Control de Lectura 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL POSITIVISMO DE EMILIO DURKHEIM

Emilio Durkheim nació en Francia en 1858, de una larga familia de rabinos, tenia
deseos de convertirse en uno, pero en su juventud cambió de opinión, de una
postura más académica que teológica, viajó a Alemania donde se encontró con
Wilhelm Wundt, y escribió de estas experiencias, su teoría era más conservadora
y moral, él a diferencia de otros grandes pensadores de la sociología se centraba
en la influencia de las grandes estructuras de sociedad y la sociedad misma, de
igual manera usaba y desarrollaba el concepto de hecho social, que según él, son
las estructuras sociales

Para Durkheim la sociología nació en Francia durante el siglo XIX, pronto


reconoció sus raíces en la filosofía antigua, con las ideas de Montesquieu
Condorcet y Saint Simon.

Durkheim decía que la sociología debía diferenciarse de otras ciencias ya que


debía orientarse más hacia una investigación empírica. Además consideraba que
dentro de la sociología había un enemigo, este era, según él, Spencer y Comte, ya
que definía que si la sociología seguía este camino planteado por las teorías de
ellos dos (Comte y Spencer) solo la conllevaría a ser una simple rama de la
filosofía y no una ciencia como tal.

A partir de lo anterior entonces Durkheim, pudo definir lo que era el HECHO


SOCIAL, esto con el fin de darle una identidad propia a esta ciencia y así alejarla
de la filosofía

Durkheim afirmaba que el objeto de estudio de la sociología debía ser el estudio


de los hechos sociales.

Al igual decía que el tratar a los hechos sociales como cosas era crucial para
distinguirla de la filosofía.

Durkheim definía al hecho social como una cosa externa y cohesiva para el actor,
con esto logro separar la sociología de la filosofía y la psicología, aunque tuvo una
postura extremista ya que solo limito el objeto de estudio de la sociología a los
hechos sociales.

De estos hechos sociales distinguía dos tipos; los materiales y los inmateriales, los
primeros son los más claros de identificar, ya que son reales y materiales, como la
arquitectura y el derecho. En cambio los segundos no estaban tan definidos eran
más, como las normas y los valores.

Estos hechos sociales eran muy importantes en la sociología de Durkheim, y los


distinguía en distintos niveles

HECHOS SOCIALES MATERIALES; Sociedad, componentes estructurales y


componentes morfológicos

HECHOS SOCIALES INMATERIALES: Moralidad, conciencia colectiva,


representaciones colectivas y corrientes sociales

Este análisis que parte en un orden descendente en lo que se refiere a lo general.

Este análisis que hizo Durkheim de estos hechos sociales en un macro nivel es
una de las razones por la cual, este autor constituye un papel importante en el
desarrollo del funcionalismo estructural.

Durkheim hacia esta similitud entre las estructuras de la sociedad y el cuerpo


humano y las funciones que cumplían cada una en su contexto.

Al igual que Comte, Durkheim hacía referencia a esta división del trabajo en la
sociedad.

Concebía dos tipos ideales de sociedad, una SOCIEDAD MECANICA, esta era d
tipo más primitivo, indiferenciada, con poca o ninguna división de trabajo, y una
SOCIEDAD ORGÁNICA, de tipo más moderno, con una mayor y más refinada
división de trabajo.

Esta división de trabajo para Durkheim era un hecho social, el cual indicaba el
grado en que las tareas o responsabilidades se habían especializado. Durkheim
decía que en ambas sociedades las personas se mantenían unidas, la primera por
la semejanza y similitud entre sus aptitudes y conocimientos, mientras que en la
segunda por la diferencia entre estas. Decía que en una sociedad mecánica las
personas competían en cuanto a las actividades y que en las sociedades
orgánicas era lo contrario, ya que las personas se ayudaban unas con otras y
podía desarrollarse mejor esta sociedad.

Durkheim definía a la transición de las sociedades mecánicas a orgánicas como


DENSIDAD DINAMICA.

En este concepto hacía referencia a la cantidad de personas en la sociedad y su


grado de interacción entre ellas, mencionaba que si estos dos factores
aumentaban la sociedad podía evolucionar de un estadio a otro.

Al igual mencionaba que esta división de trabajo permitía a las personas y


estructuras sociales creadas por ellas pudieran cooperar en lugar de entrar en
conflicto, además con este aumento de división de trabajo se producía una mayor
eficacia. A Durkheim le interesaba explicar este modo de división de trabajo para
que en base al pudiera identificar los diferentes tipos de solidaridad social.

En este tipo de sociedades donde el tipo de personas son muy similares existía
una característica solidaridad mecánica denominada como derecho represivo, en
cambio una sociedad con un tipo de personas diferentes entre existe una
solidaridad orgánica denominado derecho restitutivo.

BIBLIOGRAFIA

Ritzer, George. (1993). Teoría Sociológica Clásica. México. Mc Graw Hill. Pp. 205-
218

También podría gustarte