Filo Sofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
BIOGRAFIA DEL AUTOR ................................................................................ 5
CAPITULO 1: ¿POR QUÉ TODO? ................................................................. 8
CAPITULO 2: MANERAS DE PENSAR .........................................................11
HISTORIA DEL LIBRE PENSAMIENTO ....................................................... 14
EL LIBRE PENSAMIENTO ........................................................................... 15
FIGURAS CLAVE DEL LIBRE PENSAMIENTO............................................ 16
IMPORTANCIA DEL LIBRE PENSAMIENTO................................................ 17
PAISES DONDE SE RESTRINGE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE
EXPRESIÓN ................................................................................................. 18
CÓMO SE RELACIONA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN CON LA LIBERTAD
DE PENSAMIENTO ...................................................................................... 19
¿CÓMO SE PUEDE FOMENTAR EL LIBRE PENSAMIENTO EN LA
SOCIEDAD ACTUAL? .................................................................................. 20
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL LIBRE PENSAMIENTO Y LA
DEMOCRACIA? ............................................................................................ 21
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER LA FALTA DE LIBRE
PENSAMIENTO EN LA SOCIEDAD? ........................................................... 22
FRASES ACERCA DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO .......................... 23
CONCLUSIÓN .............................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 25

2
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado principalmente a mis padres, quienes son mi
fuente de apoyo incondicional y mi soporte emocional.

De igual manera va a aquellas buenas amistades quienes siempre han


influenciado en la toma de buenas decisiones por un mejor futuro.
Así mismo va dedicado al docente Sanchez Sotil Kennick quien es un guía
tanto en el curso como en el presente trabajo, por sus palabras de apoyo,
aliento, y su enseñanza incomparable.

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se tratará el capitulo 1 y capitulo 2 del libro “¿Para qué


sirve la filosofía?” del autor Darío Sztajnszrajber.
Acerca del libro con el cual trabajaremos, leeremos el primer capítulo titulado
“¿Por qué todo?” y el segundo capítulo titulado “Maneras de pensar” con el fin
de buscar la relación directa con el conocimiento del ser humano.
Continuando con la estructura del presente trabajo, empezaremos con la
biografía del autor, con la intensión de conocer un poco mas del autor del libro
“¿Para qué sirve la filosofía?”, debemos conocer como es, que hizo, como se
relaciono con su entorno, y datos que podemos encontrar para conocer más de
dicho autor.
En el desarrollo hablaremos de ambos capítulos, sacaremos datos importantes,
lo interpretaremos, y los relacionaremos de manera directa con el conocimiento
del ser humano.
Para terminar, se presentará una conclusión del trabajo, aquellas ideas con la
que hemos terminado de interpretar el capitulo 1 y 2 del libro “¿Para qué sirve la
filosofía?”.

4
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Darío Gabriel Sztajnszrajber también conocido como Darío Szeta, es un escritor,
licenciado en filosofía por la UBA, divulgador de filosofía y docente argentino,
quien nació el 16 de junio de 1968.

Fue premiado por la Fundación Konex en 2017 en la disciplina de divulgación.


Conduce el programa
“Mentira la verdad” (en Canal
Encuentro), el programa de
televisión “Seguimos
educando con Ángela
Lerena”, y trabaja en radio
haciendo los programas
“Demasiado humano” (en
Futurock) y “Lo intempestivo”
(en Nacional Rock). Es autor
de los libros “¿Para qué sirve
la filosofía? Pequeño tratado
sobre la demolición”” (Editorial Planeta), Filosofía en 11 frases” y “Filosofía a
martillazos” (Editorial Paidós).
Sztajnszrajber se ha desempeñado como profesor en casi todos los niveles
educativos: primario, secundario, terciario, universitario y posgrado. Dicta clases
en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en las áreas de
Comunicación (Posgrado de Gestión Cultural) y Educación. También es docente
en el CBC de la Universidad de Buenos Aires,5 y en la materia "Problemas
filosóficos" de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).
Se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y
en el Colegio Pestalozzi. Dirigió el profesorado de Historia en el Instituto Braun
Menéndez. Desarrolló hace años una importante labor docente en la comunidad
judía, en su cátedra del Seminario Rabínico Latinoamericano y en el Colegio
Tarbut. Fue miembro del Consejo Directivo de la ULEJ (Universidad Libre de
Estudios Judaicos).
Ha desarrollado también una extensa tarea en el ámbito de la gestión cultural.
Fue gerente editorial de EUDEBA (Editorial de la Universidad de Buenos Aires)
y coordinador del programa de cultura literaria de la Secretaría de Cultura de la
Nación. Coordinó y asesoró proyectos en los Festivales de Cine Independiente
y de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires.
Tiene tres hijos: María, León y Teo.

5
Televisión
Desde 2011 ha estado conduciendo el programa de televisión Mentira la verdad
por Canal Encuentro, que fue nominado a los premios Emmy en tres
oportunidades y fue ganador de distintos premios a la televisión cultural
internacional, entre ellos el prestigioso Japan Prize. El programa lleva ya cinco
temporadas al aire, la última estrenada en 2022. En el programa Sztajnszrajber
mezcla filosofía con ficción, así como lleva sus clases de filosofía a diferentes
espacios públicos. El 20 de enero de 2013 estrenó otro programa de televisión
en Canal Encuentro: El amor al cine, donde presentó películas de amor y
analizándolas desde el punto de vista filosófico. Entre 2012 y 2013 fue
columnista en el magazine "1000 manos" por la TV Pública argentina. Desde
febrero de 2016 es columnista del programa deportivo "Tocala”, el cual es emitido
por el canal de televisión por cable TyC Sports que es conducido por el periodista
Martín Souto. En su columna Sztajnszrajber mezcla filosofía y fútbol.
Radio
Desde 2015 Sztajnszrajber conduce el programa de filosofía en radio
"Demasiado humano" en 2015 por la Red de Radios Universitarias Nacionales
(ARUNA) y desde septiembre de 2016 por Futurock.fm. Además, es columnista
desde 2014 del programa de radio "Metro y medio" (Radio Metro) conducido por
Sebastián Wainraich. Fue columnista del programa de radio Gente sexy de la
radio Rock & Pop, Entre 2012 y 2014 hizo en Radio Madre el programa "El
innombrable". También conduce un programa por la radio Nacional Rock 93,
llamado "Lo intempestivo" junto a Maria Sztajnszrajber, Luciana Peker, Martín
Rechimuzzi y Verónica Lorca.
Teatro
Desde 2012 hace Desencajados, un show que se presentó primero en el Konex
y que, a partir del 2014 en el ND Ateneo, con Lucrecia Pinto (voz), Martin Capicci
(guitarra eléctrica), Lucas Wilders (percusión), Guido Spina (piano) y Juan Finger
(bajo eléctrico). «Juntamos música y filosofía, algo que parecería imposible, sin
embargo, se conectan desde el desencaje». En este espectáculo, Spinetta,
Charly y Fito Páez dialogan con Platón, Nietzsche y Derrida.10 La obra viene
recorriendo el país con una afluencia masiva de público. Durante el transcurso
de tres años consecutivos (del 2013 al 2015), en Tecnópolis hizo "Salir de la
caverna. Filosofía y Rock" y diferentes eventos donde combina el discurso
filosófico con el rock nacional argentino.
Gráfica
Es columnista desde 2015 de la revista Ohlalá con su sección "Filosofía erótica".
Desde septiembre de 2016 ha tenido una columna en la revista THC, la cual está
a favor de la difusión de la cultura canábica en la Argentina. También ha
colaborado y colabora con diferentes medios gráficos de la

6
Argentina, entre los cuales se encuentran los siguientes: diario Clarín, Perfil,
revista Noticias y Tiempo Argentino.
Publicaciones

• Pensar lo judío en la Argentina del siglo XXI (1ª edición) En coautoría


con Alejandro Dujovne y Daniel Goldman.
• Para animarse a leer Platón (1ª edición).
• ¿Para qué sirve la filosofía? (1ª edición) En este trabajo se aborda el
problema de desmontar la rigidez de la disciplina filosófica y hacerla
accesible a un público más amplio, sobre todo diferenciando a la filosofía
de su clásica vocación por la verdad.
• Problemas, estrategias y discursos sobre las políticas socioeducativas
(1ª edición). Ministerio de Educación de la Nación, participación en obra
colectiva
• Filosofía en 11 frases (1ª edición)
• Filosofía a martillazos (1ª edición)

7
CAPITULO 1: ¿POR QUÉ TODO?
En este primer capítulo, el autor inicia con interrogantes como: ¿Quién es toda
esta gente? ¿A dónde van? ¿De dónde vienen? ¿Por qué coincidimos todos en
este colectivo hoy, ahora?

Podemos visualizar como a partir de una sola palabra, la cual es “gente” se


puede plantear preguntas con el uso de la razón, como conocimos a estas
personas, de donde las conocimos, de donde aparecieron, porque coincidimos
exactamente con tales personas y no con otras…

Continuando con las preguntas, también vemos: ¿Y por qué fue así? ¿Por qué
hay colectivos, asientos, timbres, carteles, hombres? ¿Por qué somos así? ¿Qué
es todo esto? ¿Qué pasará después? ¿Hay algo más? ¿Por qué hay cuando
pudo no haber habido nada? ¿Pudo no haber habido nada? ¿Qué significa que
algo pudo no haber sido? ¿Es lo mismo «habido» que «sido»?

A partir de ello, nos preguntamos el porqué de los sucesos, el porqué de las


características tan simples de lo que nos rodea, en lo que podría pasar luego, en
lo que ha pasado y en lo que no, podemos identificar aquel dogma del libre
pensamiento, pues en todas las interrogantes destaca como se opta por no
seguir otros ideales, en cambio, se usa la razón y la percepción propia de la
persona.

En este capítulo nos menciona acerca de una señora la cual se le describe con
un rostro de preocupación pues lleva los estudios médicos, el narrador
omnisciente se plantea nuevas interrogantes en este caso: ¿Le habrá dado mal
un examen? ¿Se estará por morir? ¿Puede viajar alguien en un colectivo si se
estuviese por morir? ¿Y por qué no? ¿Qué haría yo si me enterase de que me
quedan pocos días de vida? ¿Qué haría? ¿Haría? ¿Haría algo? ¿De cuántos
días hablamos?

El narrador es capturado por estas interrogantes al punto de creer que podría


padecer de algo, se planteó tantas preguntas que quedo la duda si lo que vio era
real o solo son ideas que llevaron a interpretarlo a su manera, todo esto mientras
este sigue en el colectivo.

Al seguir en el colectivo viajando, su visión se amplía, empieza a ver al joven que


lo rodea, en como este se mueve al compás de la música que suena por sus
audífonos, pero ¿se mueve por lo que está escuchando o se mueve por otro
pensamiento? ¿entonces en que piensa?, hay la posibilidad de hacer una
actividad y pensar en otra, podemos pensar algo en concreto o tal vez pensar en
lo que estamos pensando, podemos pensar en que podemos hacer luego o
mañana, en los que comeremos, en lo que diremos, etc.

8
Grandiosa es la idea de como tenemos un libre pensamiento, en como no
sabemos que esta pensando la persona que se encuentra a nuestro lado, por
mas cerca que este esta no podemos saber que pasa por su mente, pero ¿por
qué? Es la pregunta que siempre se repite, el porque de las cosas, todo tiene un
fundamento, una causa y una razón de su existencia, de su origen, entonces si
profundizamos mas acerca del porque nos preguntamos ¿es necesario que todo
tenga una explicación del por qué? ¿Cómo estamos seguros de que ese porque
es verdadero? Y si todo tiene un porque ¿Qué es el todo? ¿Cómo llego a ese
término?

De igual manera, si es un todo ¿Dónde se ubica el todo? si abarca todo lo que


nos rodea entonces no esta dentro, sino afuera porque toma todas las ideas y
nada le es indiferente, pero ¿y si se ubica afuera? Si esta afuera entonces no es
todo.

Tal vez esto no sea mas que un juego de palabras, nos enfocamos nuevamente
en el narrador mientras va en un colectivo, que durante su viaje vuelve a pensar
en la señora con los estudios médicos y esta vez consideramos que esta señora
forma parte del todo, pero no es el todo, sino una parte, ¿y como fundamentos
esto? ¿Qué es un fundamento?

Si continuamos la ilación de la idea del fundamento, este es aquel conjunto de


palabras que tiene la intención da dar razón a otro conjunto de palabras, la
diferencia es que se usa otras palabras para dar explicación. Por ejemplo, en el
capítulo 1 nos dice “La frase «Llueve porque llueve» no explica nada” y es
verdad, no podemos dar explicación si usamos las mismas palabras, en cambio
“La frase «Llueve porque Dios llora»” sea de nuestro agrado o no, nos da un
porque y justifica.

Pero ¿y si alguna vez nos animamos a pensar que el todo no tiene un


fundamento? Podemos suponer que todo tiene un porque menos el término “el
todo” en ese caso, ¿seguiría teniendo validez? ¿tendría algún sentido?

Si hablamos del sentido, hay sentido en lo que oigamos, en lo que vemos, según
el primer capitulo hay sentido hasta en la clonación y en la mutación genética,
pero si no hay sentido del todo entonces no habría un todo.

El todo no es más que una palabra, pero esta se refiere a muchas cosas, así de
repente el narrador nos pasa a contar en como empezaba a molestarle el sonido
ese del timbre, era monótono como en el viaje del colectivo se iban abriendo y
cerrando las puertas como señal de que alguien subió o bajo.

La vida era como aquel viaje en el colectivo, tenemos la idea de que nos dirigimos
a algún lugar exacto pero lo mas importante es disfrutar aquel viaje por que

9
estamos en constante movimiento, no sabemos cuando nos detendremos o en
donde pararemos.

Si la vida es un ciclo biológico: nacemos, crecemos, nos degradamos y morimos,


como aquella mujer que nos describe en narrador, aquella mujer embarazada a
la que no le cedían el asiento hasta que su tos llamo la atención de un señor que
termino por cederle su lugar.

Aquel colectivo era la clara metáfora de la vida, bajaban para que otros suban,
yendo de forma lenta y calmada mientras las personas tenían algún apuro que
los moviera, tanto que podrían preguntarse ¿El viaje no terminara? No tenía
lógica, ¿Qué pasaba si llegaban a su destino? ¿el tiempo se detendría? ¿Hay
algo más allá del tiempo? ¿Eso seria todo? ¿El tiempo acaso es el todo? Y si así
fuera, ¿Cómo es representado? ¿tiene algo que ver el más allá con el tiempo?

Estas preguntas serian parte de la filosofía, pues partimos de una idea a


plantearnos preguntas del porqué, el cómo, y de ello surgen aún más preguntas.

Y si estas preguntas ¿llegaran a consumirnos? ¿nos causarían mas angustias?


Por parte del narrador nos menciona como empezaría a disfrutar parte de sus
angustian, aunque continuara en el colectivo, sabía que llegaría tarde a todo.

10
CAPITULO 2: MANERAS DE PENSAR
Continuando con el segundo capítulo, empieza a hablarnos acerca de la filosofía
como una manera de pensar, aunque esta no sea la única, a lo largo de nuestra
cultura y su desarrollo la filosofía siempre a sido la que impone, pues es esta la
cual esta asociada al pensamiento racional deductivo, lógico y argumentativo.

No hay un concepto especifico acerca del significado del termino “pensar” pues
pensamos hasta el termino, pensamos en el todo, y en un vocablo exacto,
tenemos miles de pensamientos, pero ¿Qué es pensar? ¿Cómo podemos
pensar en el vocablo pensar?

Si decimos que el pensar es cuando nuestra mente toma acción, añadimos el


termino “mente” lo cual nos lleva a más interrogantes como: ¿Qué es la mente?
¿con ella pensamos? ¿Qué mas usamos para pensar? Además de nuestra
mente también tenemos a las neuronas, nuestra alma, la palabra y la razón,
como lo menciona en el capítulo dos.

Y si ese fuera el caso, entonces ¿qué es la razón? ¿tiene relación directa con la
mente y el pensar? De tal manera, la razón siempre a estado asociada con el
pensamiento, por ello es clásico decir que la filosofía parte del uso de la razón.

En este capitulo nos menciona como en la Antigua Grecia, Hay un tipo de


pensamiento que logro ser difundido para pasar de lo real a preguntarse por qué
y sus fundamentos.

Aunque debemos saber que no todo pensamiento tiene un sentido, por ejemplo,
en cierta parte del capítulo dos, nos dice que la joven embarazada se encontraba
haciendo unas cuentas en su libreta, pero ¿Cómo comprobamos que son los
gastos del mes? O quizá es su manera de pensar, pero esta es la que predomina,
se deduce una posible respuesta razonando sobre aquel problema, siendo esa
la forma lógica de pensar.

Por ejemplo, nos plantea “Si A es B, y B es C, naturalmente A es C” aquel termino


naturalmente es la inferencia que se hizo a partir de tal premisa para sacar una
conclusión lógica.

Como ya se mencionó, hay otras maneras de pensar, otra de ellas es partir de


un problema cotidiano y fundamentar el por qué para entender su razón, sentido,
origen, etc.

Cambiaremos las interrogantes como ¿Cómo hace el joven para bajar del
colectivo? Por nuevas preguntas tan simples como ¿Por qué hay colectivos?
¿para qué? ¿con que fin? ¿Por qué el universo necesitó que hubiera colectivos?

11
A estas dudas se respondería: por el hecho de que la gente necesita
transportarse de manera más rápida y así llegar todos temprano a sus trabajos,
pero ¿Por qué nos movemos? ¿Por qué necesitamos llegar temprano?

Podríamos responder a esto con un simple “no sé”, por ello es por lo que hay
otras maneras de pensar, así como deducir y argumentar.

En el capítulo dos también nos habla sobre la interconexión con los desarrollos
tecnológicos materiales algo que planteamos como una idea en un pensamiento
para luego hacerlo realidad, sabemos que no es lo mismo imaginarlo antes que
luego de su creación.

Como la relación entre lo humano y las preguntas filosóficas, de la cual nacen


cuestiones como la existencia y la esencia del ser humano, por ejemplo ¿una
esencia de lo humano? Esta sería el ser un animal que piensa, por nuestro dote
de raciocinio.

Un claro ejemplo de este concepto es como en el aquel primer capitulo nos


mencionaron a una señora con su examen de estudio médico, ¿esta señora está
pensando? O aquel joven con los auriculares que iba en el colectivo ¿en realidad
está escuchando música? ¿Qué pasa en su interior? ¿Y por qué el interior? ¿Qué
tenemos adentro? ¿Dónde es adentro? Quizá el cerebro, o en la sangre.

¿Por qué pensar es algo que suceda adentro? ¿pensar es una expresión de
lenguaje? En este caso nadie habla, era un colectivo donde inundaba el silencio,
o quizá ¿el silencio era también una forma de expresión?

La secuencia continua, mientras el narrador continuaba en el colectivo de viaje,


se dejaba llevar sin programar su destino, a fin de cuentas, ya le empezaba a
gustar aquel viaje. Aunque tal vez en eso se basaba la existencia, en un viaje
donde no sabemos nuestra parada, pero el miedo y la curiosidad nos mueve.

También menciona a Charles Baudelaire como figura del flâneur, como aquel que
emprende un recorrido por la ciudad moderna que remplazo los recovecos
(callejones).

Aquella figura la cual nos lo describen como alguien que coloca un contraste
entre la promesa y la ruina, aquel que deja que la ciudad lo sorprenda para
despegarse de los conceptos fijos.

Flâneur rompe todo limite y la lógica pues elige sin una razón, no tiene sentido
viajar sin un rumbo a donde dirigirse, no tiene sentido intentar algo sin saber lo
dificultoso que puede ser el camino, no podemos obviar algo, pues para iniciar
con algún objetivo debemos tomar en cuenta las posibilidades.

12
Si se abre la puerta del colectivo en donde va el narrador, entonces sonara el
timbre, si alguien entra o sale sonara aquel timbre, ese pitido que se escucha por
que existe la puerta, lo cual explica que primero esta la puerta y luego suena este
timbre.
De tal manera, hacer practica de la filosofía es hacer uso del privilegio de pensar
para buscar el fundamento de lo cotidiano, podemos explicar el funcionamiento
de las cosas, aunque quizá no siempre, en eso se basa la cotidianidad, no todo
el tiempo estaremos preguntándonos las razones de todo, algunas ya son muy
obvias.
Casos como en los que cuando tomamos la pastilla que nos receta el doctor, o
cuando el semáforo esta dañado y permanece en un solo color, existen cosas
como estas que deberían funcionar bien, pero no lo hacen, sin embargo, aun así,
funcionan, aunque este semáforo permanezca en el color rojo no hay choques,
porque los autos van despacio, en ese caso ¿para qué sigue ahí el semáforo?
¿Cuál es realmente su función?
Así como alguien podría lanzarse para matarse, pero para ello se necesitaría
que un auto pasase a máxima velocidad, y con esto ¿Por qué alguien quisiese
matarse? Podría alguien bajar su velocidad y mirar hacia los lados ¿mirar seria
una perdida de tiempo? ¿Por qué mirar seria perder?

13
HISTORIA DEL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento, es una doctrina que sostiene que las posiciones referentes
a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica y la razón, sin estar
limitadas por dogmas religiosos o políticos. Este concepto ha tenido precursores
a lo largo de la historia, como el poeta y matemático iraní Omar Jayam y el
escritor francés François Rabelais. Uno de los hitos más importantes para los
librepensadores fue la quema del filósofo italiano Giordano Bruno por la
Inquisición de Roma en el año 1600.

John Bagnell Bury, un historiador distinguido en la Inglaterra del siglo XIX,


escribió "Historia de la libertad de pensamiento", donde aborda la evolución del
pensamiento libre a lo largo de la historia. Bury fue un hombre de múltiples
intereses y preocupaciones en el campo de la historia, y su obra revela su
profunda reflexión sobre el saber histórico.

En España, el librepensamiento se difundió principalmente a través del


semanario decimonónico "Las Dominicales del Libre Pensamiento", editado por
Fernando Lozano Montes y Ramón Chíes, y perseguido sin tregua por las
autoridades religiosas y civiles.

La libertad de pensamiento también ha sido abordada desde el ámbito jurídico,


como se refleja en un documento de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que discute la libertad de acción y pensamiento en diferentes
contextos históricos y sociales.

Además, existen obras como "La razón y la sinrazón: Introducción a una historia
social del librepensamiento", que exploran el desarrollo del librepensamiento a
lo largo de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Edad Media y la época
moderna.

14
EL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento, es aquella doctrina que defiende la formación de opiniones
basadas en la lógica, la razón y el empirismo en lugar de las creencias en base
al tradicionalismo o los dogmas. Este se trata de la libertad de formar una propia
opinión, libre de las críticas, porque toda opinión debe ser bien recibida sea
buena o mala.

Esta doctrina aboga por la libertad de conciencia y de expresión, y se opone al


dogmatismo, ya sea religioso o de cualquier otra índole. También se relaciona
estrechamente con la libertad de opinión, la cual protege al individuo frente al
poder y le permite manifestar sus ideas, creencias o ideologías

Los librepensadores suelen ser humanistas y basan la moralidad en las


necesidades humanas, mostrando respeto por el planeta y los demás seres
vivos, así como por los principios de igualdad

Además, permite a los individuos hacer su propio juicio, examinar, descartar o


adoptar ideas libremente, sin las restricciones de la ortodoxia.

El libre pensamiento no solo promueve la libertad de formar opiniones basadas


en la razón y en el empirismo, sino que también este rechaza el dogmatismo y
fomentando la libertad de expresión.

Así como lo mencionan en el libro Ámbito de lo dionisíaco, la libertad de


pensamiento, la filosofía en la universidad
defensores derechos humanos, 1ª parte (Eneyda
Suñer, Adolfo Benito Narváez, Carlos Sánchez
Romero, Jorge Manzano, SJ, Luis García Orso, SJ,
David Velasco Yáñez y SJ, 2020) “El que piensa es
capaz de elaborar y/o descubrir ideas mas profundas,
con lo que su juicio, su razonamiento, argumentación
y reflexión, pueden ser cada vez más profundos.
Decíamos también que todo este entramado supone
un cierto orden elemental; puedo pensar bien o mal,
con independencia de lo que este pensando, puedo
sacar conclusiones que no vienen al caso, hacer
juicios precipitados y demás.”

Tal como se menciono anteriormente tenemos la libertad de pensar, aunque


estos sean consideradas ideas buenas o malas, quizá incoherentes en algunos
casos, pero aun así se demuestra aquella capacidad de poder haber descubierto
nuevas ideas con el fin de elaborar su argumento, razonando y reflexionando.

15
FIGURAS CLAVE DEL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento ha sido promovido por diversos pensadores a lo largo de la
historia, quienes han abogado por la libertad de pensamiento y expresión.
Algunos de los principales pensadores del libre pensamiento incluyen:

Voltaire: Filósofo y escritor francés, fue un


defensor destacado del libre pensamiento y la
libertad de expresión.

John Bagnell Bury : Historiador inglés del siglo


XIX, autor de "Historia de la libertad de
pensamiento", una obra que aborda la evolución
del pensamiento libre a lo largo de la historia.

Louis Ménard : Poeta simbolista que escribió


"Catéchisme religieux des Libres-penseurs" en
1875, contribuyendo al desarrollo del concepto de
librepensador.
.

Francisco Ferrer Guardia, Antonio Rodríguez García-Vao y Rosario de


Acuña : Destacados intelectuales españoles asociados al movimiento del
libre pensamiento en España.

Estos pensadores, entre otros, han desempeñado un papel significativo en la


promoción y defensa del libre pensamiento a lo largo de la historia.

16
IMPORTANCIA DEL LIBRE PENSAMIENTO
El libre pensamiento desempeña un papel crucial en la sociedad al fomentar la
libertad de formar opiniones, este es un derecho inherente a la persona, que se
relaciona estrechamente con la libertad de expresión y la libertad de conciencia.

Este también promueve la tolerancia, el diálogo y la diversidad de ideas en la


sociedad, lo que contribuye a un ambiente en el que se respetan las opiniones y
creencias de los demás.

Además, al fomentar la libertad de conciencia y expresión, el libre pensamiento


permite el desarrollo de sociedades más abiertas, inclusivas y democráticas.

En la actualidad, la libertad de pensamiento y expresión se ha visto amenazada


en algunos países, donde se han impuesto restricciones a la libertad de
expresión y se ha perseguido a los disidentes políticos y los periodistas. Por lo
tanto, el libre pensamiento sigue siendo importante para garantizar la libertad de
expresión y la autonomía intelectual en todo el mundo.

17
PAISES DONDE SE RESTRINGE LA LIBERTAD DE
PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN
Según la (Comité para la Protección de los Periodistas, 2019)
Los 10 países con la mayor censura:
1. Eritrea 6. Vietnam
2. Corea del Norte 7. Irán
3. Arabia Saudita 8. China
4. Etiopía 9. Myanmar
5. Azerbaiyán 10. Cuba

“Eritrea y Corea del Norte son el primer y el segundo país con la mayor censura
del mundo, de acuerdo con una lista que el Comité para la Protección de los
Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) recopiló de los 10 países donde la
prensa enfrenta mayores restricciones. La relación se basa en investigaciones
sobre el empleo de tácticas que van desde el encarcelamiento y las leyes
represivas hasta el hostigamiento de los periodistas y las restricciones al acceso
a la Internet (…)”

“Siete de los 10 países con la mayor censura –Eritrea, Etiopía, Azerbaiyán,


Vietnam, Irán, China y Myanmar– también se encuentran entre los 10 países con
los peores registros de periodistas encarcelados en todo el mundo, según
el conteo anual de periodistas presos del CPJ (…)”

“En Etiopía –número cuatro en la relación del CPJ sobre los países con mayor
censura– la amenaza de
encarcelamiento ha contribuido al
marcado aumento en la cifra de
periodistas exiliados. Durante una
amplia campaña represiva contra los
blogueros y las publicaciones
independientes en 2014, más de 30
periodistas se vieron obligados a
huir, según datos del CPJ. La ley antiterrorismo adoptada en 2009 en Etiopía, la
cual tipifica como delito cualquier información periodística que en opinión de las
autoridades “aliente” o “brinde apoyo moral” a organizaciones proscritas, ha sido
utilizada contra muchos de los 17 periodistas encarcelados en ese país. Vietnam
(el sexto país con la mayor censura) emplea una ambigua ley contra “el abuso
de la libertad democrática” para encarcelar a blogueros, mientras que Myanmar
(el noveno país con la mayor censura) recurre a la Ley de Secretos Oficiales,
adoptada en 1923, para evitar cualquier tipo de denuncia dirigida contra sus
fuerzas armadas.(…)”

18
CÓMO SE RELACIONA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
CON LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO
La libertad de expresión y la libertad de pensamiento están estrechamente
relacionadas, ya que ambas son fundamentales para la autonomía intelectual y
la libre comunicación de ideas.

La libertad de expresión implica la capacidad de comunicarse y expresarse


libremente, mientras que el libre pensamiento aboga por la formación de
posiciones, sin estar limitadas por los dogmas religiosos o políticos.

La libertad de expresión es esencial para la formación de la opinión pública y


para el desarrollo pleno de partidos políticos, sindicatos, sociedades científicas
y culturales, entre otros. Por su parte, el libre pensamiento se manifiesta a través
de la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas, ya sea oralmente,
por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información.

La libertad de expresión y la libertad de pensamiento son derechos


fundamentales que se complementan y contribuyen a una sociedad abierta y
democrática.

19
¿CÓMO SE PUEDE FOMENTAR EL LIBRE
PENSAMIENTO EN LA SOCIEDAD ACTUAL?
Para fomentar el libre pensamiento en la sociedad actual, es crucial promover la
capacidad de generar ideas y pensamientos propios, así como la necesidad de
comprobar y confrontar lo recibido por los adultos.

Esto puede lograrse a través de la educación, especialmente durante la


adolescencia, etapa en la que se sientan las bases para la formación del
pensamiento libre.

La promoción de la introspección y la reflexión crítica, así como la exploración


de la propia voz y la percepción del otro, son aspectos fundamentales para
fomentar el libre pensamiento. Además, el estímulo de formas artísticas que
integran la respiración, como el canto coral, el recitado y el teatro, puede
contribuir a este fin.

Asimismo, es importante garantizar la libertad de pensamiento y expresión,


protegiendo a los individuos frente al poder y frente a los demás. La libertad de
expresión es una piedra angular de cualquier sociedad respetuosa con los
derechos, y su promoción es esencial para fomentar el libre pensamiento.

La eliminación de barreras que limitan el acceso a la información y la promoción


de la libertad de prensa son aspectos clave para fomentar un entorno propicio
para el libre pensamiento.

Para fomentar el libre pensamiento en la sociedad actual, es necesario promover


la capacidad de generar ideas propias, la introspección, la reflexión crítica, la
libertad de pensamiento y expresión, así como el acceso equitativo a la
información. Estas medidas contribuirán a crear un entorno propicio para el
desarrollo del pensamiento libre en la sociedad.

20
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL LIBRE
PENSAMIENTO Y LA DEMOCRACIA?
La relación entre el libre pensamiento y la democracia es fundamental, ya que la
libertad de pensamiento y expresión es un pilar de la democracia. La libertad de
expresión nace de la autonomía del pensamiento y es esencial para el
funcionamiento de una sociedad democrática.

La democracia se basa en el respeto a la diversidad de opiniones y en la


participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, lo que requiere un
entorno en el que el libre pensamiento y la expresión sean protegidos y
fomentados.

La falta de libre pensamiento en la sociedad puede llevar a la consolidación de


gobiernos autoritarios que restringen la libertad de prensa y de expresión, lo que
a su vez debilita la democracia al limitar la participación ciudadana y la diversidad
de opiniones.

Por lo tanto, el libre pensamiento y la democracia están intrínsecamente


relacionados, ya que la libertad de expresión es un derecho fundamental que
sustenta la participación ciudadana y el pluralismo político en una sociedad
democrática.

21
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER LA FALTA DE
LIBRE PENSAMIENTO EN LA SOCIEDAD?
La falta de libre pensamiento en la sociedad puede tener diversas
consecuencias, tanto a nivel individual como el colectivo.

A nivel psicológico, la falta de libertad puede generar frustración, enfado e


irritabilidad, especialmente en niños y adolescentes, quienes pueden verse
afectados emocionalmente al no poder interactuar con su entorno de manera
normal.

A nivel social, la falta de libertad de expresión puede llevar a la violencia, la


inestabilidad social, la desigualdad y la represión de las voces disidentes.

Además, puede generar la pérdida de confianza en las instituciones públicas y


el sistema judicial, así como la falta de diversidad de pensamiento y la creación
de un ambiente represivo y autoritario.

La libertad de pensamiento y expresión es un derecho fundamental que permite


a las personas compartir información, expresar opiniones y participar en el
proceso democrático. Cuando este derecho no se respeta, las consecuencias
pueden ser graves, afectando tanto el bienestar individual como el
funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

22
FRASES ACERCA DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO
A continuación, se presentan las siguientes frases referente a la libertad de
pensamiento con la intención de generar motivación y reflexión en el lector, para
así promover la libertad de pensamiento que merecemos, pues nuestras ideas
sean buenas o malas, tenemos el don de pensamiento lógico y razonado.

"Una sociedad sin libertad de pensamiento jamás será una sociedad libre." -
Roger Wolfe, poeta, narrador y ensayista inglés

"La libertad es siempre libertad para quien piensa diferente." - Rosa


Luxemburgo, dirigente marxista

"La libertad de expresión tiene su origen en la libertad de pensamiento. Por ello,


cree fundamental que antes que poder expresar lo que cada persona quiera,
deben crearse las condiciones para poder pensar de forma libre y autónoma." -
José Luis Sampedro, escritor, humanista y economista español.

“Conseguir un pensamiento libre en la sociedad actual es difícil porque la


democracia esta pervertida y secuestrada” – José Luis Sampedro.

“En un Estado verdaderamente libre, el pensamiento y la palabra deben ser


libres” – Suetonio, historiador romano.

“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendere con mi vida tu derecho
de expresarlo” – Voltaire.

“No hay barrera, ni cerradura ni cerrojo, que puedas imponer a la libertad de mi


mente” – Virginia Woolf.

23
CONCLUSIÓN
Con el siguiente trabajo podemos concluir que el primer capítulo y el segundo
capítulo nos hablaron sobre la duda del todo y la manera de pensar, para iniciar
a hablar de todo se tiene la idea acerca de lo que es posible o lo que no, se
plantearon interrogantes con el fin de saber que por más simple que parezca el
hecho de pensar, este es algo grande pues a partir de este surgen nuevas
ideas, ya que usamos la razón, la lógica, siempre buscando satisfacer con una
buena respuesta bien fundamentada a nuestras interrogantes.

Así como en el segundo capitulo nos hablo de la manera de pensar, puesto que
podemos visualizar algo hecho y preguntarnos mil cosas, tener supuestas
respuestas que son hipótesis, sean buenas o malas no la podemos confirmar,
ya que solo interrogantes que podrían tener mas de una posibilidad como
respuesta, sea acertada o no, se busca fundamentarla en base a la lógica.

24
BIBLIOGRAFÍA
Biografía de Darío Sztajnszrajber (2023)
Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Dar%C3%ADo_Sztajnszrajber

Historia del libre pensamiento (2023)


Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Librepensador

¿Qué es la libertad de pensamiento? (2023)


Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Librepensador

Libertad de pensamiento (2023)


Obtenido de https://www.expansion.com/diccionario-juridico/libertad-de-
pensamiento.html

Claves Y Figuras Del Pensamiento Hispanico (2012) Pedro Cerezo Galan


Obtenido de https://www.guillermoescolareditor.com/libro/claves-y-figuras-del-
pensamiento-hispanico_39296/

Importancia del libre pensamiento


Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/importancia-libertad-expresion-
pensamiento/

Comité para la Protección de los Periodistas. (2019). Tendencias en materia de


libertad de prensa: Los 10 países con mayor censura amenazan con penas de
cárcel y restringen la Internet para silenciar a la prensa. Obtenido de
https://cpj.org/es/2015/04/los-10-paises-con-la-mayor-
censura/#:~:text=Siete%20de%20los%2010%20pa%C3%ADses,de%20periodi
stas%20presos%20del%20CPJ

Eneyda Suñer, Adolfo Benito Narváez, Carlos Sánchez Romero, Jorge


Manzano, SJ, Luis García Orso, SJ, David Velasco Yáñez y SJ. (2020). Ámbito
de lo dionisíaco, la libertad de pensamiento, la filosofía en la universidad
defensores derechos humanos, 1ª parte. 2020. Obtenido de
https://www.google.com.pe/books/edition/%C3%81mbito_de_lo_dionis%C3%A
Daco_la_libertad_de/d0XHEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Libertad de acción y pensamiento (2008) Delgadillo, Nayra


Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23411.pdf

Cinco tips para fomentar la libertad de expresión en los niños (2023)


Obtenido de https://www.radionacional.co/actualidad/educacion/como-fomentar-
la-libertad-de-expresion-en-ninos-consejos

25
Libertad de expresión y democracia (2017)
Obtenido de https://www.eldiario.es/contrapoder/libertad-expresion-
democracia_132_3397813.html

¿Por qué es tan importante la libertad de expresión en la sociedad? (2022)


Obtenido de https://www.liberties.eu/es/stories/por-que-es-tan-importante-la-
libertad-expresion/44136

Frases sobre la libertad de expresión (2019)


Obtenido de https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/blog/historia/articulo/15-frases-celebres-sobre-libertad-de-expresion/

26

También podría gustarte