Tarea Semana 2 MODELOS ED.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

Hernández García Mónica

Cassiani Cañate Yodalis

Suarez Karina Daniela

Castaño Rodríguez Daniela

Maestría en educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 557 Modelos Educativos

SEMANA 2: Fines de la educación y el papel de las instituciones sociales

Mg. DIANA CAROLINA RAMIREZ MOYANO

Mayo 20, 2023


2

Tabla 1.

Fines de la educación y el papel de las instituciones sociales.

IDEA GENERAL:

La temática general a abordar es la falta de interés o motivación de los estudiantes del grado tercero de primaria que pertenecen a la
zona rural, debido a su poca iniciativa en las actividades de lectura debido a factores intrínsecos como extrínsecos de su proceso de
aprendizaje.

PREGUNTA ESENCIAL:

¿Cómo fomentar las habilidades y competencias lectoras en los estudiantes de tercer grado de nivel rural, articulando la participación de
sus padres en dicha problemática?

RETO:

Los estudiantes del grado tercero de la zona rural en el desarrollo de su proceso de aprendizaje reflejan poco interés o motivación en lo
que corresponde a las actividades de lectura, debido a factores como: la disponibilidad de recursos en el aula o la limitación del mismo,
el manejo del tiempo dentro y fuera de la escuela y la metodología con que se proponen este tipo de actividades.

Por lo tanto, es importante en primer lugar, realizar una caracterización de dicha población en la que se revise cuáles son sus
condiciones sociales, culturales y económicas considerando variables tales como: edad, intereses, dinámica familiar, historial académico,
situación económica entre otras. En segundo lugar, el reto sería construir una planeación y plan de ejecución acorde a sus necesidades,
es decir, hacer la adaptación de contenidos a su contexto inmediato y, por último, construir o idear aquellas actividades didácticas que
permitan el fortalecimiento de dicha habilidad de lectura con todas las fases que se requieran.

De acuerdo a lo anterior, la posible causa podría estar asociada a la actividad económica del hogar, debido a su colaboración en los
quehaceres del hogar debido a su actividad económica. De acuerdo a lo anterior, se busca que con diferentes habilidades y
3

competencias comunicativas de lectura se mejore progresivamente este factor.

PREGUNTAS GUÍA: ACTIVIDADES GUÍA RECURSOS GUÍA

- ¿De qué forma el docente - Propiciar un espacio o ambiente de lectura - Libros en forma magnética y en físico.
puede incentivar al significativo donde los estudiantes se puedan - Imaginación
estudiante en el sentir a gusto y atraídos por la lectura - Revistas
hábito de la lectura? rompiendo así con la rutina. a través de la - Videos
implementación de espacios verdes, manejo - Rompecabezas
- ¿Qué herramientas podrían de obras de teatro, como simulación de un - Espacios verdes (ambiente espacial)
utilizarse para atraer la picnic lúdico-pedagógico. - Objetos del salón de clases
atención de los estudiantes - Entrevistas a familias
al proceso de lectura? - Enfocar las diferentes lecturas desde la
didáctica de modo que estas sean un material
- ¿Qué factores inciden en el de apoyo en la clase y le brinden al estudiante
contexto para inhibir el herramientas para explorar su creatividad. En
hábito de la lectura? este proceso se podría utilizar herramientas
como librillos, cuentos, lecturas llamativas,
con el fin de llamar su atención, donde sea
cada uno de ellos el protagonista de la historia
y se sienta inmerso en la historieta, para así,
promover su participación y motivación.

- Incentivar por medio de juegos lúdicos


(rompecabezas, recortes, vídeos, ilustraciones,
etc.) el desarrollo de historietas en las que
ellos sean los autores. Esto con el fin de
fomentar la lecto-escritura.
4

-Trabajando en conjunto con la familia o


cuidadores de los estudiantes, donde se les
explique la importancia de la misma, y su
relación con el rendimiento académico de los
niños y niñas; pero más allá de un
compromiso para mejorar en esta área, se
debe sensibilizar y brindar un acercamiento en
planes de lecto-escritura y de esta forma se
crea un vínculo entre padres, estudiantes y
lectura, teniendo en cuenta que el
acompañamiento de los padres a su hijos es
fundamental para su desarrollo social afectivo,
de esta forma se contribuye a la motivación
lectora.

SOLUCIÓN-IMPLEMENTACIÓN

Una posible solución a este problema general es la utilización e implementación de herramientas digitales por medio de aplicativos
webs interactivos, con el fin de incentivarlos en el ámbito de lectura. Como segunda actividad se podría organizar una feria de libros
reciclados con la finalidad de embellecer el salón de clase y realizar de esta forma una lectura, donde también puedan participar los
padres de familia. De acuerdo a esto, todos estos procesos deben ser guiados y acompañados en conjunto con los padres de familia y el
docente, tanto en el aula educativo como en el hogar, es así cómo se forja a la mejora y solución del problema principal.

EVALUACIÓN

El proceso de evaluación puede ejecutarse desde el inicio del reto y puede dividirse en varias etapas, de modo que se pueda valorar el
proceso del estudiante desde el momento en que se hace un acercamiento a la temática, la exploración de sus conocimientos previos y
la socialización de sus intereses o necesidades como también el producto que se espera obtener al probar la eficacia del reto.
5

Dicho lo anterior, teniendo en cuenta el tipo de lectura o ejercicio comunicativo que se desee abordar en el aula, se podrían emplear
diferentes instrumentos que estén enfocados no solo a la obtención de un producto final o evaluación general como lo es un
cuestionario, sino la elaboración de otras actividades como maquetas, historietas, obras de teatro, debates, foros y juegos. Hasta llegar a
la última fase en que el estudiante pueda reflexionar sobre su aprendizaje relacionando los contenidos, conceptos y experiencia.

Por muchos años las únicas formas de evaluación a los estudiantes eran de forma escrita y por medio de trabajos escritos. De acuerdo a
esto, todos estos procesos tradicionales han ido evolucionando llegando a implementarse nuevos instrumentos y herramientas digitales,
tales como videos de animación, murales digitales y programa de radio escolar, redactados e inspirados por medio de lecturas críticas
sugeridas y compartidas por el estudiante, es así como también se utiliza obras de teatro y debates.

PUBLICACIÓN: IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PUBLICACIÓN: DOCUMENTACIÓN/ REFLEXIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes proponen y organizan reunir a sus padres El implementar este enfoque pedagógico fue muy satisfactorio ya
para realizar actividades creativas donde se protagonice y que la participación activa de los estudiantes y el involucrar a sus
evidencie la importancia del vínculo de la familia con el familias realmente ha sido una experiencia grata, en el cual se
proceso formativo, posterior a ello realizaron actividades estimula habilidades comunicativas, trabajo en equipo,
tales como: rimas, poesías, poemas donde recitan lo resolución de problemas, reconocimiento pleno su entorno.
hermoso de leer y lo lindo que sienten al ser ellos los
organizadores y pensadores principales en la elaboración del
reto.

Tabla 1. Fines de la educación y el papel de las instituciones sociales. Aplicado a es estudiantes del grado tercero situados en zona rural.

REFLEXIÓN

Después de hacer un análisis a los textos sugeridos para el desarrollo de esta actividad con respecto a los fines de la educación y el papel
de las instituciones sociales podemos establecer que los retos que van emergiendo en este campo desde nuestra vocación, requieren no
6

sólo de una mirada crítica frente a la educación como un derecho el cual se ha convertido en un “bien exclusivo y no global”(Sanz y
Serrano, 2016, p.169) sino como una realidad que tampoco puede ser transformada de forma repentina, puesto que la brecha existente
entre lo propuesto por las políticas educativas las cuales reflejan la falta de autonomía al defender ciertas relaciones comerciales o
intereses donde no prima lo colectivo, requeriría de ciertos cambios estructurales desde la forma en que se gobierna, como también lo
relacionado al manejo de los recursos de la nación y quienes son los líderes que representan la ciudadanía.

Dicho lo anterior, aunque en el ejercicio de nuestra labor sea posible encontrar “una brecha entre lo planeado por las instituciones
educativas y los aprendizajes reales de los estudiantes” (Cifuentes, 2017, p.108). si es posible hacer un ejercicio introspectivo o de crítica
en lo que concierne al rol de docente, dado que más allá de todos los componentes teóricos o la formación pedagógica que este
adquiera, es vital incorporar al estudiante valorando sus saberes, experiencias y aún más considerando todas esas variables que
componen el entorno en el que se desenvuelve desde lo social, cultural, económico etc.

A la luz de lo anterior, aunque la responsabilidad de educar pareciera recaer exclusivamente sobre las instituciones y los educadores, no
se puede desconocer el papel que juega el estado y todas las responsabilidades que este tiene al ejercer un control político en todo el
territorio, de la misma manera que la importancia de la familia la cual también tiene unos deberes para garantizar la educación de sus
hijos sin dejar de lado su rol como ciudadanos.

Ahora bien, teniendo en cuenta que las acciones por más simples que parezcan pueden convertirse en movimientos transformadores
que ayuden a los estudiantes a crecer como personas, a descubrir sus potenciales y por ende mejorar las condiciones de sus entornos
quizá en un mediano o largo plazo. Se puede tomar el enfoque pedagógico del aprendizaje basado en retos como una herramienta que
le permita al docente fortalecer su capacidad investigativa mientras permite a los estudiantes tener un aprendizaje vivencial en el que se
sientan identificados, incluidos y valorados. Asimismo, poder afirmar esas competencias frente al trabajo colaborativo, la comunicación
asertiva, liderazgo etc.
7

Para terminar, considerando la idea propuesta en esta actividad, la cual está orientada hacia el poco interés en la lectura de los
estudiantes pertenecientes a contextos rurales, se puede destacar que este enfoque pedagógico resulta muy interesante ya que permite
al docente indagar sobre los intereses de los niños, que impide su proceso lector o cuáles son los factores que intervienen en este
proceso, de modo que se pueda atender dicha necesidad y que sean los mismos estudiantes quienes aprovechen los beneficios de esta
habilidad comunicativa mientras afianzan su capacidad de pensamiento crítico, de expresión oral y escrita y por ende no solo analizar
problemáticas de su mismo entorno sino construir soluciones creativas para estas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Recursos básicos:

Cifuentes, J. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14), 107-122.

Cantillo, A. V. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168.

Sanz, R. y Serrano, A. (2016) El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de Justicia Social. Sinéctica. Revista Electrónica

de Educación, 46, 1-16.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2015) Aprendizaje basado en retos.(6a ed.)

https://observatorio.tec.mx/edu-reads/aprendizaje-basado-en-retos/

Recursos complementarios:
8

También podría gustarte