Caza Indiscriminada
Caza Indiscriminada
Caza Indiscriminada
En el mundo hay cerca de 200 pases, de los cuales 17 han sido definidos como
pases megadiversos, caracterizados por presentar una fraccin desproporcionada de la
biodiversidad del planeta. En estos pases, que representan menos del 10% de la
comunidad mundial, habitan entre 60-70% de las especies endmicas de la Tierra. Seis
pases sudamericanos Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela son
considerados megadiversos y lideran el mundo en cuanto al nmero de especies de
anfibios, aves, mamferos, mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier et. al., 1997).
Per se encuentra entre los 11 pases con mayor riqueza de especies de plantas,
ocupa el cuarto lugar entre los pases con mayor riqueza de mariposas, es uno de los 10
primeros con mayor diversidad de aves y mamferos, uno de los 11 con mayor diversidad
de peces de agua dulce y est entre los 13 con mayor riqueza de especies de anfibios.
Toda esta riqueza de especies de vertebrados se encuentra fuertemente amenazada
y bajo una significativa presin de riesgo de extincin. Las especies raras son mucho ms
susceptibles a la extincin que las especies comunes. Unas pocas especies tienden a ser
abundantes y a dominar la biota, mientras que la gran mayora de ellas presentan
poblaciones pequeas.
Pese a que existen presiones y riesgos diferenciales dependiendo del grupo de
vertebrados, no todas las especies confrontan el mismo riesgo de extincin y dependiendo
de caractersticas o factores intrnsecos pueden ser ms o menos susceptibles. Este factor
es crtico especialmente para especies endmicas de distribucin restringida, donde se
destacan el grupo de aves y anfibios.
Algunas especies han sufrido el impacto de uno de estos factores, sin embargo otras
han sido golpeadas por una combinacin de estas.
Todo trabajo se concentra en las especies y en el amplio contexto que rodea a sus
hbitats, como la labor que se realiza con las poblaciones prximas a fin de reducir las
amenazas.
Captulo 2
Caza de Animales
Con la evolucin de las cosas hoy en da, no puede sostenerse ya que la caza es
ms bien un buen entretenimiento que una industria, como antao se crea que ha
perdido relevancia e inters, como no sea casi exclusivamente deportivo.
En todo caso, ello est en funcin de la riqueza y variedad de fauna de un pas. En
el Per en modo alguno la caza puede tener una finalidad slo deportiva o de
entretenimiento; nuestro pas tiene una riqusima y amplia fauna.
Caza de Aves
Cada especie tiene una metodologa diferente de caza, algunas son capturadas
mediante el uso de los llamadores que son aves amansadas y con las alas recortadas
de la misma especie que se quiere cazar, estas son colocadas en lugares estratgicos
para atraer la atencin de las especies silvestres, las cuales al acercarse son atrapadas
con redes.
Otro mtodo consiste en ubicar los dormideros y colocar redes en la madrugada en
los alrededores, al amanecer un ruido fuerte hace que las aves salgan aturdidas y as
son capturadas por las redes.
Otros mtodos utilizados consisten en extraer a los pichones de sus nidos o
derrumbar rboles para as poder atraparlos. Durante esta actividad existe un gran
riesgo de que las aves al ser capturadas mueran o se lesionen antes de ser
comercializadas.
En general, poco o nada se sabe de cuntos individuos por especie mueren antes de
llegar al consumidor final, durante las etapas de captura, transporte, o la exposicin en
la venta, siendo este dato de vital importancia para poder determinar el verdadero
impacto que se genera sobre las poblaciones en estado natural; sin embargo, se ha
calculado que nueve de cada 10 aves (psitaciformes y paseriformes) que son
capturados y trasladados de manera inadecuada mueren antes de llegar a su destino
Centro de trfico
En el caso de la costa est la ciudad de Chiclayo, donde confluyen las especies
traficadas de Tumbes, Piura y Trujillo. La especie ms popular es el oso de anteojos,
segn el estudio. Pucallpa es la ciudad principal para el trfico ilegal en la zona
central del Per y recibe animales de toda la regin Ucayali, as como de Loreto a
travs del ro Ucayali. La carretera Federico Basadre es utilizada para traer especies
desde Pucallpa, conectndose con la carretera Fernando Belaunde Terry que, a su vez,
conecta esta ruta con ciudades como Tingo Mara y La Merced, donde se trafican aves.
Aqu el oso de anteojos tambin es una de las especies populares.
Por ltimo tambin est la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios,
en la zona sur, en donde se comercia la gran biodiversidad amaznica de la regin. En
el sur del Per tambin la regin del Cusco concentra el trfico de especies como el
del oso de anteojos. Otras especies cazadas en el sur del Per son anfibios, zorros y
armadillos. A esto se suma que estas ciudades estn conectadas con la regin costea
de Ica, de donde se obtiene ilegalmente aves y peces.
Consumo externo
Segn el informe de Serfor, en Europa son Holanda, Blgica, Austria, Suiza,
Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Espaa los pases que solicitan especies
peruanas con el fin de albergarlas en sus zoolgicos o para coleccionistas particulares.
Lo mismo sucede en Asia con Singapur, Hong Kong, Japn y Filipinas. En el caso de
Amrica del Norte estn Estados Unidos y Canad, y los motivos son los mismos.
Qu se debe hacer?
De acuerdo a Yovana Murillo, un primer paso para disminuir el trfico ilegal de
fauna silvestre es fortalecer a los gobiernos regionales que no estn capacitados para
analizar su situacin y actuar. El problema con los gobiernos regionales es que no
manejan base de datos, lo hacen de forma incompleta o simplemente no lo hacen.
Deben implementarlas para saber contra qu estamos lidiando, explica.
Por su parte, Jessica Glvez-Durand afirma que cuando se recuperan las especies
traficadas, surge otro problema que es el de su reinsercin. Adems existe un dficit de
lugares especiales para su tratamiento. Solo existen 48 zoolgicos en todo el Per, y
te aseguro que todas sus especies de primates han sido vctimas del trfico de fauna,
ninguna es por un pedido exclusivo del centro. Asimismo, existen solo 12 centros de
rescate en todo el Per. En caso de que el animal haya estado en cautiverio hasta siete
das se le puede volver a dejar en su hbitat natural, si no debe buscarse un centro
especial. La eutanasia solo se practica si la especie tiene algn virus y no hay centro de
rescate que lo acoja, adems no debe pertenecer a lista de CITES o al decreto supremo
del Minagri, es decir, no debe estar en peligro, seala.
Glvez-Durand agrega que la Estrategia Nacional para combatir el trfico ilegal
de fauna silvestre an no ha sido aprobada por el Gobierno y es necesario que sea
promulgada. Todos los ministerios han emitido opinin favorable, salvo el Ministerio
del Ambiente, del que esperamos respuesta. Luego de esto el Primer Ministro,
Fernando Zavala, debe llevar el documento al Consejo de Ministro para que d su
opinin favorable y se lleve al mismo frente al Presidente, quien solo debe firmar y
listo.
Resultados y discusin.
Mientras se va observando el resultado de todo lo que se produjo durante estos aos en el
Per podemos observar que las cosas a pesar de todas las leyes que tenemos no
solucionaron absolutamente nada. Y ms an cuando es necesario un severo cambio a
estos problemas, ya que ms adelante no se podr mantener con la misma cantidad de
especies que tenemos y terminaremos perdindolas todas a este paso.
Lista de referencias
Wobeser, G. 2006. Fundamentos de las enfermedades de los animales silvestres. 1ra ed.
Espaa: Ed. Acribia.
Young, B. 2007. Distribucin de las especies endmicas en la vertiente oriental de los
Andes en Per y Bolivia. Nature Serve.
Ramirez, E. 2009. La Caza y la Pesca en el Per: Entre la depredacin, el consumo
humano y la sostenibilidad. 3ra ed. Per.
Llerena, C.A. y Yalle S.R. 2014. Los servicios ecosistmicos en el Per. Xilema 27: 62-75.