Tarea 2 Ube

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

REPUBLICA DEL ECUADOR


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Tesis presentada en opción el título académico de Magister en Educación General


Básica.

Título del trabajo de la investigación:

EVALUACION DEL DESEMPEÑO SOCIOEMOCIONAL EN EL


RENDIMIENTO ESCOLAR DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO
DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JACINTO COLLAHUAZO”

Autor:
Jasmín Morales
Grace Narváez

Tutor:
PhD. Edgar Luna

Quito - Ecuador

2023
Artículo científico (para los grupos que van a escribir el artículo)

● Introducción
● Material y métodos
● Resultados
● Referencias bibliográficas
● Revista científica donde será publicado el artículo y su base de
indexación
CAPÍTULO I
INTRODUCCION
Llegan situaciones académicas por parte de docentes, estudiantes, padres de familia y
directivos solicitando ayuda, porque se encuentran sin herramientas para afrontar las
emociones que implican los conflictos académicos. Por lo tanto, se da a conocer la
importancia de esta investigación mediante un enfoque basado en la Neurodidáctica, es
el que más se acerca a la atención de la diversidad, relacionando las habilidades
académicas y desempeño escolar en los estudiantes, con el objetivo de poder brindar
respuestas desde la práctica educativa diaria en el aula, esto nos orienta a trasformar e
implementar nuevos métodos de enseñanza y aprendizajes.

La pertinencia de esta investigación radica en que poco se ha investigado sobre el


desarrollo socioemocional y el rendimiento escolar en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en Ecuador, demostrando que existe un campo investigativo nuevo y
amplio dentro de la escuela ecuatoriana, las socio-emociones y el desempeño escolar

Dentro del contexto educativo, la educación emocional juega un papel importante en la


inteligencia emocional, que repercute en el desarrollo socioemocional y evolutivo de
cada niño y niña. Por ello, el objetivo de esta investigación es evaluar a la educación
emocional como parte del currículo educativo, a través de una compilación y revisión
bibliográfica, que muestre la temática planteada, que permita conocer los alcances que
ha tenido la educación emocional en el aprendizaje significativo del sistema educativo.

Todo esto con la intención de recalcar el beneficio del desarrollo emocional en los
contextos áulicos y aún más si se lo procura a temprana edad, para salir a la sociedad
como adultos responsables y sanos desde lo emocional, con la capacidad de enfrentar
los retos que se les presenten como individuos que contribuyen en la construcción
social, una educación llena de emoción positiva da cabida a un aprendizaje
significativo y a la autorregulación emocional de los estudiantes.
Los niños, docentes y padres de familia serán los beneficiarios al obtener esta
información ya que conocerán sobre el rendimiento escolar mediante una evaluación
que se pueden trabajar con los niños para desarrollar el ámbito mencionado.
Con este proyecto no sólo buscamos evaluar la importancia de las socio-emociones en
el rendimiento escolar, sino relacionar la temática bajo la mirada de la Neuroeducación
que es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. La neuroeducación
aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la
psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los
procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte
de los Docentes.

El Impacto que genera esta investigación es para realizar un proceso en el que puedan
los niños ser evaluados en el desempeño socioemocional a través del enfoque
neuroeducación. La factibilidad de esta investigación, recae en que la información será
obtenida mediante distintos recursos como: libros, páginas web, bibliotecas virtuales,
leyendo investigaciones anteriores y analizando el contexto para adquirir datos
mediante encuestas, entrevistas, etc.

CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
1. Concepto de emoción
Carrasco y Rivera (2015), mencionan que las emociones son fundamentales para el
desarrollo personal y social del ser humano, debido a que una persona que no posee
emociones es incapaz de expresar sus sentimientos a las personas de su entorno. De
acuerdo con esta dimensión, (Morgado, 2010:27) afirma que:
“las emociones no son otra cosa que respuestas fisiológicas y conductuales múltiples
coordinadas de un mismo organismo, algunas de las cuales, como las posturas y
movimientos, resultan visibles a un observador externo, y otras, como la liberación de
hormonas o los cambios en frecuencia cardiaca, no lo son”.
Según Rafael Bisquerra (S.F), señala que cuando se habla de la inteligencia emocional
en la educación, a menudo se habla de la educación emocional ya que recoge otras
aportaciones como la neurociencia, cabe recalcar que la educación emocional debe estar
presente desde la educación infantil, pasando por primaria y secundaria, hasta la vida
adulta.
Francisco Mora (S.F), afirma que la emoción es ese motor que todos llevamos dentro,
tomando en cuenta esa energía en ciertos circuitos neuronales que se encuentran
localizados en zonas profundas de nuestro cerebro, se define que la emoción es una
reacción conductual y subjetiva producida por una información proveniente del mundo
externo o interno.
1.1 Función de las emociones
Las emociones tienen distintas funciones las que son expresadas según el estímulo
externo que reciban. Según Reeve (1994) hace mención de tres funciones
principales de las emociones, las que son:
 Funciones adaptativas: esta función va dirigida al ser humano y animales
como seres adaptativos según el entorno en el que están involucrados. Esto
quiere decir, que van modificando sus emociones según el estímulo
ambiental que poseen.
 Funciones sociales: Esta función va dirigida a través de las emociones se
producen respuestas positivas o negativas hacia otro individuo, con la
intención de formar o evitar vínculos sociales.
 Funciones motivacionales: esta función va dirigida a que las emociones
generan una conducta determinada, facilitando el acercamiento o evitando el
objetivo principal de la conducta

2. Características de las emociones


Carrasco y Rivera (2015), Como se mencionó anteriormente las emociones son
respuestas a estímulos ambientales. Diversos autores plantean la existencia de
emociones primarias o básicas y secundarias. (Robert Plutchik, (1980) diseña una rueda
de las emociones, en la que menciona ocho emociones básicas y dieciséis emociones
secundarias, son las siguientes: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, aversión,
ira y anticipación. De estas emociones básicas, se extraen 16 emociones secundarias,
que se dividen, a su vez, en dos categorías, según el grado de intensidad, las de baja
intensidad como: serenidad, aprobación, temor, distracción, melancolía, tedio, enfado e
interés y las de mayor intensidad, entre las que se encuentran las siguientes emociones:
éxtasis, admiración, terror, asombro, pena, odio, furia y vigilancia. Se logra apreciar una
gama de emociones primarias y secundarias que posee el ser humano y que se va
expresando según la intensidad de la emoción que experimenta como respuesta a un
estímulo específico. Tal como se puede observar a continuación.
Figura 1: Rueda de las emociones
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Plutchik
3. Habilidades emocionales
El modelo de habilidad de Mayer y Salovey (2001), se centra de forma exclusiva en el
procesamiento emocional de la información y en el estudio de las capacidades
relacionadas con dicho procesamiento. Desde esta teoría, la Inteligencia Emocional se
define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de
forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera
adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los
demás. Desde el modelo de habilidad, la IE implica cuatro grandes componentes:
 Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente
nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una
etiqueta verbal.
 Facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el
pensamiento.
 Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro
pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales.
 Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas
como negativas de forma eficaz.
Estas habilidades están enlazadas de forma que para una adecuada regulación
emocional es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una
comprensión eficaz requerimos de una apropiada percepción emocional.

4. Principales agentes del desarrollo emocional


Es necesario considerar que las personas entiendan la importancia de la educación
emocional, con el objetivo de comprender la habilidad para tomar conciencia de las
propias emociones, de las demás personas, y la capacidad para regularlas.
Para que el individuo logre entender las emociones, es necesario que reciba una
educación emocional desde los cero años de vida, la que puede ser entregada por
diversos agentes.
Estos son:
- La familia
- La escuela
4.1 la familia como impulsor del desarrollo emocional
La familia es el primer agente educador que posee cada persona, puesto que están
encargados de enseñar a desenvolverse en su diario vivir. Además de inculcar valores,
normas y reglas, también están encargados de contener, apoyar y guiar a los niños
durante su ciclo de la vida. Por lo tanto, la familia tiene como misión cultivar de manera
adecuada las primeras emociones que experimenta su niño o niña, siendo los
responsables de establecer conductas positivas ante situaciones cotidianas que los
pueden llevar a frustraciones para proporcionarle al niño las herramientas adecuadas
para enfrentar la vida y solucionar conflictos de manera efectiva.
4.2 familias disfuncionales
Un niño o niña que se encuentra en un ambiente en el que no está siendo protegido,
sobre todo en el plano emocional, difícilmente podrá desarrollarse en el área emocional.
Es importante que los padres sean los encargados de enseñar y guiar a sus hijos al
momento de experimentar sus emociones, pero resulta un tanto complejo que los niños
rodeados de discusiones, experimentando y observando malos tratos sean capaces de
desenvolverse en el plano emocional, conversar y plantear inquietudes a sus padres
teniendo en cuenta que muchas veces ellos mismos no se encuentran emocionalmente
bien para poder ayudar a sus hijos.
Carrasco y Rivera (2015) en el que se citó a Méndez (2011), plantea un concepto para
determinar lo que es una familia disfuncional es un poco complejo por lo tanto lo
establece como una familia conflictiva tomando en cuenta cuatro situaciones que
pueden influir en esta como la violencia intrafamiliar, drogadicción, problemas de salud
mental y problemas de relación entre los miembros de la familia.
4.3 La escuela como complemento a la labor de la familia en el desarrollo
emocional
Como se menciona en el punto anterior, la familia es el primer agente educador de los
niños/as en todo ámbito, asimismo la escuela es la encargada de complementar la
enseñanza entregada por la familia, los docentes tienen la labor de buscar soluciones
ante estas situaciones que puedan afectar al desarrollo social, emocional y cognitivo del
niño.
A pesar de que la escuela complementa el trabajo de la familia, generalmente se le da
mayor importancia a la educación curricular requerida por el ministerio y lolas
instituciones educativas, dejando de lado el desarrollo y trabajo de la educación
emocional. Es por esto que es necesario establecer experiencias de aprendizaje que
ayuden al dominio y desarrollo emocional de los niños y niñas.

5. Educar las emociones


Las emociones, además de las descripciones que acabo de señalar, cumplen muchos y
varias funciones. Pienso que podríamos resumir todas ellas en siete apartados menciona
Carrasco y Rivera (2015), en el que se citó a Mora (2008).

 Primero. Las emociones sirven para defendernos de estímulos nocivos (enemigos)


o aproximarnos a estímulos placenteros o recompensantes (agua, comida, juego o
actividad sexual) que mantengan la supervivencia. En este sentido, además, las
emociones son motivadoras. Es decir, nos mueven o empujan a conseguir o evitar lo
que es beneficioso o dañino para el individuo y la especie.

 Segundo. Las emociones hacen que las respuestas del organismo (conducta) ante
acontecimientos (enemigos o alimento) sean polivalentes y flexibles. Son reacciones
que ayudan a encontrar, no una respuesta fija ante un determinado estimulo (como
es un reflejo), sino que, bajo la reacción general de alerta, el individuo escoge la
respuesta, más adecuada y útil entre un repertorio posible. Ello se expande,
enormemente, con la aparición de los sentimientos (la parte consiente y subjetiva de
las emociones). Las emociones y los sentimientos de esta manera, dotan de más
versatilidad a la conducta. Y ello, obviamente, es de más utilidad para la
supervivencia del individuo y de la especie.

 Tercero. L as emociones sirven a las funciones del punto primero y segundo


alertando al individuo como un todo único ante el estímulo especifico. Tal reacción
emocional incluye la activación de múltiples sistemas cerebrales (sistema reticular,
atencional, mecanismo sensoriales, motores procesos mentales), endocrinos
(activación suprarrenal medular y cortical y otras hormonas), metabólicos (glucosa y
ácidos grasos) y en general la activación de muchos de los sistemas y aparatos del
organismo (cardiovascular, respiratorio, etc. Con el aparato locomotor y musculo
estriado como centro de operaciones)

 Cuarto. Las emociones mantienen la curiosidad y con ello el interés por el


descubrimiento de lo nuevo (nuevos alimentos, ocultación de posibles enemigos que
se avizoran a lo lejos, aprendizaje y memoria, etc.). De esta manera, ensanchan el
marco de seguridad para la supervivencia del individuo.

 Quinto. Las emociones sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos con
otros (de la misma especie o incluso de especies diferentes). Es una comunicación
rápida y efectiva. En el hombre, el lenguaje emocional es también un lenguaje
básico tanto entre los miembros de una misma familia (padres e hijos) como entre
los miembros de una sociedad determinada. Ello, además, crea lazos emocionales
(familia, amistad) que pueden tener claras consecuencias del éxito tanto de
supervivencia biológica como social.

 Sexto. Las emociones sirven para almacenar y evocar memorias de una manera más
efectiva. A nadie se le escapa que todo acontecimiento asociado a un episodio
emocional, tanto si este tuvo un matiz placentero o de castigo (debido a su duración
como a su significado), permite un mayor y mejor almacenamiento y evocación de
lo sucedido. Ello, de nuevo, tiene claras consecuencias para el éxito biológico y
social del individuo.

 Séptimo. Las emociones y los sentimientos son unos mecanismos que juegan un
papel importante en el proceso de razonamiento. Los abstractos creados por el
cerebro, los procesos cognitivos en general, se crean en las áreas de asociación de la
corteza cerebral con información que ya viene impregnada de colorido emocional,
de bueno o de malo. Se piensa ya con significados emocionales. Y de ahí que, sobre
esa base, la emoción juegue un papel fundamental en la toma de decisiones
consientes por la persona. Todo esto nos lleva a que las emociones son como los
pilares básicos sobre los que descansan caso todas las funciones del cerebro.

6. Cerebro social y neurociencia


El “cerebro social” es una noción creada a través de la “neurociencia”, haciendo
referencia a la capacidad para poder relacionarse con las demás personas, sin embargo,
existen circuitos cerebrales diferentes cuando estamos con otra persona entrelazando
aprendizajes. Las experiencias sociales, enseñan debido al proceso de modelamiento,
facilitando la adecuación a las normas e interacción en grupo, la autorregulación y la
flexibilidad ante situaciones molestas o diferentes.
En la primera infancia, los niños y niñas interactúan todo el tiempo con sus padres, sin
embargo, es necesario fomentar el vínculo con otras figuras del ambiente, como tíos,
primos, y amigos. Nuestro cerebro no solo se nutre de afecto, también demanda la
convivencia social, la interacción y el desenvolvimiento con el entorno. Somos seres
sociales, por lo tanto, el cerebro social es de vital importancia para aprender patrones de
convivencia y de comunicación, y eso es lo que realmente nos hizo humanos. Diversos
estudios han demostrado la existencia de comportamientos altruistas en bebés de pocos
meses de edad. Además, el descubrimiento de las neuronas espejo constituyó la
justificación fisiológica del aprendizaje por imitación tan importante en la transmisión
de la cultura.
6.1 Neurona Espejo
Las neuronas espejo, fueron descubiertas en el año (1996), por parte del “Neurobiólogo
Giacomo Rizzolatti”, quien fue un investigador acerca de ciertas neuronas motoras en el
cual se activan al realizar una acción. Siendo este el caso las neuronas espejo son las
principales responsables de que seamos seres sociales capaces de aprender por
imitación, debido a esto se puede determinar que ciertas neuronas son las encargadas de
propiciar el desarrollo de la empatía, “en síntesis, son las células esenciales y
primordiales para el desarrollo social y emocional de un individuo”.

Para el aprendizaje social, las neuronas espejo son importantes ya que son células que se
activan en dos situaciones particulares al ejecutar una acción y al observarla,
cumpliendo a su vez una función en el desarrollo social, en el aprendizaje por imitación
y en el desarrollo de la empatía. Debido a esto el descubrimiento de estas células ha sido
significativo para la psicología, el entendimiento y el desarrollo de las emociones.

Estas forman un sistema que le permite al cerebro aprender de la interacción social


(observación) (Ostrosky & Vélez, 2013). Las neuronas espejo son evidencia de que el
cerebro humano está biológicamente preparado para la interacción social, ellas
promueven el desarrollo de la empatía, que es un constructo básico para el cerebro
social. Mediante la empatía, un cerebro en desarrollo podrá alcanzar vías de interacción
mucho más sencillas, capaces de crear un “entender al otro” rápidamente, la empatía se
da gracias a tres vías: la motora o de contagio; la emocional y la cognitiva (Decety &
Meyer, 2008).
Por lo tanto, el contagio, la activación del circuito de neuronas espejo y el aprendizaje
social mediante la interacción e imitación revelan la importancia de exponer al cerebro a
un ambiente diverso, diferente y dinámico. Las estrategias sociales, el
autorregulamiento del comportamiento, la cooperatividad, el respeto por las normas y
reglas, todas estas capacidades se crean mediante la interacción social.

7. La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico


Los estados emocionales están relacionados fundamentalmente con procesos
cognitivos como la atención, la percepción, la memoria y el aprendizaje, la
importancia de su inserción en el contexto educativo es esencial, con el fin de
proponer a los estudiantes, alternativas y estrategias para que la modulación de las
emociones no afecte el rendimiento académico.
Daniel Goleman, pionero en los estudios de Inteligencia Emocional, decía que ésta
consistía en: el conocimiento de las propias emociones, y manejo de las mismas; en
la motivación propia; en el reconocimiento de las emociones de los demás; en el
establecimiento de emociones positivas con otras personas.

En este capítulo se aborda el tema: la Inteligencia emocional para comprender y


manejar las emociones, debemos tenerlas presentes en todo momento, siendo la
infancia una etapa crucial en el aprendizaje del manejo y control de las mismas. La
infancia es el momento en que mejor se adquieren los aprendizajes, y el manejo de
las emociones es un aprendizaje fundamental, El conocimiento, comprensión
y control de las emociones, es por tanto vital, pues éstas nos permiten adaptarnos,
comunicarnos, desenvolvernos en la escuela y sociedad. Además, no debemos
olvidar que la emoción es fiel compañera de la motivación, el motor del desempeño
o rendimiento escolar en el ámbito educativo.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Población: 25 alumnos, rango de edad de 4 a 5 años


Los métodos a investigar son: teóricos y prácticos
Variables:
Variable independiente (V.I): Nivel del desempeño socioemocional
Variable dependiente (V.D): Alto o bajo rendimiento escolar
Categoría de la investigación: cualitativa e investigativa
Niveles de investigación: Descriptivo, Evaluativo, Investigativo
Delimitación de la investigación:
Campo: Educativo
Área: Educación básica.
Aspecto: Evaluación del desempeño socioemocional en el rendimiento escolar de los
niños del segundo grado de educación básica.
Delimitación espacial: Unidad educativa “Jacinto Collahuazo”, Provincia de
Pichincha, D.M. Quito.
Delimitación temporal: Año lectivo 2022-2023.
Unidades de observación: Niños, docentes y padres de familia.

Bibliografía:
(Extremera, 2002)

Extremera, F. y. (14 de 01 de 2002). La inteligencia emocional como una habilidad


esencial en la escuela. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2869
(Rivera, 2015)

Rivera, C. y. (2015). “EDUCACIÓN EMOCIONAL DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS DE


NIVEL. Obtenido de
http://152.74.17.92/bitstream/11594/3158/4/Tesis_Educacion_emocional_dirigid
a_a_ninos.Image.Marked%20-%201.pdf
(Guillén, 2014)

Guillén, J. C. (25 de 11 de 2014). Seminario de Neuroeducación. Obtenido de


https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/cerebro-social/
(Ocáriz, 2014)

Ocáriz, U. S. (2014). EMOCIONES POSITIVAS Y EDUCACIÓN DE LA


CONVIVENCIA ESCOLAR. CONTRIBUCIÓN DE LA EXPRESIÓN MOTRIZ
COOPERATIVA. Obtenido de
https://revistas.um.es/rie/article/view/183911/163191

 Revista científica donde será publicado el artículo y su base de


indexación.

SciELO

Estándares básicos de indexación:


Todos los índices académicos requieren que las revistas sigan ciertos
estándares básicos de publicación.
Para cumplir con los requisitos básicos de indexación, las revistas deben tener:
 Un ISSN (International Standard Serial Number);
 Números de DOI (Digital Object Identifier);
 Una agenda de publicación establecida;
 Una política de derechos de autor;
 Metadatos básicos a nivel de artículo.
A partir de ahí, los índices tendrán diferentes requisitos de inclusión, tales
como:
 Alcance de la publicación: Muchos índices solo aceptan revistas que
publican dentro de áreas temáticas particulares. Por ejemplo, MEDLINE
y PubMed Central solo indexan revistas en ciencias biomédicas y
biológicas.
 Consejo editorial y políticas: a menudo, los índices requieren los
nombres completos y las afiliaciones de los editores de revistas, así
como información sobre políticas editoriales de revistas, como una
política de revisión por pares disponible públicamente y una declaración
de ética de publicación.
 Nivel de profesionalización editorial: algunos índices analizan la
profesionalización editorial, incluida la legibilidad de los artículos y la
calidad de la producción.
 Política de archivo: algunos índices requieren que las revistas
muestren que sus artículos están siendo archivados por un servicio de
preservación digital a largo plazo.

También podría gustarte