Practica de Diabetes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Santiago -

UTESA
Prácticas de terapéutica

Nombre: Jesus Emmanuel Mateo González

Matricula: 1-21-3980

Facilitador: Dra. María de Carmen Guzmán

Fecha: 6/3/2024

Sección: 005

Tema: Practica 3: Diabetes Mellitus

1. ¿Qué es la diabetes mellitus?


La diabetes mellitus es un trastorno en el que el organismo no produce suficiente
insulina o no responde normalmente a la insulina, lo que provoca concentraciones
anormalmente elevadas de azúcar (glucosa) en sangre.
2. ¿Cómo se clasifica la diabetes mellitus?
La diabetes mellitus se clasifica en varios tipos según las posibles causas de la
enfermedad. He aquí un cuadro de clasificación basado en los criterios de la
Asociación Americana de Diabetes (ADA):
 Diabetes mellitus de tipo 1: inmunomediada: resulta de la destrucción de
las células β, lo que suele provocar una deficiencia absoluta de insulina.
 Idiopática: a veces, no se puede identificar una causa específica.
 Diabetes mellitus de tipo 2: Puede variar desde una resistencia
predominante a la insulina con una deficiencia relativa de insulina hasta un
defecto predominantemente secretor con resistencia a la insulina.
 Diabetes mellitus gestacional (DMG): Ocurre durante el embarazo y
puede requerir tratamiento con insulina en algunas fases de la enfermedad.

3. ¿Culés son los valores normales de glicemia en sangre?


Los valores normales de glucemia en ayunas son de 70 a 100 mg/dl. Después de una
comida, los valores normales son de 70 a 140 mg/dl.
4. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la diabetes?
Las manifestaciones clínicas de la diabetes incluyen poliuria (aumento de la frecuencia
urinaria), polidipsia (aumento de la sed), polifagia (aumento del apetito), pérdida de
peso, fatiga, visión borrosa, infecciones recurrentes y cicatrización lenta de las heridas.
5. ¿Cómo se hace el diagnostico de diabetes?
Para diagnosticar la diabetes, existen varios métodos que se realizan en un centro
sanitario, como la consulta del médico o un laboratorio. Generalmente, cada método
debe repetirse un segundo día para confirmar el diagnóstico. Estas son las pruebas
más habituales:

Prueba A1c: Esta prueba mide el nivel medio de glucosa (azúcar) en sangre durante
los últimos dos o tres meses. No es necesario ayunar ni beber nada especial. Se
diagnostica diabetes si el resultado de A1c es igual o superior al 6,5%.
Glucosa plasmática en ayunas (FPG): Esta prueba mide los niveles de glucosa en
sangre tras un ayuno de al menos 8 horas. Se realiza a primera hora de la mañana,
antes del desayuno. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en sangre en
ayunas es igual o superior a 126 mg/dL.
Universidad Tecnológica de Santiago -
UTESA

Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO): Esta prueba comprueba los niveles
de glucosa en sangre antes y dos horas después de tomar una bebida dulce especial.
Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en sangre es igual o superior a 200
mg/dL a las dos horas de la ingesta.
Prueba aleatoria (casual) de glucosa en plasma: Se realiza en cualquier momento
del día cuando se presentan síntomas graves de diabetes. Se diagnostica diabetes si
el nivel de glucosa en sangre es igual o superior a 200 mg/dL.
6. ¿Cuáles son las complicaciones agudas de la diabetes y cómo se
manifiestan?
Las complicaciones agudas de la diabetes incluyen la hiperglucemia, la
cetoacidosis diabética y el coma hiperosmolar no cetósico. Se manifiestan con
síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, confusión, somnolencia,
respiración rápida y profunda y coma.
7. ¿Cuáles son las complicaciones crónicas de la diabetes?
Entre las complicaciones crónicas de la diabetes figuran las enfermedades
cardiovasculares, la neuropatía diabética, la nefropatía diabética, la retinopatía
diabética y el pie diabético.
8. ¿Qué son antidiabéticos orales?
Los antidiabéticos orales son fármacos utilizados para tratar la diabetes de tipo 2
que actúan disminuyendo la resistencia a la insulina o aumentando su producción.
la producción de insulina.
9. ¿Cuáles son las distintas familias de antidiabéticos orales con cada uno
de sus integrantes y cuales están disponibles en el país?
Las distintas familias de antidiabéticos orales incluyen sulfonilureas, biguanidas,
tiazolidinedionas, inhibidores de la alfa-glucosidasa e inhibidores del
cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2). En el país se dispone de
sulfonilureas, biguanidas e inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2
(SGLT2). sodio-glucosa
10. Realice un cuadro con un fármaco de cada familia, que diga
Nombre con los mg, mecanismo de acción, vida media, uso,
contraindicaciones.

Familia Fármaco Mecanismo de Vida Uso Contraindicaciones


acción Media
Sulfonilureas Glibenclami Estimulan la 2-4 Tratamiento Hipersensibilidad,
da 5 mg secreccion de horas de la embarazo, lactancia,
insulina por las diabetes insuficiencia hepática
células beta del mellitus tipo o renal
pancreas 2
Biguanidas Metformina Disminuyen la 6-8 Tratamiento Hipersensibilidad,
500 mg producción horas de la insuficiencia renal,
hepática de diabetes insuficiencia hepática,
glucosa y mellitus tipo acidosis lactica
aumentan la 2
sensibilidad a la
insulina en los
tejidos periférico
Universidad Tecnológica de Santiago -
UTESA
Tiazolidinedion Pioglitazona Aumentan la 3-7 Tratamiento Hipersensibilidad,
as 15 mg sensibilidad a la horas de la insuficiencia cardiaca,
insulina en los diabetes insuficiencia hepática.
tejidos periféricos mellitus tipo
2
Inhibidores del Dapagliflozi Inhiben la 12-14 Tratamiento Hipersensibilidad,
contrasportado na reabsorción de horas de la insuficiencia renal,
r de sodio- glucosa en los diabetes insuficiencia hepática,
glucosa tipo 2 riñones, mellitus tipo cetoacidosis diabética
(SGLT2) aumentando la 2
excreción de
glucosa en la
orina
Inhibidores de Arcarbosa Inhiben la enzima 1-2 Tratamiento Hipersensibilidad,
la alfa- 50 mg alfa-glucosidasa horas de la enfermedad intestinal,
glucosidasa en el intestino diabetes enfermedad hepatica
delgado, mellitus tipo
retrasando la 2
absorción de
glucosa

11. ¿Qué es insulina y para qué se utiliza?


La insulina es una hormona producida por el páncreas que desempeña un papel
crucial en el control de la glucemia. Se lo explicaré con más detalle:
Control de la glucemia:
 Después de comer, el cuerpo descompone los hidratos de carbono en
glucosa, que es la principal fuente de energía.
 La insulina permite que la glucosa entre en las células del cuerpo, donde se
utiliza para producir energía.
 Esto ayuda a mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de unos
límites saludables.
Almacenamiento de glucosa adicional:
 Cuando los niveles de insulina son altos (después de comer), el exceso de
glucosa se almacena en el hígado.
 Este almacenamiento extra de glucosa proporciona energía cuando no
comemos.
Prevención de las complicaciones de la diabetes:
 En las personas diabéticas, la producción o acción de la insulina está
alterada.
 El tratamiento con insulina ayuda a mantener bajo control los niveles de
glucosa en sangre y previene complicaciones como la ceguera y la pérdida
de extremidades.
12. Realice un cuadro con los tipos de insulina, dosis, tiempo de acción y
vida media.
Tipo Dosis Tiempo de accion Vida media
Insulina de 0.1-0.2 30 minutos- 1 horas 3-5 horas
acción rápida unidades/kg
Insulina de 0.2 -0.4 2-4 horas 8-12 horas
acción intermedia unidades/kg
Universidad Tecnológica de Santiago -
UTESA
Insulina de 0.4-o.6 4-8 horas 12-24 horas
acción unidades/kg
prolongada
Insulina de 0.6-10 unidades 42 horas 25 horas
acción
ultraprolongada

13. Como se calculan las dosis de los diferentes tipos de insulina.


Para calcular la dosis de insulina rápida antes de una comida, se consideran
factores como el nivel de glucosa en sangre, la cantidad de carbohidratos que se
van a consumir y la sensibilidad a la insulina del paciente. Se pueden utilizar
fórmulas específicas para determinar la dosis adecuada basada en estas variables.
Insulina de acción prolongada: La dosis de insulina de acción prolongada viene
determinada principalmente por las necesidades basales de insulina del paciente.
Se administra una vez al día y proporciona un control prolongado de los niveles de
glucosa en sangre.

Insulina de acción intermedia: La dosis de insulina NPH suele calcularse en


función de las necesidades basales de insulina del paciente. Puede administrarse
una vez al día o dividirse en dos dosis, según las recomendaciones del médico.
14. Describa el manejo de la hiperglicemia y la hipoglicemia en emergencia.
El tratamiento de urgencia de la hiperglucemia incluye la administración de insulina
y la corrección de la causa subyacente. La hipoglucemia se trata con la
administración de glucosa y la corrección de la causa subyacente.
15. Realice el esquema de insulina para manejo de hiperglicemia en
emergencia

También podría gustarte