Anual Cs. Sociales
Anual Cs. Sociales
Anual Cs. Sociales
FUNDAMENTACIÓN:
Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y
establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas,
identificar cambios y continuidades.
Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.
Identificar conflictos de intereses entre individuos o entre grupos, vinculados a problemas
de la vida cotidiana.
Conocer y reconocer los cambios ambientales en el ámbito local.
PERÍODO DE TIEMPO
PRIMER SEMESTRE
MARZO:
Los cambios ambientales en el ámbito local.
Salida educativa por el barrio.
ABRIL- MAYO
La Conquista española de América y las resistencias indígenas en el pasado y en la actualidad.
JUNIO – JULIO
La conformación y el desarrollo de un sistema colonial.
CONTENIDOS
JUNIO – JULIO
La forma de gobierno federal y su dimensión Territorial.
- Organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La división política de la República Argentina en 23
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su representación cartográfica.
- División política de la provincia de Buenos Aires: los municipios (partidos), las ciudades o localidades cabeceras de municipio y
sus funciones.
- Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca escolar o en la web, en torno a la representación cartográfica de la
República.
- Incorporar vocabulario específico que permita la comprensión de la organización federal del Estado argentino y los niveles de
gobierno.
- Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones sobre las formas de representación política.
- Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, expresando las acciones de los tres niveles de gobierno.
- Formular preguntas y anticipaciones que requieran poner en juego los saberes previos
- Analizar información recabada, intercambiando y confrontando ideas para verificar hipótesis iniciales en torno a los diversos
ambientes de la provincia de Buenos Aires.
- Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de las conmemoraciones tratadas.
- Buscar y seleccionar en el web sitio que representen diversas voces sobre las formas de recordar, celebrar y festejar.
- Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y adecuación de los materiales bibliográficos disponibles para
identificar cambios y continuidades en las formas de celebrar.
INDICADORES DE AVANCE:
- Describe los modos de producir bienes en las sociedades estudiadas.
- Identifica trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias en la producción y comercialización de bienes en las distintas sociedades estudiadas. Reconoce
distintos grupos sociales, sus tareas y funciones, sus acuerdos y conflictos.
- Describe las acciones de los distintos grupos a partir de la conquista.
- Verbaliza causas y consecuencias de la conquista española de América.
- Localiza en mapas la nueva reorganización territorial a partir de la colonización española.
- Distingue modos de vida diversos en la sociedad colonial.
- Reconoce acontecimientos relevantes relacionados con la localidad, la provincia, la nación y la humanidad.
- Identifica cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y conmemorar en torno a las identidades culturales.
PERÍODO DE TIEMPO
SEGUNDO SEMESTRE
AGOSTO- SEPTIEMBRE
La forma de gobierno federal y su dimensión Territorial.
- La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, educativas, etc.
- Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, Provincial y municipal).
- Formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y en los municipios.
Salida educativa al Municipio
Salida educativa viaje de estudio: Cañuelas, frigorífico, Cancha de River y Boca y Visita Casa Rosada, legislatura y justicia.
OCTUBRE - NOVIEMBRE
La diversidad de ambientes en la provincia de Buenos Aires.
El ambiente y los procesos naturales: relieve, condiciones climáticas, formaciones vegetales, fauna.
CONTENIDOS
Conformación de diferentes ambientes: acciones de las sociedades en la transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades.
El pastizal pampeano (pampa húmeda).
El espinal en el sur de la provincia (pampa seca).
La pampa deprimida, bañados y lagunas.
Los médanos en la costa atlántica.
Las sierras de Tandilia y Ventania.
El Delta y las islas del Paraná.
AGOSTO A NOVIEMBRE
Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad.
La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones: diversidad cultural.
Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. Modos de vida de culturas diferentes. Confluencia de identidades
culturales
- Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones sobre las formas de representación política.
- Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, expresando las acciones de los tres niveles de gobierno.
MODOS DE CONOCER
- Analizar información recabada, intercambiando y confrontando ideas para verificar hipótesis iniciales en torno a los diversos
ambientes de la provincia de Buenos Aires.
- Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes sobre los diversos ambientes de la provincia de Buenos
Aires.
- Exponer temas que requieran argumentaciones sencillas en forma individual o grupal según problemas planteados previamente.
- Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de las conmemoraciones tratadas.
- Buscar y seleccionar en el web sitio que representen diversas voces sobre las formas de recordar, celebrar y festejar.
- Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y adecuación de los materiales bibliográficos disponibles para identificar
cambios y continuidades en las formas de celebrar.
INDICADORES DE AVANCE:
Lee el mapa político de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires, estableciendo relaciones con las características básicas de un Estado
federal.
Diferencia los niveles de gobierno y sus competencias
Registra que las acciones emprendidas en cada nivel afectan en el marco de una delimitación territorial específica.
Detalla las funciones propias de las ciudades capitales, especialmente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de La Plata.
Localiza los diversos ambientes en un mapa.
Establece relaciones con las condiciones naturales y las actividades humanas desarrolladas.
Explica algunas transformaciones de la naturaleza que produjeron las sociedades estudiadas.
Identifica cambios y continuidades en cuanto a los elementos naturales y construidos.
Entiende los problemas ambientales desde una perspectiva multicausal y multidimensional.
Reconoce acontecimientos relevantes relacionados con la localidad, la provincia, la nación y la humanidad.
Identifica cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y conmemorar en torno a las identidades culturales.
DICIEMBRE:
EVALUACIÓN:
Instrumentos:
• Observación
• Intercambios orales.
• Toma de notas.
• Exposición oral.
• Elaboración de cuadres y redes conceptuales.
• Confección de afiches y maquetas.
• Resolución de trabajo práctico.
• Cuaderno de clase
Criterios:
• Participación oral y escrita en clase.
• Tolerancia a diferentes posturas o puntos de vista.
• Mostrar precisión en el uso del vocabulario específico.
• Comprensión de los conceptos del área.
• Ordenar y discriminar datos.
• Comunicar lo aprendido.
• Expresar sus ideas.
• Anticipaciones.
BIBLIOGRAFÍA: