Mala Lectura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de la Lengua Apellidos: 31/1/2024


Española en Educación Nombre:
Primaria

Lectura: Mal de escuela


Para llevar a cabo este trabajo he elegido la destreza lingüística de expresión escrita. A lo
largo de la lectura del libro ‘Mal de Escuela’, la expresión escrita concretamente, se ha
podido ver reflejada en muchos momentos ya que, durante el transcurso de este, el
profesor Pennac nos cuenta muy a menudo cómo impartía las clases o anécdotas
surgidas en el día a día en la escuela. A continuación, pues, dejo los momentos en los
que se hace referencia a la expresión escrita:
- “Una novela que yo debía redactar durante el trimestre, a razón de un capítulo por
semana.” Página 53
- “Después del bachillerato, me zampé en menos tiempo del que se necesita para
decirlo una licenciatura y un doctorado en letras, la escritura de mi primera novela,
cuadernos enteros llenos de aforismos a los que, con toda seriedad, yo llamaba
Lacónicos y la producción de innumerables redacciones, algunas de ellas destinadas a
las amigas de mi amiga que preparaban una oposición y que recurrían a mis luces sobre
determinado asunto de historia, de literatura o de filosofía.” Página 56
- “Por lo demás, ¡literatura! ¡La novela! ¡La enseñanza y la novela! ¡Leer, escribir,
enseñar!” Página 57
- “Al principio no le reconocía, pero me refrescó la memoria poniendo ante mis ojos
una redacción escrita por él mismo y que yo corregí veinticinco años antes. 13/20.
Tema: «Haced vuestro retrato a los cuarenta años».” Página 61
- “—¡Que nunca no lo conseguiré, eso es todo! —Escríbelo en la pizarra: nunca lo
conseguiré. Nunca le conseguiré. —Te has equivocado de pronombre. Este es para el
complemento indirecto, más tarde te lo explicaré. Corrige. Has de utilizar el lo. Y
conseguir va con s. Nunca lo conseguiré.” Página 64
- “¿Reaccionario, el dictado? Inoperante, en cualquier caso, si lo practica un
espíritu perezoso que se limita a descontar puntos con el único objetivo de decretar un
nivel.” Página 80
- “Siempre he concebido el dictado corno una cita al completo con la lengua. La
lengua tal como suena, tal como cuenta, tal corno razona, la lengua tal como se escribe y
se construye, el sentido tal corno se precisa en el meticuloso ejercicio de la corrección.
Pues no hay más objetivo para la corrección de un dictado que el acceso al sentido
exacto del texto, al espíritu de la gramática, a la magnitud de las palabras.” Página 81
- “Mientras me inventaba el texto, dando un pequeño papel a cada uno de ellos, solo

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Didáctica de la Lengua Apellidos: 31/1/2024
Española en Educación Nombre:
Primaria

para cosquillear su curiosidad, yo hacía mis cuentas gramaticales: un participio


conjugado con haber, objeto directo colocado detrás; un presente singular precedido
de un pronombre como complemento plural y de un pronombre relativo como sujeto;
dos participios más con haber, el objeto directo colocado delante; un infinitivo
precedido de un pronombre como complemento, etcétera.” Página 82
- “Estos dictados cotidianos ya en las primeras semanas adoptaban la forma de breves
relatos en los que llevábamos el diario de la clase. No estaban preparados. A partir del
punto final, iniciaban aquella corrección inmediata, milimétrica y colectiva. Luego
venía la corrección secreta del profesor, la mía, en mi casa, y la entrega de las hojas al
día siguiente, con la nota, la famosa nota, que permitiría ver la cara que pondría
Nicolas al abandonar por primera vez su cero.” Página 83
- “De dictado en dictado, la asimilación de los razonamientos gramaticales ponía en
marcha automatismos que hacían cada vez más rápidas las correcciones.” Página 83
- “Los campeonatos de diccionario hacían el resto. Era la parte olímpica del ejercicio.
Una especie de recreo deportivo. Se trataba, cronómetro en mano, de llegar lo antes
posible a la palabra buscada, extraerla del diccionario, corregirla, reimplantarla en el
cuaderno colectivo de la clase y en una pequeña libreta individual, y pasar a la palabra
siguiente.” Página 83
- “—Sami, por favor, escríbenos el dictado de mañana: un texto de seis líneas con dos
verbos pronominales, un participio con «haber», un infinitivo de la primera
conjugación, un adjetivo demostrativo, un adjetivo posesivo, dos o tres palabras
difíciles que hayamos visto juntos y una o dos trampas más a tu elección.” Página 83 y 84
- “Luego escribiréis, tomándoos el tiempo necesario; dictaré lentamente, iréis paso a
paso, como si razonarais vosotros mismos.” Página 85
- “No se preocupe, querida señora (podre añadirle yo hoy a esa mamá que, de
generación en generación, no cambia), toda esa belleza en la cabeza de sus hijos n va a
impedirle chatear fonéticamente con sus amiguitos en red, ni mandar esos SMS que le
hacen chillar como una rata «¡Dios mío, qué ortografía! ¡Cómo se expresan los jóvenes
hoy! Pero ¿qué hace la escuela?».” Página 90
- “El pensamiento mágico... Cierto día les pido a mis alumnos de último curso que
hagan el retrato del profesor que decide los temas del examen de bachillerato. Es un
ejercicio escrito: haced el retrato del profesor que decide los temas del examen de
francés.” Página 99
- “Fortalecidos por este análisis estructural, su misión para el siguiente ejercicio fue

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Didáctica de la Lengua Apellidos: 31/1/2024
Española en Educación Nombre:
Primaria

componer por sí mismos un tema de redacción.” Página 99 y 100.


- “obtuve unas redacciones mucho menos dependientes del pensamiento mágico, y
ellos unas notas mucho más dependientes de la comprensión de los imperativos del
bachillerato.” Página 101
- “—No importa quién lo haya dicho –responde la joven sonriente profesora–,
escríbelo en la pizarra: No hay quien lo arregle. No hay quien arregle. Añade un lo ante
el arregle. Ese lo forma parte del problema. ¡Y no poco! No hay quien lo arregle —
Perfecto. ¿Qué e, a tu entender, ese lo? —No lo sé” Página 107
- “—Tenemos que entregar una explicación del texto. ¿No podría usted ayudarme un
poco, decirme dos o tres cosas? Recupero mi bolsa de provisiones.” Página 122
- “Sabes muy bien que tendrías que haber cogido al muchacho del brazo, llevarle a tu
casa, ayudarle a preparar su explicación del texto y discutir con él, si era necesario,
Pegarle una bronca incluso, pero después de haber hecho los deberes.” Página 125

Para acabar, me gustaría reflexionar un poco sobre cómo el profesor Pennac llevaba a
cabo sus clases y sobre cómo sería esta aplicación en las aulas actuales. Durante la
lectura del libro me ha quedado grabada una frase del autor, que es la siguiente:
“Tal vez enseñar sea eso: acabar con el pensamiento mágico, hacer de modo que en cada curso
suene la hora del despertar.”
Partimos de la realidad en qué cada uno de nuestros/as alumnos/as es un mundo y no
siempre aprenderán de la misma manera. Primero de todo, creo que en los tiempos en
que el autor del libro daba clases no se trabajaba para nada el aspecto emocional,
simplemente se impartía clase de los contenidos que tocaban y con eso ya bastaba, es
decir, quién entendía bien y quién no entendía no servía para estudiar. En cambio, el
profesor Pennac, no solo trataba el contenido en sí, sino que lo hacía desde un modo en
qué no les suponía una agonía o ansiedad a sus alumnos. Cuando sus alumnos/as
presentaban una dificultad en un contenido él lo arreglaba trabajando ese contenido de
una manera clara y sencilla, a modo de “juego” hasta que les quedaba tan claro e
integrado que eran capaces de aprender sin darse cuenta o, como venía diciendo, sin
que les supusiera un problema de autoestima o demás.

Aunque los tiempos y los modos de enseñar y aprender estén cambiando, nosotros,
como profesores/as, deberíamos tener en cuenta cómo y qué aprenden los alumnos/as.
No nos vale que aprendan que no son capaces, que piensen que no sirven o que son

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Didáctica de la Lengua Apellidos: 31/1/2024
Española en Educación Nombre:
Primaria

tontos. Si un alumno nos viene con este pensamiento, con nuestras competencias
educativas y como humanos, hemos de ser capaces de enseñar y educar con una visión
positiva y reforzar la autoestima y autoconciencia de uno mismo/a.

Me ha gustado muchísimo la lectura de este libro y la encuentro muy necesaria porque


algunas veces, durante el día a día en la escuela, se nos olvida que delante tenemos a
personas, personas con sentimientos, problemas, diferencias, etc. y hemos de poder
solventarlas de la mejor manera posible y dejar huella en nuestros alumnos/as por
nuestra manera de hacer, de tratarlos y obviamente de enseñarles. Gracias por
hacernos leer esta lectura, que además es muy amena.

Actividades 4

También podría gustarte