The PH Concept

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

The pH concept.

Química Analítica
Medellín, 29 de noviembre del 2023
Por: Isabella zapata velasquez

Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias y


Educación – Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Docente: Lucas Blandón

1¿En qué casos el pH se puede expresar en función de la concentración de H 3O+ y cuándo se


debe hacer uso de la definición en función de la actividad del ión hidronio?

R/El pH generalmente se expresa en función de la concentración de H3O+ (iones hidronio) en


solución acuosa. La relación clásica es: pH=−log [H3O+]. Esta expresión es válida en muchas
situaciones prácticas y proporciona resultados adecuados para la mayoría de las soluciones
acuosas diluidas. Sin embargo, hay casos específicos en los cuales se debe considerar el uso de la
actividad del ión hidronio (αH3O+) en lugar de la concentración.

La actividad del ión hidronio tiene en cuenta las interacciones iónicas y la no idealidad de la
solución, especialmente en soluciones más concentradas o en presencia de iones fuertemente
cargados. La actividad se define como la concentración efectiva de la especie en comparación con
su concentración estándar, y se denota por αH3O+.

La relación entre la actividad y la concentración es:

Donde γ es el coeficiente de actividad, que varía con la ionicidad de la solución y la fuerza iónica.
En soluciones diluidas, γ tiende a 1 y la actividad es aproximadamente igual a la concentración, por
lo que la expresión del pH en términos de concentración es adecuada.

En casos específicos en los que la solución es más concentrada o hay interacciones iónicas
significativas, puede ser necesario considerar la actividad y utilizar una ecuación de actividad en
lugar de la simple concentración. Esto es especialmente importante en estudios más avanzados de
química o en condiciones experimentales particulares. Sin embargo, en la mayoría de las
situaciones prácticas y en química analítica convencional, la expresión en términos de
concentración es suficiente y más fácil de manejar.
2. ¿Por qué la escala de pH va de 0 a 14? ¿En qué casos se obtienen pH superiores a 14 o
menores a 0? ¿Para estos casos, el pH se puede expresar también como –log [H 3O+]?

R/ La escala de pH, que va de 0 a 14, se establece de acuerdo con la relación entre la


concentración de iones hidronio (H3O+) en una solución acuosa y la acidez o basicidad de esa
solución. La escala está diseñada de manera que el pH 7 sea neutro, lo que indica una
concentración equilibrada de iones H3O+ y OH-, típicamente asociada con agua pura. Un pH menor
a 7 indica una solución ácida (mayor concentración de H3O+), mientras que un pH mayor a 7 indica
una solución básica (mayor concentración de OH-).

La elección de 0 a 14 es práctica y se basa en la relación logarítmica entre las concentraciones de


iones hidronio y el pOH (la escala opuesta al pH). La relación básica es: pH + pOH=14

En condiciones normales y para soluciones acuosas diluidas, la escala de pH y pOH de 0 a 14 cubre


la mayoría de los casos que se encuentran comúnmente

Ahora bien, en teoría, no hay límites superiores o inferiores en la escala de pH. Sin embargo, en la
práctica, en soluciones acuosas a temperatura ambiente, raramente se encuentran valores de pH
fuera del rango de 0 a 14. Esto se debe a que, en condiciones normales, el agua es el solvente
predominante y la ionización del agua establece esos límites.

-Valores de pH mayores a 14: En sistemas no acuosos o en soluciones altamente concentradas de


sustancias extremadamente básicas, podríamos encontrar valores de pH mayores a 14. En estos
casos, la definición del pH como –log [H3O+] aún se puede aplicar, pero la relación entre la
concentración de iones hidronio y el pH se desvía significativamente de la relación lineal
encontrada en el rango de 0 a 14.

-Valores de pH menores a 0: De manera similar, en soluciones altamente concentradas de ácidos


fuertes, podríamos encontrar valores de pH menores a 0. Aquí también, la definición del pH como
–log [H3O+] es válida, pero la relación entre la concentración de iones hidronio y el pH se vuelve no
lineal.

3. ¿Por qué en condiciones fisiológicas, el pH se considera neutro a un valor de 6.8? Explique con
base en el equilibrio de autoionización del agua.

R/ Este rango es crítico para mantener las funciones biológicas y químicas esenciales del cuerpo.
La razón por la cual el pH se mantiene en un rango cercano a 6.8 en condiciones fisiológicas está
relacionada con el equilibrio de autoionización del agua. El agua es capaz de ionizarse en iones
hidronio (H3O+) e iones hidróxido (OH-) en una reacción de autoionización:

Constante de equilibrio:
En condiciones estándar a 25 grados Celsius, el valor de Kw es 1.0×10−14. Esto significa que la
concentración de iones H3O+ es igual a la concentración de iones OH- en una solución acuosa
neutra.

En condiciones fisiológicas, el cuerpo humano regula cuidadosamente la concentración de iones


H3O+ y OH- para mantener un pH sanguíneo dentro del rango mencionado. Los sistemas tampón
biológicos, como el sistema bicarbonato en la sangre, desempeñan un papel fundamental en la
regulación del pH.

El pH en la sangre refleja un equilibrio delicado entre la producción de iones H3O+ (acidez) y la


eliminación de estos iones, manteniendo así un ambiente ligeramente alcalino. Este pH es crucial
para la actividad de enzimas, el transporte de sustancias, la estructura de las proteínas y muchos
otros procesos biológicos. La regulación fina del pH en el cuerpo es esencial para la homeostasis y
el funcionamiento adecuado de las células y tejidos.

4. En la página 51, en la sección “Calculating pH for Salt Solutions” la primera parte del texto dice
Textualmente: “Salts derived from strong acids and strong bases (e.g., NaCl or KNO3) are
neutral, and their solutions exhibit a pH of about 7 at all concentrations. But the salts of strong
acids with weak bases (e.g., NH4Cl) are somewhat acidic, and salts of weak acids with strong
bases (e.g., CH3COONa) are somewhat basic”. Explique esta afirmación.

R/ La afirmación se refiere al efecto que tienen las sales en la acidez o basicidad de sus soluciones.
La naturaleza ácida o básica de una sal depende de los ácidos y bases de los cuales se deriva la sal.
1. Sales de Ácidos Fuertes y Bases Fuertes (e.g., NaCl o KNO3):
 Las sales como NaCl (cloruro de sodio) o KNO3 (nitrato de potasio) se derivan de
ácidos fuertes (ácido clorhídrico, HCl, y ácido nítrico, HNO3) y bases fuertes
(hidróxido de sodio, NaOH e hidróxido de potasio, KOH).
 Estas sales son neutras porque los iones Na+, Cl−, K+, y NO3− no reaccionan
significativamente con el agua para liberar iones H3O+ u OH-.
 Las soluciones de estas sales tendrán un pH de alrededor de 7 en todas las
concentraciones.
2. Sales de Ácidos Fuertes con Bases Débiles (e.g., NH4Cl):
 Las sales como NH4Cl (cloruro de amonio) se derivan de un ácido fuerte (HCl) y una
base débil (NH4OH).
 En este caso, el ion amonio (NH4+) reacciona con el agua para liberar protones (H+),
haciendo que la solución sea ligeramente ácida.
 La reacción sería:

 Por lo tanto, las soluciones de estas sales tendrán un pH ligeramente ácido.


3. Sales de Ácidos Débiles con Bases Fuertes (e.g., CH3COONa):
 Las sales como CH3COONa (acetato de sodio) se derivan de un ácido débil (CH3
COOH, ácido acético) y una base fuerte (NaOH).
 En este caso, el ion acetato (CH3COO−) no reacciona significativamente con el agua
para liberar protones, pero el exceso de iones hidróxido (OH-) de la base fuerte
contribuye a hacer la solución básica.
 Por lo tanto, las soluciones de estas sales tendrán un pH ligeramente básico.

También podría gustarte