Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Índice

Contenido
Índice.................................................................................................................................................2
Objetivos............................................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................3
Marco teórico....................................................................................................................................4
Hipótesis............................................................................................................................................5
Actividad 1.........................................................................................................................................5
Materiales utilizados:....................................................................................................................5
Procedimiento:..............................................................................................................................5
Registro de observaciones I...............................................................................................................6
Fotografías de cada actividad:.......................................................................................................7
Resultados:....................................................................................................................................8
Análisis...............................................................................................................................................9
Actividad I:.....................................................................................................................................9
Actividad II.......................................................................................................................................10
Materiales utilizados:..................................................................................................................10
Procedimiento:............................................................................................................................10
Observaciones:............................................................................................................................10
Resultados:..................................................................................................................................11
Análisis.............................................................................................................................................11
Actividad II:..................................................................................................................................11
Conclusión.......................................................................................................................................13
Bibliografía.......................................................................................................................................14

2
Objetivos: Reconocer las características básicas de la caída libre y el lanzamiento vertical
Analizar el MRUA en la caída libre y el lanzamiento vertical

Introducción

En el siguiente trabajo vamos a reconocer como el movimiento rectilíneo uniforme variado (MRUV)
afecta en la caída libre y en el lanzamiento vertical a través de dos actividades. Y resolveremos los
siguientes problemas de investigación:

• ¿Desde la misma altura todos los cuerpos tardan el mismo tiempo en caer indiferente al
peso y a la forma que posean?

• ¿Cómo debe ser la trayectoria que sigue un cuerpo lanzado verticalmente?

¿Qué es el movimiento rectilíneo uniforme variado?


El movimiento rectilíneo uniformemente variable, o MRUV, es un movimiento que ocurre a lo largo
de una línea recta con aceleración constante. En MRUV la aceleración es constante, nunca cambia,
siempre es la misma.

3
Marco teórico
¿Cómo funciona el lanzamiento vertical?
Un lanzamiento vertical es un movimiento en el que el cuerpo se lanza hacia arriba o hacia abajo.
Su funcionamiento va a depender del movimiento.

Movimiento hacia abajo: este es uniformemente acelerado con rapidez inicial

Su fórmula es:

Movimiento hacia arriba: Este tipo de movimiento se clasifica como un MRUR, hasta que el objeto
para y hace una caída libre. Existe un tiempo máximo, que es el que demora en subir, y desde ese
punto se utiliza otro tiempo igual al tiempo máximo en volver al punto de lanzamiento, como
consecuencia, el tiempo en el que el cuerpo se encuentra en el aire es el doble del tiempo máximo.

Su fórmula es:

¿Quién es Galileo Galilei? ¿Cómo funciona la caída libre?


La caída libre es un movimiento acelerado, que
Galileo Galilei fue un científico italiano, que
se provoca al soltar un objeto dentro de la
formulo las primeras leyes sobre el
atmosfera terrestre. Este objeto, debido a la
movimiento. Galilei fue el primero en destacar
fuerza de gravedad, va a hacer atraído al centro
como en la ausencia de fricción todos los
de la tierra.
cuerpos caen a la tierra con la misma
aceleración.

4
Hipótesis
Hipótesis 1:

Todos los objetos, sin importar el peso o forma, tardarán el mismo tiempo en caer desde la misma
altura debido a la fuerza gravitacional que actúa sobre ellos es el mismo.

Hipótesis 2:

La trayectoria que debería seguir un cuerpo lanzado verticalmente al descender es con la misma
velocidad que tuvo al ascender.

Actividad 1
Materiales utilizados:
 Cronómetro
 Huincha
 Pelota de tenis
 Una hoja de papel
 Un papel arrugado en forma de pelota
 Soldadito de juguete con paracaídas
 Una pluma
 Celular

Procedimiento:
En esta primera actividad realizamos 5 experimentos, que constaron en dejar caer a los diferentes
materiales como: Pelota de tenis, una hoja de papel, un Papel arrugado en forma de pelota, una
pluma y un soldadito de juguete con paracaídas. Estos materiales fueron lanzados desde diferentes
alturas con respecto al suelo, para eso medimos las diferentes altitudes con la huincha de medir,
empezando por 50 cm, 100 cm, 150 cm, 200 cm y 250 cm.

Posteriormente, seguimos las instrucciones dadas en la rúbrica, tomando con el celular el tiempo,
desde una app con cronómetro, y grabando con cámara lenta los procedimientos con los siguientes
materiales: pelota de tenis, papel arrugado en forma de pelota, pluma, hoja de papel y soldadito
de juguete con paracaídas. Con el fin de recolectar las observaciones y la trayectoria de cada
experimento.

Registro de observaciones I

5
Hoja de papel:
 La hoja de papel fue el único material que se dé demoro más de un 1 segundo en llegar a
la tierra en todas las distancias.
 La trayectoria del papel en ningún momento fue recta.

Pelota de papel:
 Mientras más distancia había, más se desviaba de la trayectoria anterior.
 Al momento de lanzar la pelota desde una mayor altura, nos percatamos de que se
demoraba más tiempo en llegar al suelo.

Pelota de tenis:
 La trayectoria de la pelota de tenis se mantuvo recta durante cada una de las distancias
 El tiempo de la caída de la pelota se mantuvo durante las distintas distancias bajo un 1
segundo

Pluma:
 El tiempo que demora en caer depende de qué forma cae la pluma.
 Para que el tiempo sea menos, la pluma debe caer de forma vertical para que la fuerza de
roce no sea tan fuerte, en cambio, si esta horizontal mayor será la fuerza de roce, así que
demorara más.

Soldadito de juguete con paracaídas:


 Al tener una mayor altitud, el soldadito es capaz de caer más lento y tener una trayectoria
de caída más variada que cuando está a una altura inferior
 Descubrimos que el tamaño y peso del soldadito influye en la caída y trayectoria, ya que
realizamos este experimento con dos tipos diferentes de soldaditos. Esto nos dio como
resultado que el soldadito más grande, a pesar de tener un paracaídas que lo ayude a caer
con lentitud, tuvo una trayectoria más corta y audaz que la del soldadito más pequeño, el
cual era lenta, larga y con pocos cambios bruscos en su trayectoria.

6
Resultados:

“Soldadito de juguete”

7
Análisis
Actividad I:
 ¿Por qué caen los objetos cuando se sueltan? ¿La masa influye en la caída de los
cuerpos? Argumenten.

Loa objetos caen cuando se sueltan debido a que en la tierra se ejerce la fuerza gravitatoria a todos
los cuerpos que se encuentren dentro de la atmosfera terrestre. Esta gravedad cumple el rol de
atraer toda la materia hacia el núcleo de la tierra. Por otro lado, nos encontramos con la masa
inercial y la masa gravitatoria, que son dos valores iguales, que afectan directamente a la caída de
los cuerpos, ya que, la masa de un objeto es equitativo a la masa de un objeto, según la segunda
ley de Newton. De ahí es que mientras mayor sea la masa de un cuerpo, menor será la aceleración
si se le ejerce fuerza. Si fura en el vaco solo influye la aceleración de gravedad.

¿Cuáles son las principales diferencias que encontraron en la caída de los objetos? ¿A qué se
deben estas diferencias?

La principal diferencia que observamos entre los objetos de la caída de estos es, que los objetos
que tenían un mayor peso al lanzarlo de mayor elevación, más consistente era su caída, debido a la
velocidad que tomaba al descender. Por otra parte, los más ligeros desde más altura se lanzaban,
más se tardaban en llegar al suelo, esto sucede porque mientras más sea la masa de un cuerpo, su
aceleración va a hacer mucho menos al atraerlo a la tierra. De la misma manera, afectará la forma
del cuerpo.

 ¿Si estas actividades la realizáramos en el vacío tendrían los mismos resultados?

Si las actividades que realizamos en la atmosfera terrestre las ejecutáramos en el vacío, no


obtendríamos los mismos resultados, porque en el vacío todos los objetos caerían a una misma
velocidad, y también sucedería mucho más rápido, a diferencia de la que ocurriría dentro de la
atmosfera terrestre. Por otra parte, la caída libre en el espacio nos daría como consecuencia un
movimiento rectilíneo uniforme acelerados (MRUA).

8
 ¿Variarían estos resultados si la experiencia se realizará en la luna?

Si nos encontráramos en la luna y ejecutáramos esta actividad, si habría una significativa variación
en los resultados, ya que, nosotros realizamos este procedimiento dentro de la atmosfera
terrestre, la cual tiene una gravedad específica. Por otra parte, la gravedad en la luna no es igual a
la de la tierra, como consecuencia no obtendríamos los mismos resultados.

 ¿Qué variables influyen en la caída de los cuerpos?

Para poder contestar adecuadamente esta incógnita hay que tener encuentra que la caída libre es
un movimiento, el cual únicamente ocurre gracias a la influencia de la gravedad. Debido a que,
todos los objetos que contienen este tipo de movimiento van a tener una aceleración hacia abajo,
y el valor de este siempre va a depender del lugar en el que se encuentre. Por otra parte, se puede
destacar que en la caída libre la fuerza de resistencia del aire debe de ser indispensablemente
nulo, utilizando su propio peso como una fuerza impulsora. Por lo que, la aceleración es netamente
de la gravedad.

Actividad II

Materiales utilizados:
 Una pelota pequeña
 Celular

Procedimiento:
En la segunda actividad ocupamos una pelota de tenis, la cual lanzamos en forma vertical, este
procedimiento se realizó dos veces, en la primera ocasión se lanzó con una velocidad moderada y
en la segunda vez aumentamos la velocidad de la pelota de tenis. Posteriormente, grabamos y
fotografiamos este experimento con el fin de analizar y sacar nuestras conclusiones.

Observaciones:
 Se puede apreciar que la pelota al ascender tarda más que al descender.
 La pelota de tenis no bajo por el mismo camino que tomo al subir

9
Análisis
Actividad II:

 ¿Qué ocurre con la velocidad de la pelota a medida que sube? Fundamenten

En el lanzamiento vertical hacia arriba de la pelota ocurre, que su velocidad máxima se producirá
justo en el instante del lanzamiento. Y al alcanzar la altura máxima, el movimiento cambiará de
sentido y se convierte en caída libre. Por tanto, necesita una velocidad inicial para poder ascender
(velocidad de lanzamiento). Su velocidad va a disminuir al ascender.

 ¿Qué ocurre con la velocidad de la pelota cuando comienza a bajar? Argumenten

Lo que ocurre con la velocidad de la pelota cuando comienza a bajar es, que al llegar al tiempo
máximo requerido para ascender se ocupara otro tiempo para descender, este es equivalente al
tiempo límite en volver al punto de lanzamiento, por lo que al bajar la pelota se crea una caída
libre, provocando un movimiento uniformemente acelerado con rapidez inicial. Su velocidad va a
aumentar al descender.

 ¿Qué relación existe entre la velocidad inicial y la altura que alcanza la pelota?

La relación que tienen la velocidad inicial y la altura alcanzada es que, al lanzar la pelota al aire, su
velocidad inicialmente es hacia arriba. La gravedad tira de la pelota hacia la Tierra con una

10
aceleración constante (g), por lo que la magnitud de la velocidad disminuye a medida que la pelota
se acerca a su altura máxima.

 ¿Qué tipo de movimiento se describe en el lanzamiento vertical: MRU o MRUA?


Fundamenten.

El lanzamiento vertical, ya sea hacia arriba o hacia abajo, se caracteriza por un movimiento lineal
uniforme acelerado (MRUA), cuya velocidad inicial siempre es distinta de cero y la aceleración
gravitacional que interactúan. Y el movimiento lineal uniforme (M.RUV) es un movimiento en el
que la velocidad es constante y la trayectoria es una línea recta. Un ejemplo evidente son las
puertas correderas de los ascensores, que generalmente abren y cierran en línea recta, y siempre a
la misma velocidad. En los dos casos la velocidad es distinta por la fuerza que se les ejerce a los
cuerpos.

11
Conclusión
Podemos concluir este trabajo de laboratorio a través de los resultados dados por los
experimentos, se puede observar, que existe diversos factores que influyen en la caída libre, como
es el caso de la forma y masa de cada objeto, provocando una desviación en su trayectoria al
aumentar su distancia, y la variación en el tiempo de caída de los objetos desde diferentes alturas
demuestran claramente que si existen variables que alteran la caída de los cuerpos. Por otra parte,
se observó que al realizar la segunda actividad esta pelota de tenis al descender no utilizaba la
misma velocidad en su trayectoria que al ascender, esto se debe a que la pelota al caer provoca
una caída libre. Estos hallazgos nos posibilitaron analizar las características fundamentales en
ambos casos, permitiéndonos desmentir las hipótesis iniciales. Los resultados no serían iguales al
realizar el experimento en el vacío, porque solamente la aceleración de gravedad es la que influye.

Bibliografía

12
 https://matemovil.com/movimiento-rectilineo-uniformemente-variado-ejercicios-
resueltos
 https://es.khanacademy.org/science/ap-college-physics-1/xf557a762645cccc5:circular-
motion-and-gravitation/xf557a762645cccc5:gravitational-fields-and-acceleration-due-to-
gravity-on-different-planets/v/inertial-mass-vs-gravitational-mass
 http://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html#:~:text=Se%20le%20llama%20ca
%C3%ADda%20libre,en%20el%20que%20se%20encuentren.
 https://edu.gcfglobal.org/es/movimiento/-caida-libre/1/#
 https://institutoclaret.cl/wp-content/uploads/2020/07/4%C2%B0-f-FCA-PD1-Gui%CC
%81a3-Movimiento-13-al-24-de-julio.pdf
 https://es.khanacademy.org/science/ap-physics-1/ap-one-dimensional-motion/falling-
objects-ap-physics/a/freefall-ap1#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20cuando%2
 https://colegiosaintmaurices.cl/wp-content/uploads/2020/07/2M-F%C3%ADsica-Semana-
17.pdf
 https://www.fisicalab.com/apartado/mru

13

También podría gustarte