Tema Vinculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA.

CENTRO UNIVERSITARIO SAN MIGUEL


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CATEDRA:
PRE-ESPECIALIZACIÓN

TEMA:
VINCULO FAMILIAR

CATEDRÁTICO:
MSPc. LUIS ROBERTO GRANADOS GÓMEZ

ELABORADO POR:
GUEVARA WALTER ALIRIO
JANDRES BENAVIDEZ SANDRA ELIZABETH
MAGAÑA IRAHETA ADRIANA MARÍA
MÁRQUEZ DE FLORES VERÓNICA YAMILETH

PALMA BENAVIDES KARINA ELIZABETH


QUINTANILLA ARANA JORGE ADALÍ

SAN MIGUEL- EL SALVADOR-CENTRO AMÉRICA


MARZO 04 2024
El vínculo según Pichon-Riviere

El término "vínculo" es conceptualizado por Pichon-Riviere como la forma en que una


persona se relaciona con las demás, estableciendo una estructura relacional entre ambos
comunicantes que va a ser única entre ellos dos.

El vínculo no se refiere únicamente a un componente emocional, sino que incorpora tanto


esfera emocional como la cognitiva y la conductual, modificándose mediante la interacción
todos estos aspectos. La estructura resultante es dinámica y fluida, variando y viéndose
afectada por la retroalimentación que la conducta de uno produce en el otro.

El vínculo es un elemento fundamental para la supervivencia y la adaptación al medio tanto


social como natural, dado que permite influir en el medio a la vez que se es influido por este.
La existencia de vínculos se debe principalmente a la capacidad de comunicación, a través
de la cual establecemos contacto con otros y aprendemos en base a las consecuencias de
nuestras conductas sobre ellos.

Un vínculo sano

Se va a considerar sano todo aquel vínculo en que el Yo es capaz de utilizar estrategias para
gestionar lo malo y conservar lo bueno de la relación, manteniendo una comunicación
bidireccional eficiente que pueda ser adaptativa. Para que ello sea así es necesario que haya
una comunicación permanente, sincera y directa en la que se tenga en cuenta las necesidades
de sujeto y objeto, además de que dicha comunicación produzca un aprendizaje que permita
la retroalimentación de la propia conducta.

Vínculos patológicos

No todo tipo de vínculo es sano. Si bien como hemos dicho generalmente el vínculo supone
una estructura espiral en que se va dando una retroalimentación de la relación, en ocasiones
dicha estructura se ve entorpecida y paralizada por el miedo, que haciendo que el tercero
actúe como barrera provoca que el vínculo acabe volviéndose algo estático que impide
adaptarse de forma adecuada a la realidad comunicacional.
Algunos de los principales vínculos patológicos son los siguientes:

1. Vínculo paranoico

En este tipo de vínculo pueden aparecer conductas agresivas y de desconfianza, reivindicando


algo uno al otro.

2. Vínculo depresivo

La vinculación establecida genera o es generada por la presencia de culpa o necesidad de


expiación.

3. Vínculo maníaco

Relación establecida debido a la expansividad emocional. Se basa en la impulsividad y la


actividad frenética.

4. Vínculo esquizofrénico

Este vínculo se caracteriza por una elevada presencia de aislamiento de la realidad,


considerándose que el autismo como ausencia relacional es una característica de este vínculo
psicopatológico. Según Pichon-Riviere, es propio de la esquizofrenia y de otros trastornos
psicóticos en que se desvincula el yo con la realidad. Pueden aparecer agrupaciones de otros
tipos de vínculos.

5. Vínculo obsesivo

La relación propia de un vínculo obsesivo supone que al menos uno de los individuos
vinculados pretende mantener un control y orden en la relación. Se pretende controlar y
vigilar al otro debido a la ansiedad producida por la desconfianza.

Instrumentos que ayudan a evaluar vínculos en la familia

En psicología, existen varios instrumentos de evaluación que ayudan a comprender y analizar


los vínculos familiares. Estos instrumentos permiten explorar la calidad de las relaciones
dentro de la familia y entender cómo interactúan sus miembros. A continuación, se
mencionan algunos de ellos:
Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Environment): Esta
herramienta evalúa la calidad del entorno familiar y social en el que crece un niño. Se centra
en aspectos como la estimulación cognitiva, la organización del hogar y la interacción entre
los miembros de la familia.

Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFF): Este cuestionario mide


el funcionamiento global de la familia, incluyendo la comunicación, la cohesión, la
adaptabilidad y la resolución de conflictos.

Genograma y Familiograma: Estos son diagramas que representan visualmente la


estructura y las relaciones familiares. El genograma muestra información sobre generaciones
anteriores, mientras que el familiograma se enfoca en la familia nuclear y extensa.

Ecomapa: Es una herramienta que representa gráficamente las conexiones entre la familia y
su entorno, incluyendo redes de apoyo social y servicios disponibles.

Inventario de Apoyo para la Pareja (IAPP): Aunque se centra en la pareja, también puede
proporcionar información relevante sobre la dinámica familiar y los vínculos afectivos.

Recuerda que estos instrumentos deben utilizarse con sensibilidad y considerando el contexto
cultural y social de cada familia. La evaluación de los vínculos familiares es esencial para
comprender y mejorar la salud emocional y el bienestar de todos sus miembros.

También podría gustarte