Tarea 2 Ube
Tarea 2 Ube
Tarea 2 Ube
Autor:
Jasmín Morales
Grace Narváez
Tutor:
PhD. Edgar Luna
Quito - Ecuador
2023
Artículo científico (para los grupos que van a escribir el artículo)
● Introducción
● Material y métodos
● Resultados
● Referencias bibliográficas
● Revista científica donde será publicado el artículo y su base de
indexación
CAPÍTULO I
INTRODUCCION
Llegan situaciones académicas por parte de docentes, estudiantes, padres de familia y
directivos solicitando ayuda, porque se encuentran sin herramientas para afrontar las
emociones que implican los conflictos académicos. Por lo tanto, se da a conocer la
importancia de esta investigación mediante un enfoque basado en la Neurodidáctica, es
el que más se acerca a la atención de la diversidad, relacionando las habilidades
académicas y desempeño escolar en los estudiantes, con el objetivo de poder brindar
respuestas desde la práctica educativa diaria en el aula, esto nos orienta a trasformar e
implementar nuevos métodos de enseñanza y aprendizajes.
Todo esto con la intención de recalcar el beneficio del desarrollo emocional en los
contextos áulicos y aún más si se lo procura a temprana edad, para salir a la sociedad
como adultos responsables y sanos desde lo emocional, con la capacidad de enfrentar
los retos que se les presenten como individuos que contribuyen en la construcción
social, una educación llena de emoción positiva da cabida a un aprendizaje
significativo y a la autorregulación emocional de los estudiantes.
Los niños, docentes y padres de familia serán los beneficiarios al obtener esta
información ya que conocerán sobre el rendimiento escolar mediante una evaluación
que se pueden trabajar con los niños para desarrollar el ámbito mencionado.
Con este proyecto no sólo buscamos evaluar la importancia de las socio-emociones en
el rendimiento escolar, sino relacionar la temática bajo la mirada de la Neuroeducación
que es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. La neuroeducación
aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la
psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los
procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte
de los Docentes.
El Impacto que genera esta investigación es para realizar un proceso en el que puedan
los niños ser evaluados en el desempeño socioemocional a través del enfoque
neuroeducación. La factibilidad de esta investigación, recae en que la información será
obtenida mediante distintos recursos como: libros, páginas web, bibliotecas virtuales,
leyendo investigaciones anteriores y analizando el contexto para adquirir datos
mediante encuestas, entrevistas, etc.
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
1. Concepto de emoción
Carrasco y Rivera (2015), mencionan que las emociones son fundamentales para el
desarrollo personal y social del ser humano, debido a que una persona que no posee
emociones es incapaz de expresar sus sentimientos a las personas de su entorno. De
acuerdo con esta dimensión, (Morgado, 2010:27) afirma que:
“las emociones no son otra cosa que respuestas fisiológicas y conductuales múltiples
coordinadas de un mismo organismo, algunas de las cuales, como las posturas y
movimientos, resultan visibles a un observador externo, y otras, como la liberación de
hormonas o los cambios en frecuencia cardiaca, no lo son”.
Según Rafael Bisquerra (S.F), señala que cuando se habla de la inteligencia emocional
en la educación, a menudo se habla de la educación emocional ya que recoge otras
aportaciones como la neurociencia, cabe recalcar que la educación emocional debe estar
presente desde la educación infantil, pasando por primaria y secundaria, hasta la vida
adulta.
Francisco Mora (S.F), afirma que la emoción es ese motor que todos llevamos dentro,
tomando en cuenta esa energía en ciertos circuitos neuronales que se encuentran
localizados en zonas profundas de nuestro cerebro, se define que la emoción es una
reacción conductual y subjetiva producida por una información proveniente del mundo
externo o interno.
1.1 Función de las emociones
Las emociones tienen distintas funciones las que son expresadas según el estímulo
externo que reciban. Según Reeve (1994) hace mención de tres funciones
principales de las emociones, las que son:
Funciones adaptativas: esta función va dirigida al ser humano y animales
como seres adaptativos según el entorno en el que están involucrados. Esto
quiere decir, que van modificando sus emociones según el estímulo
ambiental que poseen.
Funciones sociales: Esta función va dirigida a través de las emociones se
producen respuestas positivas o negativas hacia otro individuo, con la
intención de formar o evitar vínculos sociales.
Funciones motivacionales: esta función va dirigida a que las emociones
generan una conducta determinada, facilitando el acercamiento o evitando el
objetivo principal de la conducta
Segundo. Las emociones hacen que las respuestas del organismo (conducta) ante
acontecimientos (enemigos o alimento) sean polivalentes y flexibles. Son reacciones
que ayudan a encontrar, no una respuesta fija ante un determinado estimulo (como
es un reflejo), sino que, bajo la reacción general de alerta, el individuo escoge la
respuesta, más adecuada y útil entre un repertorio posible. Ello se expande,
enormemente, con la aparición de los sentimientos (la parte consiente y subjetiva de
las emociones). Las emociones y los sentimientos de esta manera, dotan de más
versatilidad a la conducta. Y ello, obviamente, es de más utilidad para la
supervivencia del individuo y de la especie.
Quinto. Las emociones sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos con
otros (de la misma especie o incluso de especies diferentes). Es una comunicación
rápida y efectiva. En el hombre, el lenguaje emocional es también un lenguaje
básico tanto entre los miembros de una misma familia (padres e hijos) como entre
los miembros de una sociedad determinada. Ello, además, crea lazos emocionales
(familia, amistad) que pueden tener claras consecuencias del éxito tanto de
supervivencia biológica como social.
Sexto. Las emociones sirven para almacenar y evocar memorias de una manera más
efectiva. A nadie se le escapa que todo acontecimiento asociado a un episodio
emocional, tanto si este tuvo un matiz placentero o de castigo (debido a su duración
como a su significado), permite un mayor y mejor almacenamiento y evocación de
lo sucedido. Ello, de nuevo, tiene claras consecuencias para el éxito biológico y
social del individuo.
Séptimo. Las emociones y los sentimientos son unos mecanismos que juegan un
papel importante en el proceso de razonamiento. Los abstractos creados por el
cerebro, los procesos cognitivos en general, se crean en las áreas de asociación de la
corteza cerebral con información que ya viene impregnada de colorido emocional,
de bueno o de malo. Se piensa ya con significados emocionales. Y de ahí que, sobre
esa base, la emoción juegue un papel fundamental en la toma de decisiones
consientes por la persona. Todo esto nos lleva a que las emociones son como los
pilares básicos sobre los que descansan caso todas las funciones del cerebro.
Para el aprendizaje social, las neuronas espejo son importantes ya que son células que se
activan en dos situaciones particulares al ejecutar una acción y al observarla,
cumpliendo a su vez una función en el desarrollo social, en el aprendizaje por imitación
y en el desarrollo de la empatía. Debido a esto el descubrimiento de estas células ha sido
significativo para la psicología, el entendimiento y el desarrollo de las emociones.
Bibliografía:
(Extremera, 2002)
SciELO