Investigacion Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es y cómo funciona CRISPR-Cas?

Los locus CRISPR son una serie de regiones altamente repetitivas que se encuentran
presentes en el genoma de diferentes especies de bacterias y arqueas. Están formadas por
dos partes diferenciadas, el operón cas y la región CRISPR. Por un lado, el
operón cas contiene la información genética para codificar las endonucleasas Cas y otras
proteínas relevantes para la función de CRISPR-cas. Por el otro lado, la región CRISPR
está formada por secuencias repetidas intercaladas con pequeñas secuencias
espaciadoras, de origen exógeno.

En cuanto a su funcionamiento, el sistema CRISPR-Cas es una especie de “sistema


inmunitario adaptativo” que consta de varias etapas. En primer lugar, es capaz
de identificar el ADN exógeno e incluirlo en su “batería” de espaciadores. Las proteínas
encargadas de este primer paso son Cas1 y Cas2, proteínas capaces de identificar las
secuencia de ADN exógeno, normalmente provenientes de virus bacteriófagos. Estas
proteínas, además, cortan el ADN exógeno, generando un “protoespaciador”, que
posteriormente será modificado e insertado en una secuencia CRISPR.

En segundo lugar, el sistema CRISPR es capaz de identificar el ADN de un virus que ya ha


infectado previamente un organismo unicelular y cortarlo mediante una endonucleasa,
para evitar una nueva infección. Para ello, el organismo sintetiza múltiples cadenas de
ARN a partir del locus CRISPR y las proteínas cas lo separan en pequeñas moléculas de
ARN con la información de un espaciador (denominadas ARNcr). Estos ARNcr se asocian a
diferentes proteínas Cas y se unen al ADN del fago, interfiriendo en su ciclo de replicación.
Posteriormente, las proteínas Cas cortan la secuencia de ADN exógeno, evitando la
infección vírica por completo.
historia y tipos
El inicio del siglo XXI comenzó la verdadera “revolución CRISPR”. Y es que el nuevo sistema
de inmunidad adquirida que se había identificado en microorganismos se convirtió en una
herramienta con un potencial inimaginable en biología molecular. Esto se lo debemos a
una gran multitud de investigadores de todo el mundo, entre los que se encuentran las
bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, pioneras en el campo de las
tecnologías CRISPR. Juntos, sus equipos se basaron en el sistema CRISPR de las bacterias
para diseñar una herramienta molecular capaz de editar las moléculas de ADN a
placer, CRISPR-Cas9. Por ello, se les otorgó el Premio Nobel de Química del año 2020.

Actualmente, se han diseñado múltiples herramientas CRISPR, que pueden ser utilizadas
en diferentes ámbitos de la Biología Molecular y la Genómica para lograr diferentes
resultados. Las tecnologías CRISPR más conocidas en el ámbito de la Salud son:

Edición genómica por nucleasa estándar (CRISPR-Cas9):


Se trata de un método de edición genómica basado en CRISPR que se fundamenta en la
acción de Cas9 como nucleasa. Es capaz de cortar la molécula de ADN en sitios específicos,
en base a uno o dos ARN guías específicos. Gracias a ello, puede utilizarse para corregir
mutaciones, suprimir e insertar secuencias de ADN e incluso para inactivar
genes concretos.
Edición de bases
Esta tecnología CRISPR permite modificar una única base nitrogenada de una molécula de
ADN. Está basada en la acción de una proteína Cas9 con la función de nucleasa
desactivada (no puede cortar cadenas de ADN) y un dominio adicional capaz de modificar
las bases nitrogenadas.

Las tecnologías de edición de bases son una herramienta prometedora, aunque tienen
ciertas limitaciones. En primer lugar, solamente pueden realizar modificaciones concretas
de nucleótidos (de Citosina a Timina, de Adenina a Guanina y de Citosina a Guanina). En
segundo lugar, solamente pueden actuar sobre determinadas regiones del genoma, así
que, por el momento no se puede utilizar libremente sobre cualquier secuencia.
Prime editing
Esta tecnología CRISPR mantiene la precisión y la eficiencia de los editores de bases, pero
eliminando algunas de sus limitaciones. Se trata de una herramienta extremadamente
versátil que está basada en la acción de una proteína Cas9 modificada para que
únicamente pueda cortar una de las dos cadenas de una molécula de ADN y una
transcriptasa inversa. Gracias a esta tecnología, es posible tanto realizar cambios de una
sola base como provocar inserciones y deleciones de diferentes tamaños.

Edición del epigenoma


La tecnología CRISPR no solamente se ha aplicado a la edición genómica, sino que ha dado
un paso más hacia la edición del epigenoma. Estas herramientas de edición epigenética
están basadas en la acción de una proteína Cas9 sin actividad catalítica, a la que se le
añade un dominio activador o inhibidor. La utilización de este tipo de tecnología CRISPR
puede servir para activar o inactivar la expresión de genes específicos.
CRI
SPR – 7
Aplicaciones de CRISPR en Salud
Las herramientas CRISPR-Cas se han convertido en una tecnología muy prometedora para
la edición genética capaz de editar, corregir y alterar el genoma y el epigenoma de
cualquier célula de una manera fácil, rápida, barata y altamente precisa. En la actualidad
diferentes laboratorios trabajan para perfeccionar las herramientas CRISPR y adaptarlas a
su utilización en la terapia e investigación de enfermedades.

Por ejemplo, recientemente un equipo de investigadores del IIS La Fe de Valencia y el


CIBERER en colaboración con el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat
de València e IIS INCLIVA han utilizado la tecnología de edición génica CRISPR-Cas9 para
corregir la mutación causante de la enfermedad en un modelo celular.

https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/nobel-crisprcas9-herramienta-que-reescribe-el-
codigo-de-la-vida/

¿Qué son la edición del genoma y CRISPR-Cas9?: MedlinePlus Genetics

CRISPR: Definición, clases y mecanismos - El Gen Curioso

También podría gustarte