER LA FALTA DE LIBRE
PENSAMIENTO EN LA SOCIEDAD? ........................................................... 22
FRASES ACERCA DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO .......................... 23
CONCLUSIÓN .............................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 25
2
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado principalmente a mis padres, quienes son mi
fuente de apoyo incondicional y mi soporte emocional.
3
INTRODUCCIÓN
4
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Darío Gabriel Sztajnszrajber también conocido como Darío Szeta, es un escritor,
licenciado en filosofía por la UBA, divulgador de filosofía y docente argentino,
quien nació el 16 de junio de 1968.
5
Televisión
Desde 2011 ha estado conduciendo el programa de televisión Mentira la verdad
por Canal Encuentro, que fue nominado a los premios Emmy en tres
oportunidades y fue ganador de distintos premios a la televisión cultural
internacional, entre ellos el prestigioso Japan Prize. El programa lleva ya cinco
temporadas al aire, la última estrenada en 2022. En el programa Sztajnszrajber
mezcla filosofía con ficción, así como lleva sus clases de filosofía a diferentes
espacios públicos. El 20 de enero de 2013 estrenó otro programa de televisión
en Canal Encuentro: El amor al cine, donde presentó películas de amor y
analizándolas desde el punto de vista filosófico. Entre 2012 y 2013 fue
columnista en el magazine "1000 manos" por la TV Pública argentina. Desde
febrero de 2016 es columnista del programa deportivo "Tocala”, el cual es emitido
por el canal de televisión por cable TyC Sports que es conducido por el periodista
Martín Souto. En su columna Sztajnszrajber mezcla filosofía y fútbol.
Radio
Desde 2015 Sztajnszrajber conduce el programa de filosofía en radio
"Demasiado humano" en 2015 por la Red de Radios Universitarias Nacionales
(ARUNA) y desde septiembre de 2016 por Futurock.fm. Además, es columnista
desde 2014 del programa de radio "Metro y medio" (Radio Metro) conducido por
Sebastián Wainraich. Fue columnista del programa de radio Gente sexy de la
radio Rock & Pop, Entre 2012 y 2014 hizo en Radio Madre el programa "El
innombrable". También conduce un programa por la radio Nacional Rock 93,
llamado "Lo intempestivo" junto a Maria Sztajnszrajber, Luciana Peker, Martín
Rechimuzzi y Verónica Lorca.
Teatro
Desde 2012 hace Desencajados, un show que se presentó primero en el Konex
y que, a partir del 2014 en el ND Ateneo, con Lucrecia Pinto (voz), Martin Capicci
(guitarra eléctrica), Lucas Wilders (percusión), Guido Spina (piano) y Juan Finger
(bajo eléctrico). «Juntamos música y filosofía, algo que parecería imposible, sin
embargo, se conectan desde el desencaje». En este espectáculo, Spinetta,
Charly y Fito Páez dialogan con Platón, Nietzsche y Derrida.10 La obra viene
recorriendo el país con una afluencia masiva de público. Durante el transcurso
de tres años consecutivos (del 2013 al 2015), en Tecnópolis hizo "Salir de la
caverna. Filosofía y Rock" y diferentes eventos donde combina el discurso
filosófico con el rock nacional argentino.
Gráfica
Es columnista desde 2015 de la revista Ohlalá con su sección "Filosofía erótica".
Desde septiembre de 2016 ha tenido una columna en la revista THC, la cual está
a favor de la difusión de la cultura canábica en la Argentina. También ha
colaborado y colabora con diferentes medios gráficos de la
6
Argentina, entre los cuales se encuentran los siguientes: diario Clarín, Perfil,
revista Noticias y Tiempo Argentino.
Publicaciones
7
CAPITULO 1: ¿POR QUÉ TODO?
En este primer capítulo, el autor inicia con interrogantes como: ¿Quién es toda
esta gente? ¿A dónde van? ¿De dónde vienen? ¿Por qué coincidimos todos en
este colectivo hoy, ahora?
Continuando con las preguntas, también vemos: ¿Y por qué fue así? ¿Por qué
hay colectivos, asientos, timbres, carteles, hombres? ¿Por qué somos así? ¿Qué
es todo esto? ¿Qué pasará después? ¿Hay algo más? ¿Por qué hay cuando
pudo no haber habido nada? ¿Pudo no haber habido nada? ¿Qué significa que
algo pudo no haber sido? ¿Es lo mismo «habido» que «sido»?
En este capítulo nos menciona acerca de una señora la cual se le describe con
un rostro de preocupación pues lleva los estudios médicos, el narrador
omnisciente se plantea nuevas interrogantes en este caso: ¿Le habrá dado mal
un examen? ¿Se estará por morir? ¿Puede viajar alguien en un colectivo si se
estuviese por morir? ¿Y por qué no? ¿Qué haría yo si me enterase de que me
quedan pocos días de vida? ¿Qué haría? ¿Haría? ¿Haría algo? ¿De cuántos
días hablamos?
8
Grandiosa es la idea de como tenemos un libre pensamiento, en como no
sabemos que esta pensando la persona que se encuentra a nuestro lado, por
mas cerca que este esta no podemos saber que pasa por su mente, pero ¿por
qué? Es la pregunta que siempre se repite, el porque de las cosas, todo tiene un
fundamento, una causa y una razón de su existencia, de su origen, entonces si
profundizamos mas acerca del porque nos preguntamos ¿es necesario que todo
tenga una explicación del por qué? ¿Cómo estamos seguros de que ese porque
es verdadero? Y si todo tiene un porque ¿Qué es el todo? ¿Cómo llego a ese
término?
Tal vez esto no sea mas que un juego de palabras, nos enfocamos nuevamente
en el narrador mientras va en un colectivo, que durante su viaje vuelve a pensar
en la señora con los estudios médicos y esta vez consideramos que esta señora
forma parte del todo, pero no es el todo, sino una parte, ¿y como fundamentos
esto? ¿Qué es un fundamento?
Si hablamos del sentido, hay sentido en lo que oigamos, en lo que vemos, según
el primer capitulo hay sentido hasta en la clonación y en la mutación genética,
pero si no hay sentido del todo entonces no habría un todo.
El todo no es más que una palabra, pero esta se refiere a muchas cosas, así de
repente el narrador nos pasa a contar en como empezaba a molestarle el sonido
ese del timbre, era monótono como en el viaje del colectivo se iban abriendo y
cerrando las puertas como señal de que alguien subió o bajo.
La vida era como aquel viaje en el colectivo, tenemos la idea de que nos dirigimos
a algún lugar exacto pero lo mas importante es disfrutar aquel viaje por que
9
estamos en constante movimiento, no sabemos cuando nos detendremos o en
donde pararemos.
Aquel colectivo era la clara metáfora de la vida, bajaban para que otros suban,
yendo de forma lenta y calmada mientras las personas tenían algún apuro que
los moviera, tanto que podrían preguntarse ¿El viaje no terminara? No tenía
lógica, ¿Qué pasaba si llegaban a su destino? ¿el tiempo se detendría? ¿Hay
algo más allá del tiempo? ¿Eso seria todo? ¿El tiempo acaso es el todo? Y si así
fuera, ¿Cómo es representado? ¿tiene algo que ver el más allá con el tiempo?
10
CAPITULO 2: MANERAS DE PENSAR
Continuando con el segundo capítulo, empieza a hablarnos acerca de la filosofía
como una manera de pensar, aunque esta no sea la única, a lo largo de nuestra
cultura y su desarrollo la filosofía siempre a sido la que impone, pues es esta la
cual esta asociada al pensamiento racional deductivo, lógico y argumentativo.
No hay un concepto especifico acerca del significado del termino “pensar” pues
pensamos hasta el termino, pensamos en el todo, y en un vocablo exacto,
tenemos miles de pensamientos, pero ¿Qué es pensar? ¿Cómo podemos
pensar en el vocablo pensar?
Y si ese fuera el caso, entonces ¿qué es la razón? ¿tiene relación directa con la
mente y el pensar? De tal manera, la razón siempre a estado asociada con el
pensamiento, por ello es clásico decir que la filosofía parte del uso de la razón.
Aunque debemos saber que no todo pensamiento tiene un sentido, por ejemplo,
en cierta parte del capítulo dos, nos dice que la joven embarazada se encontraba
haciendo unas cuentas en su libreta, pero ¿Cómo comprobamos que son los
gastos del mes? O quizá es su manera de pensar, pero esta es la que predomina,
se deduce una posible respuesta razonando sobre aquel problema, siendo esa
la forma lógica de pensar.
Cambiaremos las interrogantes como ¿Cómo hace el joven para bajar del
colectivo? Por nuevas preguntas tan simples como ¿Por qué hay colectivos?
¿para qué? ¿con que fin? ¿Por qué el universo necesitó que hubiera colectivos?
11
A estas dudas se respondería: por el hecho de que la gente necesita
transportarse de manera más rápida y así llegar todos temprano a sus trabajos,
pero ¿Por qué nos movemos? ¿Por qué necesitamos llegar temprano?
Podríamos responder a esto con un simple “no sé”, por ello es por lo que hay
otras maneras de pensar, así como deducir y argumentar.
En el capítulo dos también nos habla sobre la interconexión con los desarrollos
tecnológicos materiales algo que planteamos como una idea en un pensamiento
para luego hacerlo realidad, sabemos que no es lo mismo imaginarlo antes que
luego de su creación.
¿Por qué pensar es algo que suceda adentro? ¿pensar es una expresión de
lenguaje? En este caso nadie habla, era un colectivo donde inundaba el silencio,
o quizá ¿el silencio era también una forma de expresión?
También menciona a Charles Baudelaire como figura del flâneur, como aquel que
emprende un recorrido por la ciudad moderna que remplazo los recovecos
(callejones).
Aquella figura la cual nos lo describen como alguien que coloca un contraste
entre la promesa y la ruina, aquel que deja que la ciudad lo sorprenda para
despegarse de los conceptos fijos.
Flâneur rompe todo limite y la lógica pues elige sin una razón, no tiene sentido
viajar sin un rumbo a donde dirigirse, no tiene sentido intentar algo sin saber lo
dificultoso que puede ser el camino, no podemos obviar algo, pues para iniciar
con algún objetivo debemos tomar en cuenta las posibilidades.
12
Si se abre la puerta del colectivo en donde va el narrador, entonces sonara el
timbre, si alguien entra o sale sonara aquel timbre, ese pitido que se escucha por
que existe la puerta, lo cual explica que primero esta la puerta y luego suena este
timbre.
De tal manera, hacer practica de la filosofía es hacer uso del privilegio de pensar
para buscar el fundamento de lo cotidiano, podemos explicar el funcionamiento
de las cosas, aunque quizá no siempre, en eso se basa la cotidianidad, no todo
el tiempo estaremos preguntándonos las razones de todo, algunas ya son muy
obvias.
Casos como en los que cuando tomamos la pastilla que nos receta el doctor, o
cuando el semáforo esta dañado y permanece en un solo color, existen cosas
como estas que deberían funcionar bien, pero no lo hacen, sin embargo, aun así,
funcionan, aunque este semáforo permanezca en el color rojo no hay choques,
porque los autos van despacio, en ese caso ¿para qué sigue ahí el semáforo?
¿Cuál es realmente su función?
Así como alguien podría lanzarse para matarse, pero para ello se necesitaría
que un auto pasase a máxima velocidad, y con esto ¿Por qué alguien quisiese
matarse? Podría alguien bajar su velocidad y mirar hacia los lados ¿mirar seria
una perdida de tiempo? ¿Por qué mirar seria perder?
13
HISTORIA DEL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento, es una doctrina que sostiene que las posiciones referentes
a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica y la razón, sin estar
limitadas por dogmas religiosos o políticos. Este concepto ha tenido precursores
a lo largo de la historia, como el poeta y matemático iraní Omar Jayam y el
escritor francés François Rabelais. Uno de los hitos más importantes para los
librepensadores fue la quema del filósofo italiano Giordano Bruno por la
Inquisición de Roma en el año 1600.
Además, existen obras como "La razón y la sinrazón: Introducción a una historia
social del librepensamiento", que exploran el desarrollo del librepensamiento a
lo largo de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Edad Media y la época
moderna.
14
EL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento, es aquella doctrina que defiende la formación de opiniones
basadas en la lógica, la razón y el empirismo en lugar de las creencias en base
al tradicionalismo o los dogmas. Este se trata de la libertad de formar una propia
opinión, libre de las críticas, porque toda opinión debe ser bien recibida sea
buena o mala.
15
FIGURAS CLAVE DEL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento ha sido promovido por diversos pensadores a lo largo de la
historia, quienes han abogado por la libertad de pensamiento y expresión.
Algunos de los principales pensadores del libre pensamiento incluyen:
16
IMPORTANCIA DEL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento desempeña un papel crucial en la sociedad al fomentar la
libertad de formar opiniones, este es un derecho inherente a la persona, que se
relaciona estrechamente con la libertad de expresión y la libertad de conciencia.
17
PAISES DONDE SE RESTRINGE LA LIBERTAD DE
PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN
Según la (Comité para la Protección de los Periodistas, 2019)
Los 10 países con la mayor censura:
1. Eritrea 6. Vietnam
2. Corea del Norte 7. Irán
3. Arabia Saudita 8. China
4. Etiopía 9. Myanmar
5. Azerbaiyán 10. Cuba
“Eritrea y Corea del Norte son el primer y el segundo país con la mayor censura
del mundo, de acuerdo con una lista que el Comité para la Protección de los
Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) recopiló de los 10 países donde la
prensa enfrenta mayores restricciones. La relación se basa en investigaciones
sobre el empleo de tácticas que van desde el encarcelamiento y las leyes
represivas hasta el hostigamiento de los periodistas y las restricciones al acceso
a la Internet (…)”
“En Etiopía –número cuatro en la relación del CPJ sobre los países con mayor
censura– la amenaza de
encarcelamiento ha contribuido al
marcado aumento en la cifra de
periodistas exiliados. Durante una
amplia campaña represiva contra los
blogueros y las publicaciones
independientes en 2014, más de 30
periodistas se vieron obligados a
huir, según datos del CPJ. La ley antiterrorismo adoptada en 2009 en Etiopía, la
cual tipifica como delito cualquier información periodística que en opinión de las
autoridades “aliente” o “brinde apoyo moral” a organizaciones proscritas, ha sido
utilizada contra muchos de los 17 periodistas encarcelados en ese país. Vietnam
(el sexto país con la mayor censura) emplea una ambigua ley contra “el abuso
de la libertad democrática” para encarcelar a blogueros, mientras que Myanmar
(el noveno país con la mayor censura) recurre a la Ley de Secretos Oficiales,
adoptada en 1923, para evitar cualquier tipo de denuncia dirigida contra sus
fuerzas armadas.(…)”
18
CÓMO SE RELACIONA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
CON LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO
La libertad de expresión y la libertad de pensamiento están estrechamente
relacionadas, ya que ambas son fundamentales para la autonomía intelectual y
la libre comunicación de ideas.
19
¿CÓMO SE PUEDE FOMENTAR EL LIBRE
PENSAMIENTO EN LA SOCIEDAD ACTUAL?
Para fomentar el libre pensamiento en la sociedad actual, es crucial promover la
capacidad de generar ideas y pensamientos propios, así como la necesidad de
comprobar y confrontar lo recibido por los adultos.
20
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL LIBRE
PENSAMIENTO Y LA DEMOCRACIA?
La relación entre el libre pensamiento y la democracia es fundamental, ya que la
libertad de pensamiento y expresión es un pilar de la democracia. La libertad de
expresión nace de la autonomía del pensamiento y es esencial para el
funcionamiento de una sociedad democrática.
21
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER LA FALTA DE
LIBRE PENSAMIENTO EN LA SOCIEDAD?
La falta de libre pensamiento en la sociedad puede tener diversas
consecuencias, tanto a nivel individual como el colectivo.
22
FRASES ACERCA DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO
A continuación, se presentan las siguientes frases referente a la libertad de
pensamiento con la intención de generar motivación y reflexión en el lector, para
así promover la libertad de pensamiento que merecemos, pues nuestras ideas
sean buenas o malas, tenemos el don de pensamiento lógico y razonado.
"Una sociedad sin libertad de pensamiento jamás será una sociedad libre." -
Roger Wolfe, poeta, narrador y ensayista inglés
“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendere con mi vida tu derecho
de expresarlo” – Voltaire.
23
CONCLUSIÓN
Con el siguiente trabajo podemos concluir que el primer capítulo y el segundo
capítulo nos hablaron sobre la duda del todo y la manera de pensar, para iniciar
a hablar de todo se tiene la idea acerca de lo que es posible o lo que no, se
plantearon interrogantes con el fin de saber que por más simple que parezca el
hecho de pensar, este es algo grande pues a partir de este surgen nuevas
ideas, ya que usamos la razón, la lógica, siempre buscando satisfacer con una
buena respuesta bien fundamentada a nuestras interrogantes.
Así como en el segundo capitulo nos hablo de la manera de pensar, puesto que
podemos visualizar algo hecho y preguntarnos mil cosas, tener supuestas
respuestas que son hipótesis, sean buenas o malas no la podemos confirmar,
ya que solo interrogantes que podrían tener mas de una posibilidad como
respuesta, sea acertada o no, se busca fundamentarla en base a la lógica.
24
BIBLIOGRAFÍA
Biografía de Darío Sztajnszrajber (2023)
Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Dar%C3%ADo_Sztajnszrajber
25
Libertad de expresión y democracia (2017)
Obtenido de https://www.eldiario.es/contrapoder/libertad-expresion-
democracia_132_3397813.html
26