23 31 000 2000 00178 01 (23040)
23 31 000 2000 00178 01 (23040)
23 31 000 2000 00178 01 (23040)
Concepto / CONTRATO DE
COMODATO - Objeto / CONTRATO DE COMODATO - Fundamento /
CONTRATO DE COMODATO - Naturaleza jurídica / CONTRATO DE
COMODATO - Características / CONTRATO DE COMODATO - Obligaciones
del comodatario
CONSEJO DE ESTADO
SECCION TERCERA
SUBSECCION A
I. ANTECEDENTES:
1. El 28 de febrero de 2000, el señor Juan Donaldo Gámez Cubides
interpuso demanda en contra del departamento de Casanare, en la que formuló
las siguientes pretensiones (se transcriben tal cual obran en el proceso):
“6. Pido que al hacer las condenas anteriores se actualicen las sumas
reconocidas de acuerdo con el Indice de Precios al Consumidor, para
la fecha de ejecutoria de la sentencia y que se reconozcan intereses
sobre tales sumas…” (fls. 3 y 4 cdno. 2).
Así mismo, señaló que el actor no acreditó la propiedad del inmueble del
cual hace parte el predio objeto del proceso, ni demostró porqué razón el
departamento demandado no tenía la posesión del bien que supuestamente le
transfirieron.
“(…)
“(…)
Recurso de apelación
Frente a la decisión anterior, la parte actora interpuso recurso de apelación,
en el cual señaló que el documento que suscribió con el demandado tiene mérito
probatorio, toda vez que tiene el sello de la antigua Intendencia de Casanare, no
fue tachado de falso por el demandado y, de conformidad con el artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil, los documentos privados presentados por las
partes para ser incorporados a un expediente judicial con fines probatorios se
reputan auténticos sin necesidad de presentación personal ni autenticación.
Adujo que, si bien es cierto el artículo 1457 del Código Civil establece que
el contrato de donación de un bien inmueble es un contrato solemne, también es
cierto que el contrato origen de la litis no es exactamente de donación, pues
aunque en éste se dijo que el actor donaba a la Intendencia de Casanare un lote,
las demás estipulaciones que se pactaron son de otra naturaleza.
1. Competencia.
2. Las pruebas.
1La cuantía para que un proceso iniciado en ejercicio de la acción contractual en el año 2000
tuviera vocación de segunda instancia ante el Consejo de Estado era de $26.390.000.
“SEGUNDO: La Intendencia destinará exclusivamente el lote para
la construcción de la caseta donde funcionará el puesto del
resguardo y en caso de no darle tal destinación o de la
terminación de ést Institución, el lote de terreno revertirá Ipso-
facto al donante quien estará liberado del pago de cualquier pago
de mejoras. TERCERA: La Administración Intendencial deberá
construir dentro del terreno donado, los servicios sanitarios de
manera que evite la contaminación de canales, caños y fuentes de
agua que sirven a la finca del donante. –El incumplimiento de ésta
condición, faculta al donante para revocar unilateralmente la
donación y recuperar el inmueble sin contraprestación alguna.
CUARTA: El donante hace entrega real del lote, hoy veinticinco
(25) de noviembre de mil novecientos ochenta y ocho (1988),
fecha en la cual se firma el presente documento que podrá elevarse a
Escritura Pública a convenio de las partes y a cargo del donatario…”
(fl. 8 cdno. 2) (resalta la Sala).
Sobre los mismos hechos, la señora Sandra del Pilar Mondragón Martínez
manifestó:
AVALUO
“Artículo 1.443: La donación entre vivos es una acto por el cual una
persona transfiere gratuita e irrevocablemente, una parte de sus
bienes a otra persona que la acepta
2“Artículo 1.973 El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el
goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado”.
3 Artículo 1495 Código Civil “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas
personas.
La Sala considera que las estipulaciones establecidas en el contrato
suscrito por el señor Juan Donaldo Gámez Cubides y el departamento de
Casanare son propias del contrato de comodato o préstamo de uso, de
conformidad con lo establecido en el artículo 2000 del Código Civil, el cual define
este contrato como aquél “en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente
una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella y con cargo de restituir la
misma especie después de terminar el uso…”, contrato que “…no se perfecciona
sino por la tradición de la cosa”, “…debiendo entenderse éste último vocablo
simplemente como su entrega, dado que el comodante no se desprende ni de la
propiedad, ni de la posesión, permitiendo únicamente su uso…”4.
4Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 1 de marzo de 2006 Exp. 15898, C.P. María Elena
Giraldo Gómez.
5 Ibídem.
contratos civiles y su paralelo con los comerciales, décima segunda edición actualizada Ediciones
Librería el Profesional, Capítulo VIII el comodato, págs. 539 y ss.”
En otra oportunidad, la Sala también precisó que:
8 “Desde el Derecho Romano es conocida la figura del préstamo de uso. Surgía cuando entre amigos o vecinos se
entregaba una cosa no consumible para que usaran de ella, a título gratuito, con la obligación de restituirla. Revestía el
carácter de ´intuito (sic) personae´. Tanto el Código Napoleónico, como el Código Civil Chileno, (sic) acogieron, en su
esencia y forma el comodato tal como lo regló el Derecho Romano. Por su parte, nuestro Código Civil, en su artículo
2200, siguió esa trayectoria definiéndolo como el contrato en que ‘una de las partes entrega a la otra gratuitamente una
especie mueble o raíz, para que haga uso de ella y con cargo a restituir la misma especie después de terminar el uso’".
(BONIVENTO FERNÁNDEZ, José Alejandro, Los principales contratos civiles y su paralelo con los comerciales, Primera
Edición, Librería Stella, 1973, pág. 317).
9 “Es gratuito. El uso y goce que se proporciona es sin contraprestación. Hay una intención liberal por parte del
comodante, que es la parte que se grava. Por eso, la definición de comodato recoge con exactitud esta característica. Si
el comodatario por el uso se obliga a una contraprestación desaparece el contrato y se convierte en otro negocio
jurídico, de acuerdo con el querer o intención de las partes”. Ibídem, pág. 318.
acordado en pro del comodatario, hasta de culpa levísima, si lo fuere de ambas
partes, de culpa grave y, si del comodante, de culpa lata, por todo deterioro que no
provenga de la naturaleza o del uso legítimo de la cosa (arts. 2003 y 2004 del
C.C.); iii) responder del caso fortuito, cuando empleó la cosa en un uso indebido o
demoró su restitución, a menos que se acredite que el deterioro o pérdida hubiera
sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora, así como cuando éste ha
sobrevenido por culpa suya, o cuando, en la alternativa de salvar de un accidente
la cosa prestada o la propia, prefirió deliberadamente la suya y cuando
expresamente se ha hecho responsable del caso fortuito (art. 2003 del C.C.); y iv)
restituir la cosa prestada en el tiempo convenido o, a falta de convención, después
de su uso, restitución que podrá exigirse aún antes de tiempo si muere el
comodatario, o le sobreviene al comodante una obligación imprevista y urgente de
la cosa, o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la cosa (art. 2005
del C.C.).
FALLA: