Recursos Archivos 15267 15267 579 Pei
Recursos Archivos 15267 15267 579 Pei
Recursos Archivos 15267 15267 579 Pei
Elaboración:
Agosto, 2019
Conclusión:
Enero, 2020
Lugar:
Facultad de Ciencias Químicas
Región Córdoba Orizaba
1
INDICE
2
1. Datos de las Experiencias Educativas
Nombre Termodinámica
Academia Ciencias de la Ingeniería
Área de Formación del AFID
Modelo Educativo
LGAC Desarrollo y Tecnología de Procesos
Unidad de Competencia El estudiante identifica, observa, analiza, compara e
interpreta los cambios de energía interna y entalpía
en sistemas cerrados, así como la entropía en
procesos reversibles. Mediante la formulación de
balances en sistemas sencillos y el uso de gráficas
termodinámicas resolverá problemas que se le
presenten en esta disciplina.
Carácter Obligatorio
Nombre Algoritmos computacionales y programación
Academia Ciencias Básicas y Matemáticas
Área de Formación del AFID
Modelo Educativo
LGAC Desarrollo y Tecnología de Procesos
Unidad de Competencia El estudiante utiliza la lógica como herramienta, para
obtener, procesar y manejar información relacionada
con las diversas áreas del conocimiento, con
autonomía, responsabilidad y respeto, en sus
actividades cotidianas y académicas, que le permitan
estar inmerso en los dinamismos de la sociedad
actual.
Carácter Obligatorio
2. Resumen
El Proyecto Educativo Innovador (PEI) fue elaborado por Estudiantes del Programa
Educativo de Ingeniería en Biotecnología como Proyecto Final asignado para
3
evaluar el 20% de la EE de “Algoritmos Computacionales y Programación” de la
academia de Ciencias Básicas y Matemáticas y el 20% de la EE de
“Termodinámica” de la academia de ciencias de la ingeniería. Ambas son
experiencias del AFID. La LGAC es el Desarrollo y Tecnología de Procesos. La
intervención se llevó a cabo en el grupo de 3er semestre de la carrera de Ingeniería
en Biotecnología, el grupo era de 36 estudiantes y se dividió en 8 equipos de 4 a 6
estudiantes.
El trabajo que abarca los conocimientos de dos EE, tiene como principal objetivo el
realizar un programación Visual Estudio 2015 para predecir el punto de ebullición y
la presión de vapor de una mezcla de sustancias líquidos en base del modelo de
matemático descrito en la ecuación de Antoine y comparar los resultados obtenidos
en dicho programa con lo obtenido experimentalmente en laboratorio. Cada equipo
tenía una mezcla de dos diferentes sustancias con diferente composición, debía
hacer una corrida de escritorio, para predecir las propiedades de evaporación de
dicha mezcla, probar sus resultados haciendo la separación en laboratorio y llevar
esa experiencia al programa de cómputo. La separación de la mezcla la hicieron
usando el rotavapor, el cual aprendieron a operar por su cuenta por equipo después
de una sesión demostrativa. De esta manera los estudiantes integran los
conocimientos termodinámicos, llevándolos a un algoritmo previamente habiendo
realizado la comprobación práctica en laboratorio, con un equipo común en
laboratorios de análisis y que más adelante seguramente utilizarán.
En laboratorio los estudiantes usaran solo una mezcla de dos sustancias, en su
programa de cómputo los estudiantes debían incluir las propiedades de 15 solventes
comunes y el programa debía hacer el cálculo de la temperatura de ebullición y la
presión de vapor en sus diferentes composiciones y combinaciones. En la
evaluación final cada equipo recibió 3 combinaciones al azar y lo resolvieron frente
al profesor de termodinámica, y en la clase de algoritmos computacionales y
programación se borraba una parte del código y ellos debían reescribirlo. Seis de
los 8 equipos hicieron un buen trabajo, lograron los objetivos del programa y tuvieron
una evaluación satisfactoria, dos equipos más fueron evaluados en una segunda
4
etapa pues debía hacer diversas correcciones debido a que sus resultados se
desviaban en algunos casos.
Palabras claves: ecuación de Antoine, visual basic, presión de vapor
3. Desarrollo
3.1 Justificación
El objetivo de este proyecto es Integrar los conocimientos de dos experiencias
educativas a través de un trabajo interdisciplinario donde el estudiante obtengan
como producto un programa que calcule el punto de ebullición y la presión de vapor
de una mezcla de dos solventes comunes. Retomando la unidad de competencia
de la EE de Algoritmos computacionales, para este programa el estudiante utiliza la
lógica como herramienta para organizar las propiedades de varias sustancias (15
en este caso), procesando dicha información calculará el punto de ebullición y la
presión de vapor de una mezcla usando un modelo matemático – Ecuación de
Antoine –.
Y la unidad de competencia de la EE de Termodinámica, el estudiante identifica los
parámetros necesarios para separar dos sustancias en una mezcla de acuerdo con
sus propiedades como sustancias puras, esto en la realidad permite terminar las
condiciones de operación de equipos como evaporadores y torres de destilación.
5
de al menos 15 sustancias, incluyendo los solventes más comunes: agua, etanol,
metanol, benceno, hexano, acetona, entre otros, también datos de los puntos
normales de: ebullición, fusión e ignición, así como el punto triple y el punto crítico.
Calculaba: la presión a la cual empezará la evaporación a determinada temperatura,
la presión mínima a la cual se seguirá obteniendo destilado del compuesto de
menor, punto de ebullición. El programa tenía establecidos límites de cálculo por
abajo del punto triple de la sustancia de mayor punto de ebullición y por arriba del
punto crítico de la sustancia de menor punto de ebullición, además de ser capaz de
enviar alertas de seguridad.
4. Resultados y conclusiones
Los ocho equipos trabajaron con mucho entusiasmo la práctica en laboratorio,
aprendieron a usar el rotavapor y su predicción “a mano” coincidió de forma
adecuada con lo que ocurrió a nivel práctico. Los ocho equipos entregaron sus
trabajos en tiempo y forma, con la mayor parte de los requisitos solicitados. Seis de
6
los ocho equipos tuvieron resultados satisfactorios desde la primera revisión, dos
equipos tuvieron varias revisiones pues se les dificultar plantear el algoritmo, las
unidades o los desarrollos matemáticos. El anexo 3 muestran un resumen de la
forma de evaluación.
4.1 Conclusiones
Las reflexiones individuales muestran que la mayoría de ellos tuvieron una buena
experiencia haciendo el trabajo, en especial disfrutaron la parte práctica, y
apreciaron la aplicación de los modelos como una aproximación de la realdad.
Además se sintieron seguros al hacer los cálculos, consideraron que el proyecto
final si integro una parte de importantes de los conceptos aprendidos en clase.
Además en el desarrollo del trabajo y la exposición demostraron que comprendieron
lo conceptos en su mayoría y además fueron capaces de identificarlos e
interpretarlos, lo cual se observo en sus programas y sus documentos finales, donde
siguieron adecuadamente las indicaciones y los lineamientos.
7
6. Fuentes de información
• Alvarez Borrego, V., Herrejon Otero, V. D., Morelos Flores, M., & Rubio González
, M. T. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista
Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 5(52), 1-
13.
• Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. ITESM. (2014). El
Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Monterrey:
Vicerrectoría Académica, ITESM.
• Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1993). Cooperative learning:
Increasing college faculty instructional productivity. (1ra. ed.). Washington:
George Washington University.: George Washington University.
• Vicario Casla, A., & Smith Zubiaga, I. (2012). Cambio de la percepción de los
estudiantes sobre su aprendizaje en un entorno de enseñanza basada en la
resolución de problemas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,
11(1), 59-75.
7. Anexos
Se incluye la coevaluación, los lineamientos que recibieron los estudiantes y
pantallas de los videos y los programas.
7.1 Coevaluación.
8
Ecuación de Antoine
Sirve para calcular la presión de evaporación a una temperatura dada.
PROYECTO FINAL
Sirve para calcular la temperatura de saturación a una presión dada.
Fracción molar
T < Ebullición P < 101.3 kPa T > Ebullición P > 101.3 kPa T < Ebullición P < 101.3 kPa T > Ebullición P > 101.3 kPa Criterios: ACETONA Criterios: ETANOL
Es un sólido, el Es un sólido, el Ebullición T < Ebullición P < 101.3 kPa Ebullición 351.52 T < Ebullición P < 101.3 kPa
programa es programa es 329.15
T > Fusión Continuar T =< Fusión T > Fusión Continuar T =< Fusión
para separar una para separar una
mezcla líquida mezcla líquida
Fusión T > Fusión Continuar Fusión 159.05 T > Fusión Continuar
178.15
Es un vapor
Es un sólido, el
sobrecalentado, T> Punto
T =< Punto programa es Crítica T< Crítica Continuar Punto triple 150.00 Continuar
T< Crítica Continuar T >= Crítica el programa es T> Punto triple Continuar 508.20 triple
triple para separar una
para separar una
mezcla líquida
mezcla líquida
Ignición T< Ignición Continuar Ignición 636.15 T< Ignición Continuar
Peligro de Peligro de 738.15
T< Ignición Continuar T>= Ignición incendio T< Ignición Continuar T>= Ignición incendio
La ecuación de La ecuación de T menor T >T menor Continuar T menor 270.00 T >T menor Continuar
T >T menor Continuar T =<T menor Antoine no T >T menor Continuar T =<T menor Antoine no 241.00
cubre este rango cubre este rango
Con un solo criterio que no sé cumpla no se puede continuar. El programa debe listar para los usuarios todos los criterios que no se CUMPLE CON TODOS LOS CRITERIOS
cumplen en caso de que el programa no pueda continuar, y para cual de las sustancias no se esta cumpliendo el criterio
11
12