Trabajo Práctico Integrador PDL
Trabajo Práctico Integrador PDL
Trabajo Práctico Integrador PDL
EL TEXTO EXPOSITIVO
CURSO: 2* B
JOVENES EN LA MIRA.
Si bien es sabido que los móviles y las nuevas tecnologías en general ofrecen innumerables comodidades a la
vida cotidiana, también es cierto que el exceso de su uso puede acarrear algunos riesgos no deseados y así,
esos avances tecnológicos que mencionamos como facilitadores de las actividades diarias, son acusados de
formar parte de las denominadas adicciones psicológicas, tal como la ludopatía, o las compras compulsivas.
Se conoce como adicción al teléfono celular, a la dependencia excesiva y poco saludable a los smartphone o
teléfonos móviles en sentido general. En estos casos se puede observar que la persona encuentra placer en un
comportamiento repetitivo vinculado al móvil, ya sea revisando constantemente las redes sociales, enviando
mensajes, realizando llamadas o jugando. Esta situación tiene una incidencia mayor en los jóvenes, para
quienes la vida pasa a través de Internet.
De acuerdo a un informe emitido por la National Academy of Sciences de Marbella, pasar demasiado tiempo
con el móvil puede traer consecuencias negativas tanto a nivel físico, por la postura corporal que adoptamos
al utilizar estos dispositivos y a nivel mental por el aumento de la excitabilidad en el sistema nervioso que
provoca el uso continuado del mismo.
En los últimos años, han aumentado las consultas médicas por trastornos relacionados a las malas posturas
adoptadas al utilizar los teléfonos celulares, por ejemplo, tensión en la zona de los hombros y cuello
tendinitis en dedos y manos, etc.
Se denomina nomofobia, al "miedo" a no tener el celular o contar con conexión a internet. En esas ocasiones,
puede aparecer sensación de vacío, angustia, inseguridad, incertidumbre e irritabilidad, algo así como "un
síndrome de abstinencia por la falta de uso del dispositivo".
Santiago Resett, licenciado en educación e investigador del Conicet, dijo a Télam que la tendencia de las
nuevas tecnologías a hacerse masivas puede generar ciertos riesgos, pero "no son malas, son muy positivas,
nunca hemos estado tan conectados".
Es un hecho que, gracias a los teléfonos celulares, durante la última pandemia que confinó a la población, las
personas pudieron estar comunicadas, incluso con aquellos familiares internados, para saber cómo estaban,
verlos y hacerles compañía, se pudieron celebrar cumpleaños vía zoom de manera remota, amigos y familia
pudieron conocer a recién nacidos que no podían visitar, etc.
Los teléfonos móviles son útiles, desempeñan la función básica de un teléfono y tienen múltiples funciones
avanzadas, como por ejemplo la capacidad de contar nuestros pasos, verificar los signos vitales, una cámara
fotográfica, etc.
Además de que los smartphones ayudan a cortar distancias y a estar en contacto con personas de todo el
mundo, han logrado difundir noticias y hechos relevantes a nivel mundial, es decir que cuando los medios
convencionales han sido silenciados, las redes sociales a través de los celulares han ayudado a difundir la
realidad.
Estamos en un mundo globalizado donde las tecnologías son parte ya de nuestras vidas. Bien utilizadas y sin
descuidar el resto de las actividades diarias , como ser familia, estudios, trabajo, vida al aire libre, pueden
ser un modo de acortar distancias, comunicarse, informarse, divertirse, e incluso realizar operaciones y
trámites de manera on line, acortando los tiempos de esperas y traslados habituales que esos trámites
requieren.
REFERENCIAS:
* DEFINICIONES
* EJEMPLOS
* REFORMULACIONES
* ANALOGIA
* CITA DE AUTORIDAD
TEXTO ELEGIDO:
https://www.clarin.com/buena-vida/uso-excesivo-celular-jovenes-puede-elevar-riesgo-sufrir-depresion_0_7sP1fknp.html