2e PC 2023 I C1 Cepunc 16 10
2e PC 2023 I C1 Cepunc 16 10
ÁLGEBRA x 1 , 0 x 1
x 1 1, 1 x 1
Pregunta N° 31 x 1 1, 2 x 3
Hallar la función inversa de:
f x x2 2, x ,0 x 2 1, 2 x 1
despejando x, en y x 2 2, x ,0
2
Pregunta N° 34.
y 2 x En el siguiente arreglo no decreciente de números enteros:
y 2 x, comox ,0
4; 4; 6; 6; m; 8; ab ; ab. Calcular “a+b”, si su media es 8,5.
y 2 x
Teniendo m el menor valor entero posible.
invirtiendo
1 A) 6 B) 13 C) 5 D) 8 E) 14
f (x ) x 2
1
es la realidad fundamental que sostiene todo lo demás.
Pregunta N° 36. (FALSO)
2
Respuesta: Son un conjunto de reglas básicas sobre la
transmisión por herencia de las características de los TEMA: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÒN
organismos de padres a hijos. Análisis y Procedimiento
Clave: A Puedo medir de 70 a 80 cm. Soy de color marrón muy oscuro
casi negro, me puedes reconocer por las plumas blancas de
mis alas, que se notan cuando levanto vuelo. Por mi garganta
ECOLOGÌA cuelgan dos lóbulos de color rojo, muy llamativos. Mi pico es
de color gris azulado en la base y negro en la punta.
Pregunta N° 40. La pava aliblanca (Penelope albipennis) es un crácido
La ecorregión del Perú que presenta vegetación de lomas, endémico de los bosques secos del noroeste del Perú y se
clima semicálido y neblinas estacionales se denomina encuentra críticamente amenazado de extinción debido a la
A) serranía esteparea B) paramo cacería y destrucción del hábitat.
C) desierto del pacifico D) sabana de palmeras Respuesta: Pava de ala blanca
E) puna Clave: A
3
C) Reconstrucción, revolución social, seguridad, E. INCORRECTA. Desempleo cíclico, se produce por una
infraestructura. recesión económica.
D) Desarrollo económico, revolución social, lucha contra la
pobreza y salud. Respuesta: Subempleo
E) Contra la corrupción, violencia contra la mujer, calidad Clave: A
educativa, infraestructura.
Pregunta N° 45.
Jorge Félix, tiene una empresa de TI (tecnologías de la
TEMA: PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA información), especialista en Big Data, internet de las cosas e
Análisis y Procedimiento inteligencia artificial. Según la clasificación de los sectores de
En el año 2018 se aprobó un presupuesto de 137 159 la producción ¿En qué sector se ubicará la empresa de Jorge
millones de soles para financiar las necesidades prioritarias de Félix?
la población que el Estado ha identificado, agrupados en A) Terciario industrial TIC B) Primario
cuatro grandes ejes. C) Secundario D) Terciario o transformador
A) Reconstrucción: Como respuesta a los efectos del E) Cuaternario
Fenómeno de El Niño costero y la reforzar la prevención.
B) Revolución social: Reforzar la educación, la salud, el TEMA: SECTORES PRODUCTIVOS
saneamiento y vivienda. Análisis y Procedimiento
C) Seguridad: Mejorar la seguridad y la lucha contra la -SECTOR PRIMARIO. Comprende las actividades extractivas
corrupción. (minería, pesca y tala) y productivas (agricultura y
D) Infraestructura. Impulsar la construcción de infraestructura ganadería).
social cerrar brechas. -SECTOR SECUNDARIO O TRANSFORMADOR. Reúne la
actividad artesanal e industrial manufacturera.
Respuesta: Reconstrucción, revolución social, seguridad, -SECTOR SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO. Incluye
infraestructura. comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo,
Clave: C hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración
pública y los denominados servicios públicos, los preste el
Pregunta N° 44. Estado o la iniciativa privada, etc.
Empleo por tiempo no completo, retribuido por debajo del -SECTOR CUATERNARIO O DE INFORMACIÓN. Dentro de este
mínimo vital, o que no aprovecha completamente la sector se engloban actividades especializadas de
capacidad del trabajador. Emplear a alguien en un puesto investigación, desarrollo, innovación e información.
inferior al que le correspondería de acuerdo a su capacidad; -SECTOR QUINARIO. Es un sector económico que de acuerdo
se defiende como: a algunos economistas incluye los servicios sin ánimo de lucro
A) Subempleo B) Desempleo C) Desempleo friccional como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la
D) Empleo ilegal E) Desempleo ciclico policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales.
4
A) Desinterés B) Ambigüedad C) Contemplación De acuerdo a la clasificación axiológica de los valores, señalar
D) Rechazo E) Valoración cuál de los siguientes valores pertenece a los valores
sensoriales o hedonísticos
TEMA: AXIOLOGÍA A) Desagradable – placentero
Análisis y Procedimiento B) Agradable – Saludable
A. INCORRECTA. Desinterés, pérdida de interés por valorar C) Placentero – Injusto
las cosas. D) Honorable – Desagradable
B. INCORRECTA. Ambigüedad, cuándo se valora un objeto de E) Santo – Piadoso
diversas maneras.
C. CORRECTA. Contemplación, es el acto cuando el sujeto
tiene una conciencia neutral no se pone ni a favor ni en TEMA: AXIOLOGÍA
contra. Análisis y Procedimiento
D. INCORRECTA. Rechazo, cuando la valoración es de A. CORRECTA. Desagradable (es sensorial) – placentero (es
alejamiento. hedonístico).
E INCORRECTA. Valoración, es el acto en la que el sujeto se B. INCORRECTA. Agradable (es sensorial) – Saludable (es
pone a favor o en contra. vital).
Respuesta: Contemplación C. INCORRECTA. Placentero (es hedonístico) – Injusto (es
Clave: c ético moral)
D. INCORRECTA. Honorable (es ético moral) – Desagradable
Pregunta N° 47. (es sensorial)
La axiología asigna al valor características que nos permiten E. INCORRECTA. Santo – Piadoso (son valores religiosos)
discriminar entre un tipo de valor y otro. Respuesta: Desagradable – placentero
¿A cuál de las siguientes características del valor pertenecen Clave: A
el 1º artículo de la constitución del Perú, referido a la defensa
de la persona humana, que a la letra dice: “La defensa de la FÍSICA
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del estado” Pregunta N° 49.
A) La objetividad B) La polaridad C) La jerarquía Un automóvil en su viaje por carretera desplazándose a
D) El grado E) La materia 30m/s ingresa a una curva plana (sin peralte) de 150m de
radio y no de derrapa. Determinar el coeficiente de fricción
TEMA: Axiología estatico minimo que hay entre los neumáticos y el pavimento
Análisis y Procedimiento de la carretera. (g= 10 m / s2 )
A. INCORRECTA. La objetividad. Los valores valen en sí y por
A) 0,20 B) 0,30 C) 0,50 D) 0,60 E) 0,75
sí mismos, independientemente del sujeto.
B. INCORRECTA. La polaridad. Los valores se presentan en
TEMA: DINÁMICA CIRCULAR
pares opuestos o de significación antagónica: bien – mal,
Análisis y Procedimiento
agradable – desagradable.
C. CORRECTA. La jerarquía. Existen valores superiores e
inferiores, es decir que unos están en un plano más elevado
que otros. Así se constituye una tabla de valores.
D. INCORRECTA. El grado. Es la gama de variaciones por las
que puede pasar el valor de una persona o cosa. Así por Observación :
ejemplo: excelente, muy bueno, bueno, regular, malo,
v2
pésimo. ac
E. INCORRECTA. La materia, objeto al que se valora.
R
N mg
Respuesta: Jerarquía
Clave: C
Pregunta N° 48.
5
k N m.a c TEMA: DILATACIÓN TÉRMICA
v2
k .mg m. Análisis y Procedimiento
R
30 2
k
150(10)
k 0,60
Respuesta: 0,60
Clave: D
D D0 . .T
D 12(1,2 x10 5 )(100)
D 1,44 x10 2 cm
Respuesta: 1,44 x10 2 cm
Pregunta N° 50. Clave: C
Usando una cuerda se jala una caja de 300N de peso por una GEOGRAFÍA
rampa sin fricción e inclinada 30° sobre la horizontal. Si la
caja se desliza 5m hacia arriba sobre la rampa, calcular el Pregunta N° 52.
trabajo realizado por la fuerza gravitatoria. Manuel Jesús es profesor de cartografía, quien pide a los
A) -100J B) -200J C) -350J D) -600J E) -750J estudiantes observar el planisferio que ha traído para realizar
la clase, y solicita determinar el tipo de proyección utilizado.
TEMA: TRABAJO MECÁNICO Tomar en consideración que en el mapa los paralelos y
Análisis y Procedimiento meridianos aparecen como rectas perpendiculares; señalar la
proyección respectiva:
A) Cilíndrica. B) UTMA. C) Tangencial.
D) Acimutal. E) Cónica perpendicular.
TEMA: CARTOGRAFÍA
Análisis y Procedimiento
A. CORRECTA. Cilíndrica. En esta proyección los paralelos y
meridianos aparecen como rectas perpendiculares.
B. INCORRECTA. UTMA. Es una aplicación especializada de la
T 300 sen30
proyección transversal de Mercator. El globo se divide en 60
T 150 N zonas septentrionales y meridionales, cada una de las cuales
(150)(5m)
Fg
W abarca 6° de longitud. Cada zona tiene su propio meridiano
central.
750 J
Fg
W
C. INCORRECTA. Tangencial. No corresponde a la clasificación
Respuesta: -750J
de proyecciones cartográficas.
Clave: E
D. INCORRECTA. Acimutal. Los paralelos son círculos
concéntricos y los meridianos son rectas que divergen a partir
Pregunta N° 51.
de los polos.
En una plancha de acero se realiza un orificio de 12 cm de
E. INCORRECTA. Cónica perpendicular. Los meridianos se
diámetro. Si el material experimenta un aumento de 100°C
presentan como rectas que se dirigen hacia los polos y los
en su temperatura, calcular cuánto se dilata térmicamente el
paralelos se distribuyen en forma equidistante.
diámetro de dicho orificio. ( acero
2 1
1,2 x10 C ) Respuesta: Cilíndrica
Clave: A
A) 1,20 x10 2 cm B) 1,22 x10 2 cm C) 1,44 x10 2 cm
D) 1,48x10 2 cm E) 1,88x10 2 cm Pregunta N° 53.
6
Miguel es un estudiante muy aplicado y ahora ha tenido una
clase sobre los movimientos que realiza el planeta tierra, pero TEMA: CUADRILÁTEROS
se ha quedado con algunas dudas entre ellas ¿Cuál será el Análisis y Procedimiento
ángulo que gira la tierra en 6 horas?
A) 30 grados B) 60 grados C) 150 grados
D) 180 grados E) 320 grados
Pregunta N° 55.
En un trapecio rectángulo ABCD, recto en A y D. Las bases
miden AB=4m y DC=16 m. Hallar la altura, si las diagonales
son perpendiculares.
A) 4 m B) 6 m C) 8 m D) 5 m E) 7 m
7
ANH BMH D. INCORRECTA. Siria. Sus periodos fueron: Medos y Persas.
E. INCORRECTA. Romana: Sus periodos fueron: Monarquía,
2
república e imperio.
8 90 Respuesta: hebrea
10 90 Clave: B
9
Pregunta N° 59.
Respuesta: 9° Clase social de la antigua india conformada por: pobres,
Clave: B desposeídos y despreciables por estar fuera de las cuatro
varnas o castas sociales
Pregunta N° 57. A) Esclavos B) Guerreros C) Parias
Calcular el valor positivo de “a”, si la distancia del punto A al D) Sacerdotes E) Campesinos
80 8 2 (2a) 2
Pregunta N° 60.
16 (2a) 2 Señalar la relación correcta:
a2 A) Piquimachay – evidencia lítica más antigua del Perú.
La cultura que paso por tres periodos conocidos como: de los Análisis y Procedimiento
patriarcas, de los jueces y el de los reyes, fue A. INCORRECTA. Piquimachay. Primer cunicultor.
A) griega B) hebrea C) Fenicia D) Siria E) Romana B. INCORRECTA. Chilca, Domesticador del perro.
C. INCORRECTA. Lauricocha. Restos humanos más antiguos
A. INCORRECTA. Griega. Sus periodos fueron: Prehelénico, E. INCORRECTA. Guitarrero. Poblador más antiguo del Perú.
8
Marcar la relación correcta teniendo en cuenta la cultura y su
descubridor Respuesta: Circunstancial.
A) Moche – Toribio Mejia Xesspe Clave: C.
B) Paracas – Luis Guillermo Lumbreras Pregunta N° 63.
C) Nazca – Julio Cesar Tello Señalar el punto de vista bajo el cual se ha definido al
D) Tiahuanaco – Pedro Cieza de Leòn sustantivo en el siguiente enunciado:
E) Cajamarca – Paul Kosok El sustantivo es núcleo del sintagma nominal. Puede
TEMA: PROCESO HISTÓRICO DEL PERÚ desempeñar funciones de núcleo del sujeto, de complemento
Análisis y Procedimiento directo, de complemento indirecto…
A. INCORRECTA. Moche fue descubierta por Federico Max A) fonético B) morfológico C) sintáctico
Uhle. D) semántico E) fonológico
B. INCORRECTA. Paracas fue descubierta por Julio César Tello
Rojas. TEMA: EL SUSTANTIVO
C. INCORRECTA. Nazca fue descubierta por Federico Max Análisis y Procedimiento
Uhle. Su concepto del sustantivo es el siguiente, según las
D. INCORRECTA. Tiahuanaco – Pedro Cieza de León diferentes disciplinas lingüísticas:
E. INCORRECTA. Cajamarca fue descubierta por Rafael Larco SEMÁNTICA: Nombra a los seres reales e imaginarios.
Hoyle. MORFOLOGÍA: Presenta dos accidentes gramaticales o
Respuesta: Tiahuanaco – Pedro Cieza de León morfemas flexivos de género y número. Es decir, es una
Clave: D categoría variable.
SINTAXIS: Es núcleo del sintagma nominal. Puede
desempeñar funciones de núcleo del sujeto, de complemento
directo, de complemento indirecto…
LEXICOLOGÍA: Es de inventario abierto.
LENGUAJE
Respuesta: Sintáctico.
Pregunta N° 62. Clave: C
¿Qué función cumple el gerundio en la siguiente oración?
Elevando la voz, logro hacerse escuchar por la muchedumbre. Pregunta N° 64.
A) Sujeto B) Complemento directo Indicar la oración en la que la conjunción funciona como
C) Circunstancial D) Atributo subordinante.
E) Complemento verbal A) Me contó que más tarde irá a visitar a Raúl.
B) Comenzó el día y los rayos del sol alumbraron la mañana.
TEMA: LOS VERBOIDES C) Aquel día, la joven decidió huir.
Análisis y Procedimiento D) Es la medianoche; pronto sonarán las campanas.
El gerundio es un tipo de verboide finalizado en ando, endo, E) Leí el libro, pero me gustó más la película.
iendo y yendo. Como forma no personal del verbo cumple con
una doble función, puede formar parte de un verbo o TEMA: ORACIÓN COMPUESTA
funcionar como adverbio. En tal sentido, en la oración viene a Análisis y Procedimiento
ser ELEVANDO. Si analizamos la oración tenemos lo siguiente: Para que exista subordinación es necesario la presencia de
SUJETO: ¿Quién logró hacerse escuchar?, respuesta: él o ella. una proposición dependiente, nos referimos a la oración
El sujeto es tácito: compuesta subordinada. El análisis oracional es el siguiente:
PREDICADO: Elevando la voz, logro hacerse escuchar por la A) Me contó que más tarde irá a visitar a Raúl.
muchedumbre. DONDE: Elevando la voz = Complemento Encontramos a la subordinación: QUE MÁS TARDE IRÁ A
Circunstancial de Modo. Logró hacerse escuchar = Perífrasis VISITAR A RAÚL. Es una oración compuesta subordinada
verbal. Por la muchedumbre = Circunstancial de medio. NO sustantiva.
PRESENTA COMPLEMENTO DIRECTO U OBJETO DIRECTO; B) Comenzó el día y los rayos del sol alumbraron la
TAMPOCO, COMPLEMENTO ATRIBUTO, NI COMPPLEMENTO mañana. Es una oración compuesta coordinada conjuntiva
VERBAL QUE HACE REFERENCIA AL OD Y AL OI. copulativa.
9
C) Aquel día, la joven decidió huir. Es una oración simple. B) El carpintero empezó a realizar señas para dejarse
D) Es la medianoche; pronto sonarán las campanas. Es entender.
una oración compuesta coordinada yuxtapuesta. C) No teníamos un sacacorchos para abrir la botella de vino.
E) Leí el libro, pero me gustó más la película. Es una D) El chofercito frenó muy bien y evito el accidente.
oración compuesta coordinada conjuntiva adversativa. E) La pescadería municipal ofrece gran variedad de pescado a
bajo precio.
Respuesta: Me contó que más tarde irá a visitar a Raúl.
Clave: A. TEMA: EL SUSTANTIVO
Análisis y Procedimiento
Pregunta N° 65. El sustantivo compuesto está formado por dos o más
Señalar el sustantivo que presenta género ambiguo. lexemas. Los sustantivos compuestos pueden estar formados
A) manzano B) mar C) sartén D) calor E) color por la unión de: -dos sustantivos: balón + cesto =
BALONCESTO. -por un sustantivo y un verbo: sacar + muela
TEMA: EL SUSTANTIVO = SACAMUELAS. EL SUSTANTIVO VOMPUESTO SERÍA
Análisis y Procedimiento SACACORCHOS.
El sustantivo según el género se divide en:
DE FORMA FIJA: Es único en su especie, se presenta como Respuesta: No teníamos un sacacorchos para abrir la botella
género masculino o femenino. Ejemplo: plumón (Se presenta de vino.
solo como género masculino) Clave: C.
COMÚN DE DOS: Al agregar el artículo, cambia el género pero
el significado se mantiene. Ejemplo: El congresista, la Pregunta N° 67.
congresista. ¿Qué tipo de oración compuesta coordinada es la siguiente?
DE DOBLE FORMA: Son aquellos que al cambiar su género ¿Me prestas tu camioneta o alquilo una?
mantienen la misma raíz. Ejemplo: Gallo, gallina (LA RAÍZ A) copulativa B) disyuntiva C) adversativa
GALL-) D) distributiva E) yuxtapuesta
AMBIGUO: Si se agrega el artículo de género masculino o
femenino da igual. Ejemplo: La mar, el mar.
HOMÓNIMO: También llamado bigéneris o distingüendo, al
agregar el artículo de género masculino o femenino cambia el TEMA: ORACIÓN COMPUESTA
significado de la palabra. Ejemplo: La frente, el frente. Análisis y Procedimiento
EPICENO: Para reconocer su género se agrega el refuerzo de El conector lógico O, une a dos proposiciones del mismo nivel
macho o hembra. Ejemplo: Hormiga macho, hormiga hembra. y pertenece a los conectores disyuntivos: o, u, ya, pues, sea,
HETERÓNIMO: Se usa una palabra diferente para cada género ora, bien… ¿Me prestas tu camioneta o alquilo una? La oración
de la misma especie. Ejemplo: Toro, vaca. por lo tanto es compuesta coordinada conjuntiva copulativa.
Entonces, tendríamos lo siguiente: A) copulativa: Une dos proposiciones o ideas del mismo nivel:
A) manzano: SUSTANTIVO DE FORMA FIJA. y, e, ni, que…
B) mar: SUSTANTIVO AMBIGUO. B) disyuntiva: Separa dos proposiciones del mismo nivel: o,
C) sartén: SUSTANTIVO DE FORMA FIJA. u, ya, pues, sea, ora, bien…
D) calor: SUSTANTIVO DE FORMA FIJA, desde el 2010 en C) adversativa: Establece oposición de dos proposiciones del
adelante se acepta solo EL CALOR. mismo nivel: pero, sino, mas, sin embargo, aunque…
E) color: SUSTANTIVO DE FORMA FIJA D) distributiva: Repetición de conectores al inicio de cada
proposición. bien… bien, ya… ya, ora… ora, o sea… sea.
Respuesta: mar. E) yuxtapuesta: Une a proposiciones a través de signos de
Clave: B. puntuación.
10
El número de adjetivos que poseen la oración, “Este libro que Modo verbal que se conjuga solo en la segunda persona
mi madre me dio es muy interesante, incluso posee una singular y plural:
hermosa ilustración”, son: A) potencial B) infinitivo C) imperativo
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 D) subjuntivo E) indicativo
11
LITERATURA Gabriel García Márquez, al iniciar la escritura de su novela
maestra Cien años de soledad, evidencia la influencia del
Pregunta N° 72. escritor norteamericano:
Don Manuel Jesús, tío del niño Ernesto, es un viejo rico, A) Ernest Hemingway B) Scott Fitzgerald
poderoso y avaro que posee varias haciendas. Este personaje C) John Dos Passos D) William Faulkner
es un terrateniente y representa al sistema socioeconómico E) Ezra Pound
desigual y hostil. ¿A qué obra pertenece el personaje?
A) El sueño del pongo B) Todas las sangres TEMA: BOOM LATINOAMERICANO
C) Los ríos profundos D) Yawar fiesta Análisis y Procedimiento
E) Agua Gabriel García Márquez, conocido popularmente como Gabo
o Gabito, fue un escritor, periodista, poeta, editor y guionista
TEMA: INDIGENISMO de nacionalidad colombiana, recordado como una de las más
Análisis y Procedimiento prominentes figuras de la generación del boom
Los ríos profundos (1956) es para muchos la síntesis más latinoamericano, y un exponente del realismo mágico. Su
perfecta del mundo andino y el español. Su autor, el escritor y obra cumbre, Cien años de soledad, se ha convertido en una
antropólogo peruano José María Arguedas, concibe toda su referencia fundamental de la lengua española, y hoy forma
literatura alrededor de un proyecto: un país dividido entre dos parte del canon de la literatura universal.
culturas (la andina, de origen quechua, y la urbana, de raíces Las novelas de Faulkner, particularmente la obra de ficción
europeas) que deben integrarse en una relación armónica de sobre el condado de Yoknapatawpha en que dio vida a sus
carácter mestizo. Y resulta ser en esta obra, Los ríos habitantes, inspiró a García Márquez a explorar el entorno de
profundos, donde mejor se plasman los grandes dilemas, su propia infancia, a escribir lo que viera y recordara al volver
angustias y esperanzas que ese proyecto plantea. al pueblo de su primera juventud. “La atmósfera, la
Personajes decadencia, el calor sofocante del pueblo, eran básicamente
- Ernesto, el protagonista-narrador, es un muchacho de 14 los mismos que yo percibiera en Faulkner”, comentó en una
años que vive escindido entre dos mundos, el de los entrevista.
hacendados explotadores y el de los indios maltratados.
- El Viejo, don Manuel Jesús, tío de Ernesto. Terrateniente Respuesta: William Faulkner
poderoso, dueño de cuatro haciendas en el valle del Clave: D
Apurímac, prepotente y avaro, representa el mundo hostil.
- Añuco, interno, era hijo de un hacendado caído en la ruina. Pregunta N° 74.
- Lleras, interno, era huérfano como el Añuco, y a la vez el Indicar la obra literaria del autor Julio Cortázar, en la cual
más altanero y abusivo de todos los alumnos, aprovechando Horacio Oliveira y la Maga son los protagonistas.
la ventaja que le daba tener más edad y fuerza que el resto. A) La casa verde B) Divertimento C) Rayuela
- Ántero, externo, apodado el Markask’a o el «marcado», por D) Los premios E) Modelo para amar
sus lunares en el rostro, era un chico de cabellos rubios muy
encendidos.
- Palacitos, apodado también como el «indio Palacios», era TEMA: BOOM LATINOAMERICANO
el interno menor y humilde, y el único proveniente de una Análisis y Procedimiento
comunidad indígena. En la novela Rayuela (1963), Julio Cortázar rompe con la
- Chauca, rubicundo y delgado, es otro de los que tenían una concepción tradicional de la narrativa al introducir en ella
obsesión enfermiza por la opa Marcelina. elementos lúdicos e innovaciones de muy diverso talante. Por
- Doña Felipa, es cabecilla de las chicheras que se amotinan ello, fue rápidamente valorada como una novela maestra del
reclamando el reparto de la sal al pueblo. boom latinoamericano.
La novela puede ser leída, al menos, de dos maneras:
Respuesta: Los ríos profundos
Clave: C - con una lectura lineal, como de costumbre, y solo de los
capítulos 1 al 56, en cuyo caso apenas conoceremos "una
Pregunta N° 73. historia";
12
- siguiendo el tablero de dirección propuesto por el autor, que Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero
inicia en el capítulo 73, es decir, a saltos de un fragmento al de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de
otro. 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como
Personajes el máximo representante del modernismo literario en lengua
- Horacio Oliveira: protagonista, cuarentón, argentino, española.
hombre culto, vive en París. Miembro del Club de la Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su
Serpiente. familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello
- La Maga (Lucía): protagonista, uruguaya, vive en París, adopta apellidarse Darío.
ingenua e ignorante en muchos asuntos del interés del Club
de la Serpiente. Respuesta: Canción de otoño en primavera
- Rocamadour (Carlos Francisco): hijo de la Maga. Clave: C
- Etienne: pintor franco-argentino. Miembro del Club de la
Serpiente. Pregunta N° 76.
- Ronald: pianista norteamericano de jazz. Novio de Babs. “Un cierto día al juez Montenegro se le cayó una moneda de
Miembro del Club de la Serpiente. bronce. Pasó un año y nadie se atrevía a recogerla porque
- Babs: ceramista estadounidense. Novia de Ronald. Miembro sabían a quién pertenecía”. A este abusivo y poderoso
del Club de la Serpiente. personaje se le enfrenta el Nictálope Héctor Chacón quien
- Ossip Gregorovius: intelectual rumano, con pasado planea asesinarlo. ¿A qué obra de Manuel Scorza pertenecen
incierto. Se enamora de la Maga. Miembro del Club de la estos datos?
Serpiente. A) Los adioses
- Wong: amigo de origen chino. Miembro del Club de la B) Réquiem para un gentilhombre
Serpiente. C) El jinete insomne
- Perico Romero: español amante de la literatura. Miembro D) Redoble por Rancas
del Club de la Serpiente. E) Cantar de Agapito Robles
13
B) La Florida del Inca la literatura española donde el humor, la espontaneidad, el
C) La Genealogía de García Pérez de Vargas amor, el desamor y también el desarraigo están presentes
D) Historia General del Perú junto con la cualidad oral del lenguaje así como la búsqueda
E) Nueva crónica y buen gobierno del camino y un exhaustivo retrato de la sociedad que le
rodea.
TEMA: LITERATURA DE LA CONQUISTA
Análisis y Procedimiento Respuesta: Alfredo Bryce Echenique
Los Comentarios reales, publicada por primera vez en 1609 Clave: E
en Lisboa, forma junto a la Historia General del Perú, que vio
la luz en 1617, la obra histórica más completa sobre la Pregunta N° 79.
civilización incaica además de la producción literaria más Mario Vargas Llosa inició su carrera literaria cuando trabajaba
interesante de Inca Garcilaso (1539-1616). para dos periódicos en 1957, publicando su primer cuento
Ciertamente se trata de dos obras distintas, con propósitos, titulado:
influencias, fuentes, tradiciones, contenidos y recursos A) Los jefes
diferentes, por lo que con frecuencia la crítica las ha B) Los cachorros
estudiado por separado. Los Comentarios reales, crónica que C) La tía Julia y el escribidor
se divide en nueve libros en los que se recoge tras una D) El hablador
explicación sobre el Nuevo Mundo y la historia preincaica, la E) Tiempos recientes
historia de los reyes incas y las fábulas sobre el origen de este
pueblo, la fundación del Cuzco y la descripción de su TEMA: REALISMO URBANO
sociedad, instituciones, templos, costumbres, creaciones Análisis y Procedimiento
culturales y ritos religiosos hasta la llegada de los españoles. Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, la segunda
Los Comentarios carecen de fuentes escritas. El autor se ciudad más grande de Perú. Durante su infancia en
atiene a fuentes orales, a recuerdos de relatos familiares, y su Cochabamba, Bolivia, y Piura, una ciudad en el norte de Perú,
valor no es sólo literario, sino folklórico, histórico, creía que su padre había muerto. No obstante, esta fue una
arqueológico y lingüístico. mentira contada por su madre para ocultar su tortuosa
separación.
Respuesta: Los Comentarios Reales de los Incas El cuento Los jefes se publicó por vez primera en el año
Clave: A 1957, especificamente en el mes de Febrero, en la Revista
Mercurio Peruano. Fue el primer escrito realizado por Vargas
Pregunta N° 78. Llosa, y está incluido en una colección de cuentos de este
En 1968 gana el premio “Casa de las Américas”, con el libro escritor del año 1959.
de cuentos Huerto cerrado. ¿De qué autor peruano se trata? El dictador Manuel Odría subió al poder en 1948 y durante los
A) Mario Vargas Llosa siguientes ocho años, mientras Vargas Llosa estudiaba
B) Julio Ramón Ribeyro derecho y literatura en la Universidad de San Marcos, impuso
C) Jorge Luis Borges controles rígidos sobre la vida social que ahogaban la
D) José María Arguedas individualidad, engendrando escepticismo, derrotismo y
E) Alfredo Bryce Echenique frustración entre los peruanos. Este período más tarde inspiró
su novela Conversación en la Catedral, publicada en 1969.
14
B) Tepeu
C) Hurakán PSICOLOGÍA
D) Balam Quitzé
E) Balam Agab Pregunta N°82
Karl Jung clasifica al carácter de la siguiente manera:
TEMA: LITERATURA PREHISPÁNICA A) Colérico – pacifico
Análisis y Procedimiento B) Introvertido – extrovertido
El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los C) Sanguíneo – extrovertido
textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su D) Introvertido – flemático
extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus E) Melancólico – colérico
cualidades literarias, las que permiten que se le pueda colocar
a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú TEMA: PERSONALIDAD
o la Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es Análisis y Procedimiento
un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien A. INCORRECTA. Colérico – pacifico, pertenece a la
ha dicho Alan J. Christenson, autor de un reciente estudio y clasificación de los temperamentos de Hipócrates y Pavlov.
una traducción del texto quiché– una declaración universal B. CORRECTA. Introvertido – extrovertido
sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él. C. INCORRECTA. Sanguíneo (clasificación de Hipócrates y
Pavlov) – extrovertido (clasificación de Jung)
Respuesta: Tepeu D. INCORRECTA. Introvertido (clasificación de Jung) –
Clave: B flemático (clasificación de Hipócrates y Pavlov)
E. INCORRECTA. Melancólico – colérico (pertenece a la
Pregunta N° 81. clasificación de Hipócrates y Pavlov)
Indicar el cuento que no pertenece a la obra “El llano en Respuesta: Introvertido – extrovertido
llamas”: Clave: B
A) En la madrugada
B) Diles que no me maten Pregunta N°83.
C) Todos los fuegos el fuego Señalar los dos factores de la personalidad
D) La noche que lo dejaron solo A) Temperamento – carácter
E) La cuesta de las comadres B) Block semántico – biotipología
C) Herencia – ambiente
TEMA: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA D) Cultura – sociedad
HISPANOAMERICANA E) Ambiente - cultura
Análisis y Procedimiento TEMA: PERSONALIDAD
El llano en llamas. Se trata de una serie de cuentos de los Análisis y Procedimiento
que ocho se publicaron previamente en revistas (América y A. CORRECTA. Temperamento (forma de ser) – carácter
Pan, entre otras), a partir de 1945. A los cuentos publicados (forma de estar).
en las revistas mencionadas agregó Rulfo siete para la edición B. INCORRECTA. Block semántico – biotipología. suministra
de 1953, que resultó de su beca en el Centro Mexicano de ejemplos de los constructos de personalidad "nucleares",
Escritores. En 1955 publicó dos más en un suplemento "dependencia del campo, nivelación- afinamiento"
cultural, incorporándolos a la colección de El Llano en llamas C. INCORRECTA. Herencia – ambiente, factores de la
en 1970, que actualmente consta de 17 cuentos: “Nos han personalidad.
dado la tierra”, “La Cuesta de las Comadres”, “Es que somos D. INCORRECTA. Cultura – sociedad, factores de la
muy pobres”, “El hombre”, “En la madrugada”, “Talpa”, personalidad.
“Macario”, “El Llano en llamas”, “¡Diles que no me maten!”, E. INCORRECTA. Ambiente – cultura, factores de la
“Luvina”, “La noche que lo dejaron solo”, “Paso del Norte”, personalidad.
“Acuérdate”, “No oyes ladrar los perros”, “El día del Respuesta: Temperamento – carácter
derrumbe”, “La herencia de Matilde Arcángel” y “Anacleto Clave: A
Morones”.
Respuesta: Todos los fuegos el fuego Pregunta N°84
Clave: C
15
Psicológicamente, la personalidad es producto, tanto de A) Incorrecta
………………. como ……………. Los alcoholes difícilmente se reducen.
A) Los factores psicosociales- del ambiente familiar donde se B) Correcta
desenvuelve la persona. Los aldehídos son más reactivos que las cetonas.
B) Los factores hereditarios transmitidos en la familia - del C) Incorrecta
ambiente, el grupo social y la educación Las cetonas son poco reactivas
C) Los factores hereditarios transmitidos de padres a hijos – D) Incorrecta
del ambiente, la familia, la cultura, la educación, el medio Los ácidos carboxílicos reaccionan con los alcoholes y dan
social donde se desenvuelve la persona ésteres.
D) La educación – del ambiente, la cultura y el medio social E) Incorrecta
donde se desenvuelve el individuo Las aminas son compuestos básicos
E) Los factores socioculturales – del ambiente, la familia, la Respuesta: Aldehídos
educación y grupo social que lo rodea Clave: B
* *.C.* * *
hidrocarbonada se lo identifica como “CH”
.
Clave: C
* C C
QUÍMICA
* * *
Pregunta N° 85.
En general, la reactividad química de los compuestos
*C *
orgánicos es por la presencia de grupos funcionales de baja *
estabilidad en razón a la fragilidad de sus enlaces; respecto a Análisis y Procedimiento
esta concepción, ¿Cuál de las siguientes funciones químicas
orgánicas tiene mayor reactividad química?
A) alcoholes B) aldehídos C) cetonas
D) ácidos carboxílicos E) aminas
16
El nombre IUPAC del siguiente compuesto es: 2 2 cos
H2 C=C CH 3 P 1
sen cos 1
1 sen cos
H 3C
p
sen cos 1
CH=CH 2 1 sen cos
p
A) 1 – metil – 2 – (metiletenil) – 4 – etenilbenceno
cos 1(1 sen )
B) 2 – (metiletenil) – 1 – metil – 4 – etenilbenceno 1 sen
1
C) 5 – etenil – 2 – metil – 1 - (metiletenil) benceno cos cos
p
D) 4 – etenil – 1 – metil – 2 - (metiletenil) benceno 1 sen cos
1
E) 1 – etenil – 4 – metil – 5 - (metiletenil) benceno 1 sen
cos
TEMA: NOMENCLATURA SISTEMÁTICA DE DERIVADOS DEL p
1 sen
BENCENO
Según la IUPAC, los sustituyentes se señalan con números y
se prefieren siempre números más bajos para los
sustituyentes. cos
Respuesta:
1 sen
Análisis y Procedimiento Clave: C
Pregunta N° 89.
Que función trigonométrica es decreciente en valor absoluto
en el II cuadrante y decreciente en el valor relativo en el III
cuadrante.
A) cosecante B) coseno C) tangente
D) cotangente E) secante
Respuesta: Cotangente
TRIGONOMETRÍA
Clave: D
Pregunta N° 88.
Pregunta N° 90.
Determinar el valor de “P” de la siguiente expresión:
2 2 cos Al reducir la expresión: A 1 cos 20 1 cos 20 , se
P 1 obtiene:
sen cos 1
1 sen cos cos A) 2sen 2 35 B) cos 55 C) sen55
A) B) C)
cos 1 sen 1 sen D) 2 cos 35 E) 2sen35
D) 1 sen E) 1 sen
TEMA: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Análisis y Procedimiento
17
A 1 cos 20 1 cos 20
A 1 cos 20 1 cos 20
2 2 2
A
sen10 cos 10
2
A 2 sen10 2 cos 10
2 2
A 2( sen10 cos 10 )
2 2
A 2( sen10. cos 45 cos 10sen45)
A 2 sen(35)
A 2 sen35
Respuesta: - 2sen35
Clave:
18