Caso 2 BCM
Caso 2 BCM
Caso 2 BCM
Grupo 24.
Integrantes:
Lautaro Ferraro
Cecilia Caiafa
Pilar Esteves
Joaquín Gril
Objetivos:
● Interpretar y analizar los resultados de los microsatélites TH01 y D7S820 obtenidos en los
PCR por medio de electroforesis.
Marco Teórico:
Los microsatélites o STRs (cadenas cortas repetidas en tándem) son secuencias cortas de ADN,
generalmente de 1 a 6 pares de nucleótidos, que se repiten en bloque a lo largo de la molécula de
ADN. Estos repetidos, son utilizados como marcadores moleculares en una gran variedad de
aplicaciones en el campo de la genética, como pueden ser parentescos y estudios de poblaciones.
Esto se debe a su capacidad para generar una huella genética personal o perfil genético. Para
poder identificar parentesco, realizar estudios genéticos o análisis forenses, se necesitan ciertas
técnicas para dar paso a los resultados que se buscan. Estas técnicas o métodos para analizar al
ADN, incluyen: la manipulación enzimática de ácidos nucleicos (enzimas asociadas a la replicación,
transcripción y degradación del ADN), la hibridación de ácidos nucleicos (complementar las
cadenas de nucleótidos) y por último la síntesis y amplificación de ácidos nucleicos. Esta última
puede darse mediante la secuenciación de ADN o mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR).
Los resultados obtenidos de una reacción de PCR, generalmente, se visualizan y analizan por
medio de una técnica llamada electroforesis. La electroforesis es una técnica de biología
molecular que permite la separación de fragmentos de ADN en un gel de agarosa utilizando un
campo eléctrico, de acuerdo al tamaño y la carga eléctrica neta.
Una corriente eléctrica impulsa fragmentos de ADN a través de una matriz de gel y los fragmentos
de ADN se separan según su tamaño. Habitualmente, se incluye un marcador de peso molecular,
para que pueda determinarse el tamaño de los fragmentos en la muestra de PCR. Los fragmentos
de ADN migrarán a través del gel debido a que el propio ADN consta de carga neta negativa;
aquellos fragmentos de menor pares de bases migrarán más lejos en la placa de agarosa (debido a
que pasan fácilmente por los poros del gel), mientras que los fragmentos con mayor cantidad de
pares de bases migrarán menos (debido a la dificultad de pasar a través de los poros del gel de
agarosa). Los fragmentos de ADN de la misma longitud forman una "banda" en el gel que se puede
identificar a simple vista si el gel se tiñe con un pigmento que se une al ADN. Una banda de ADN
contiene miles de millones de copias de la región blanco de ADN. Dado que el ADN es
microscópico, deben existir muchas copias de este para poder verlo a simple vista; he aquí radica la
importancia de la cantidad de ciclos productores de copias de la secuencia de ADN dentro del PCR:
el PCR produce suficientes copias de una secuencia de ADN para poder ver o manipular esa región
de ADN.
De forma resumida, los pasos para la realización de una electroforesis son los siguientes: 1. Se
prepara la solución gel de agarosa. 2. Se coloca el gel en un molde. 3. Se arma la cuba y carga de
las muestras. 4. Se coloca la muestra, se aplica electricidad y migran los fragmentos. 5. Se
visualizan los fragmentos separados por medio de tinción fluorescente.
Discusión:
Llevado a cabo este proceso, se puede realizar la técnica de electroforesis para visualizar las
diferentes variantes STR materna y paterna de cada uno de los individuos estudiados. La
electroforesis es de utilidad porque, como ha sido mencionado, las repeticiones de los STR son
diferentes en cada persona; exceptuando a las personas con relación de parentesco, ya que se
heredan a la descendencia. En tal caso, se posee al menos una variante del STR del padre o la
otra variante de la madre. Cuando se observan los resultados de la electroforesis, si el tamaño de
los STR son iguales entre dos muestras, indicando que están relacionadas por parentesco, las
bandas van a coincidir, porque las muestras se desplazarán uniformemente.
Para analizar el caso en particular, utilizando un simulador, se ha emulado una electroforesis con
los resultados esperados de las diferentes muestras.
En las figuras, una por cada STR estudiado, a la izquierda se ve el marcador de peso molecular,
cada banda está separada por dos unidades. En los diferentes individuos (carriles), se observa una
banda por cada cromosoma homólogo; en los heterocigotas hay dos, porque tienen dos alelos, que
resultan en tamaños diferentes, no así en los homocigotas, en los que hay una sola banda.
El objetivo es comparar a los dos niños encontrados con sus potenciales progenitores, el Zar y la
Zarina. Para el STR TH01, a las 10 unidades, hay coincidencia entre las bandas de la niña con las
del Zar, así como con sus probables hermanas María y Olga. A las 8 unidades, tanto la niña como
el niño tienen un patrón igual al de todos sus hermanos y la Zarina. A su vez, el niño, a las 7
unidades, coincide con Tatiana y el Zar. Estos resultados ya sugieren cierto grado de seguridad
frente al parentesco de ambos niños con la familia real; aún así, se analiza otro STR, el D7S820
para confirmarlo concluyentemente1.
En dicha muestra, a las 10 unidades, el niño presenta las mismas repeticiones que Tatiana y la
Zarina. Asimismo, es notable que todos los individuos, incluidos los niños en cuestión, presentan al
menos un alelo con el repetido 12 veces.
Una vez más, y sumados los dos resultados, todo indicaría que los niños son hijos del Zar y la
Zarina, ya que es extremadamente improbable que el patrón coincidente sea casualidad; al
contrario, es una prueba contundente.
Conclusión:
1
Probablemente, se hayan analizado muchos más STR en la realidad; estos dos son los que se
estudiarán en esta ocasión.
Referencias Bibliográficas:
4. Serrato Díaz A, Flores L, Aportela Cortez J, Palacios ES. PCR: reacción en cadena de la
polimerasa [Internet]. Gob.mx. [citado el 21 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/pcr.pdf
Aportes de autores:
Objetivos: Todos.
Redacción de alguna o todas las secciones Marco Teórico: Lautaro Ferraro y Cecilia Caiafa
(especificar cual/es) Discusión: Pilar Esteves y Joaquín Gril
Conclusión: Todos.