Resumen Urbanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

Facultad de Arquitectura CipArq


Historia del Urbanismo

Integrantes: Paula Carrión y Evelyn Castillo.


Docente: Arq. Silvia Viñan.
Tema: Resumen ciudades romanas.
Ciudades Romanas

Roma se fundó según la mitología como una pequeña aldea en las orillas del río Tíber,
aunque las excavaciones arqueológicas indican que la zona estaba habitada
aproximadamente desde la edad de los metales, sin embargo la fecha de la fundación
mítica de la ciudad tiene una gran importancia porque se convirtió en el año 1 del
calendario romano y sus habitantes empezaron a contar a partir de ahí.
Roma tuvo gran oportunidad de crecer ya que estaba situada en el río Tíber que era un
lugar estratégico, los barcos de mercancías se remontaban en la corriente y descargaban
en los muelles de la ciudad lo que permitía que roma pudiera recibir enormes cargamentos
de comida, además la desembocadura del río Tíber estaba muy cerca de una zona de
marismas en las cuales se extraía sal que era transportada a través de la vía salaria muy
cercana hacia los pueblos del interior de roma, esto permitió que se beneficiara del
comercio con la sal eso hizo que la aldea comenzara a crecer hasta convertirse en una
ciudad.

Roma comenzó a crecer a toda velocidad y de una forma caótica y desordenada con unos
edificios junto a otros y con calles estrechas e irregulares, sin embargo los romanos se
vieron influidos por la cultura griega , ya que los griegos habían popularizado la
construcción de colonias urbanas con un trazado ortogonal. Hipodamos de Mileto había
reorganizado el plano urbano de su ciudad con calles rectas y anchas y manzanas
cuadrangulares facilitando la defensa y la organización de la ciudad y los romanos lo
copiaron, había dos calles principales la vía cardo que iba de norte a sur y la vía de
Kumano que iba de este a oeste en las cercanías del centro de la ciudad se construye el
foro que era el centro de la vida social.
Los templos romanos también se inspiraban en los de Grecia , los griegos construían sus
templos rodeados de columnas elevados sobre un pedestal de varios escalones y con un
tejado a dos aguas que creaba dos frontones donde colocar numerosas estatuas los
romanos no los copiaron igual que los re adaptaron colocando columnas sólo en la zona
delantera elevando los sobre un podio y respetando el tejado a dos aguas lo que permitía
mantener el frontón frontal la mesón es un ejemplo excelentemente conservado de cómo
eran los templos romanos a pesar de que los romanos.

La influencia de Grecia llegó a tal punto que ejerció sobre Roma que el poeta Horacio
escribió la Grecia conquistada conquistó al salvaje vencedor porque a pesar de que los
romanos se habían convertido en el gran imperio del mediterráneo y habían logrado
derrotar y dominar a los poderosos griegos acabaron adoptando muchas de sus
costumbres los templos no eran los únicos edificios de inspiración griega a los romanos
también les fascinó el teatro los griegos solían construirlos aprovechando la ladera de las
colinas de forma que podían acomodar fácilmente las gradas pero muchas colonias
romanas estaban construidas en llanuras por lo que tuvieron que readaptar su diseño para
poder levantar grandes arcos y bóvedas que sostuvieran los asientos donde podían
aprovechar la cuesta como por ejemplo en Cartagonova la aprovechaban pero en las zonas
llanas se veían obligados a levantar el teatro hacia arriba como sucedió en emérita augusta
otro edificio fundamental para el ocio romano era el anfiteatro donde celebraban las
luchas de gladiadores y de animales los anfiteatros tenían una planta circular o
ligeramente ovalada y su forma era el resultado de enfrentar dos teatros lo que dejaba un
espacio central la arena que era visible desde todos los ángulos y allí se celebraban todo
tipo de espectáculos.
Las termas eran impresionantes edificios con un avanzadísimo sistema de calefacción que
permitía que hubiera piscinas de agua fría recién salida de las tuberías de agua templada
y de agua caliente esto lo consiguieron mediante un ingenioso sistema llamado hipocausto
elevaban el suelo de las termas sobre sólidos pilares de ladrillos dejando un espacio hueco
debajo donde quemaban madera el humo y el aire caliente pasaban por debajo calentando
el suelo y el agua de las piscinas logrando así transmitir altas temperaturas pero por si
todo esto fuera poco además construían unos ladrillos huecos de cerámica para que el aire
caliente también pasará por las paredes creando auténticas saunas que ayudaban a la
sudoración del cuerpo había gente muy rica que construía incluso termas privadas en sus
casas pero la mayor parte de la población iba a las grandes termas públicas siendo las más
espectacular de todas las termas de caracalla.

Para llevar el agua a las ciudades y poder alimentar las termas y las fuentes tenían que
construir grandes obras el agua de los ríos no les valía porque normalmente va muy
cargada de tierra así que para ello construían canales que recibían el nombre de
acueductos los tramos que iban a ras de suelo eran casi invisibles, pero cuando tenían que
salvar grandes desniveles construían impresionantes obras de arquería para que la
corriente de agua mantuviera siempre la misma pendiente.
Las casas romanas solían estar construidas con muros de piedra o ladrillo y en el exterior
se cubrían con una capa de cal para protegerlas de la humedad la casa ideal romana tenía
siguiente distribución se entraba a través de un pasillo que daba acceso a un patio llamado
atrio la zona central tenía una pequeña cisterna donde se almacenaba el agua que caía del
tejado y que servía para tareas domésticas como regar o limpiar alrededor del patio había
distintas habitaciones que bien podían ser dormitorios o salones el table núm era el
despacho del cabeza de familia con su escritorio su biblioteca y estanterías para guardar
sus documentos y solía estar ubicado entre el atrio y el patio trasero llamado peristilo el
tamaño y la forma del peristilo variaba mucho dependiendo de cómo de grande fuera el
solar pero solía ser un patio porticado es decir rodeado de columnas con un jardín central
y otras habitaciones a su alrededor como la cocina la despensa o el comedor los suelos
estaban cubiertos con losas de piedra o ricos mosaicos y las paredes estaban cubiertas de
yeso y decoradas pinturas murales

Bibliografía
(Geohistoria, 2021)
Geohistoria, D. (2021, marzo 23). ¿Cómo eran las ciudades romanas?. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=yylYEEnVAnI

También podría gustarte