Cuadernillo Nivel Secundario - Ciclo Básico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Cuadernillo de actividades

para la Continuidad Pedagógica

EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Ciclo básico

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


MATEMÁTICA

PRIMERA ENTREGA

Nombre y Apellido del/la alumno/a:

Fecha de entrega:

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Cuadernillo
Estimadas de actividades
para la Continuidad Pedagógica
familias:

PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
Desde la Dirección General de Cultura y Educación hemos
elaborado un Programa de Continuidad Pedagógica para que los
y las estudiantes puedan continuar con sus trayectos educativos
durante el período en el cual no concurrirán a los jardines y las
escuelas.

En este marco, produjimos una serie de Cuadernillos para la


Continuidad Pedagógica destinados a los diferentes niveles del
sistema educativo provincial. Se trata de materiales que estarán
disponibles en formato digital en el portal ABC
(http://www.abc.gob.ar/) y que también llegarán impresos a las
escuelas para su distribución entre quienes no poseen
conectividad.

Durante este período, los y las docentes orientarán las


actividades educativas que se pongan en marcha. Se
mantendrán en contacto con las familias y los y las
estudiantes para atravesar juntos esta situación y asegurar el
derecho a la educación de todos y todas.

A la vez, como entendemos que será muy importante el papel


que desempeñen las familias al colaborar en el desarrollo de
las tareas de las niñas, los niños y los jóvenes, es que
compartimos algunas sugerencias de cómo podría darse este
acompañamiento.

• Establecer un momento del día para leer los cuadernillos


y realizar las actividades.

• Conversar acerca de las dificultades que presenta el material


y la realización de las tareas (conocer si las actividades les
resultan interesantes, fáciles o difíciles)..

• Colaborar en la organización de los materiales pedagógicos


para que puedan completar las actividades según las
indicaciones de sus docentes.

4 4
Prácticas
Cuadernillo
deldeLenguaje
actividades
Educación Secundaria
para la Continuidad Pedagógica
Ciclo Básico

Actividad 1: Texto
Literario

A continuación, se presenta una actividad para el realizar un


trabajo escrito, acerca de la escuela, en base al texto de ciencia
ficción de Isaac Asimov, ¡Cómo se divertían!, que se encuentra
transcripto al final de la actividad.
Luego de una o varias lecturas, comenzá a pensar qué te sugiere
el texto o qué comentarios y dudas te genera, como por ejemplo:
¿Hay alguna parte del texto que no comprendiste? ¿Te sentiste
identificado o identificada en algún momento?, etc

/// Preguntas que abren el análisis


del texto:

• ¿Qué te sugiere el hecho de que la acción transcurra el 17 de


mayo del 2051? (Tener en cuenta que el texto fue escrito en el
año 1951).

• ¿Leíste algún otro texto en el que la acción transcurre en un


tiempo futuro?
¿Cuál o cuáles?

• ¿Viste películas o series con estas


características?

• Volviendo al texto, ¿a qué se refiere cuando habla de “profesor


mecánico”? ¿A
qué le llaman “escuela”? ¿Cómo son los exámenes?

• ¿Qué le encuentras de divertida a la escuela “de antes”, -la del


abuelo del abuelo-
de Margie y Tommy?

• ¿Compartís la idea de que la escuela es divertida? ¿Qué te


divierte y qué te aburre de tu escuela?

• ¿Qué expectativas tenés respecto del nivel secundario que


estás iniciando?
¿Qué cambios deseas que tenga respecto del nivel primario y
qué te gustaría que siga siendo igual?
Prácticas
Cuadernillo
deldeLenguaje
actividades
...
Educación Secundaria
para la Continuidad Pedagógica
Ciclo Básico

• ¿Qué propondrías para esa escuela? ¿Cómo consideras que


tendrían que ser las evaluaciones? ¿Por qué?

Si disponés de algún dispositivo móvil, grabá tus opiniones a


modo de respuesta de las preguntas anteriores.
Propuestas de
escritura

Actividades
sugeridas:

Elegí dos o más de las siguientes propuestas y


respondelas por escrito:

1. Escribí un comentario o una recomendación sobre el cuento


que incluya qué te gustó, qué no, qué te llamó la atención y por
qué, y si lo recomendarías a tus amigos y amigas.

2. Redactá los hechos de otro texto que hayas leído o de una


serie o película, cuya acción transcurra en el futuro.

3. Explicá por escrito qué tiene de divertida y qué tiene de


aburrida la escuela actual, según tu visión personal.

4. Elaborá un listado de características de la escuela Primaria


que deseas que continúen y otros aspectos que deseas que
cambien en la escuela Secundaria. Fundamentar brevemente
cada una de ellas.

5. Realizá un cuadro comparativo entre “el maestro


automático” que presenta el cuento, y el “maestro humano”.
Amplia las características que menciona o sugiere el cuento.

Texto seleccionado: ¡Cómo se divertían! de


Isaac Asimov

Margie incluso lo escribió aquella noche en su diario, en la página


encabezada con la fecha 17 de mayo de 2157. « ¡Hoy, Tommy
ha encontrado un libro auténtico!» Era un libro muy antiguo. El
abuelo de Margie le había dicho una vez que, siendo pequeño, su
abuelo le contó que hubo un tiempo en que todas las historias
se imprimían en papel. Volvieron las páginas, amarillas y
rugosas, y se sintieron tremendamente divertidos al leer
palabras que permanecían inmóviles, en vez de moverse como
debieran, sobre una pantalla. Y cuando se volvía a la página
anterior, en ella seguían las mismas palabras que se habían
leído por primera vez.
- ¡Será posible! - comentó Tommy. ¡Vaya despilfarro! Una vez
acabado el libro, sólo
sirve para tirarlo,
creo yo.
Nuestra pantalla de televisión habrá contenido ya un millón de
libros, y todavía le queda sitio para muchos más. Nunca se me
ocurriría tirarla.
- Ni a mí la mía -asintió Margie. Tenía once años y no había visto
tantos libros de
texto como Tommy, que ya había cumplido los trece. - ¿Dónde lo
encontraste? -
preguntó la
chiquilla.
- En mi casa -respondió él sin mirarla, ocupado en leer.
-En el desván.
- ¿Y de qué
trata?
- De la
escuela.
Margie hizo un gesto de disgusto. - ¿De la escuela? ¡Mirá que
escribir sobre la
escuela! Odio la
escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que
nunca. El profesor mecánico le había señalado tema tras tema
de geografía, y ella había respondido cada vez peor, hasta que
su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó al
inspector. Se trataba de un hombrecillo rechoncho, con la cara
encarnada y armado con una caja de instrumental, llena de
diales y alambres. Sonrió a Margie y le dio una manzana,
llevándose luego aparte al profesor.
Margie había esperado que no supiera recomponerlo. Sí que
sabía. Al cabo de una hora poco más o menos, allí estaba de
nuevo, grande, negro y feo, con su enorme pantalla, en la que se
inscribían todas las lecciones y se formulaban las preguntas.
Pero eso, al fin y al cabo no era tan malo. Margie detestaba sobre
todo la ranura donde tenía que depositar los deberes y los
ejercicios. Había que transcribirlos siempre al código de
perforaciones que la obligaron a aprender cuando tenía seis años.
El profesor mecánico calculaba la nota en menos tiempo que
se precisa para respirar. El inspector sonrió una vez acabada su
tarea y luego, dando una palmadita en la cabeza de Margie, dijo
a su madre:- No es culpa de la niña, señora Jones. Creo que el
sector geografía se había programado con demasiada rapidez. A
veces ocurren estas cosas. Lo he puesto más despacio, a la
medida de diez años.
Realmente, el nivel general de los progresos de la pequeña
resulta satisfactorio por completo... Y volvió a dar una palmadita
en la cabeza de Margie. Ésta se sentía desilusionada. Pensaba
que se llevarían al profesor. Así lo habían hecho con el de Tommy,
por espacio de casi un mes, debido a que el sector de historia se
había desajustado.
- ¿Por qué iba a escribir alguien sobre la escuela?
-preguntó a Tommy.
El chico la miró con aire de
superioridad.
- Porque es una clase de escuela muy distinta a la nuestra, tonta.
El tipo de escuela que tenían hace cientos y cientos de años. -Y
añadió con soberbia, recalcando las palabras: -Hace siglos.
Margie se ofendió. - De acuerdo, no sé qué clase de escuela
tenían hace tanto tiempo. -Leyó por un momento el libro por
encima del hombro de Tommy y comentó: - De todos modos,
había un profesor.
- ¡Pues claro que había un profesor! Pero no se trataba de un
maestro normal. Era
un
hombre.
- ¿Un hombre? ¿Cómo podía ser profesor un
hombre?
- Bueno... Les contaba cosas a los chicos y a las chicas y les
daba deberes para
casa y les hacía
preguntas.
- Un hombre no es lo bastante listo
para eso.
- Seguro que sí. Mi padre sabe tanto como mi
maestro.
- No lo creo. Un hombre no puede saber tanto como
un profesor.
- Apuesto a que mi padre sabe casi tanto
como él.
Margie no estaba dispuesta a discutir tal aserto. Así que dijo:
-No me gustaría
tener en casa a un hombre extraño para
enseñarme. Tommy lanzó una aguda
carcajada.
- No tienes ni idea, Margie. Los profesores no vivían en casa
de los alumnos. Trabajaban en un edificio especial, y todos los
alumnos iban allí a escucharles.
- ¿Y todos los alumnos aprendían lo
mismo?
- Claro. Siempre que tuvieran la
misma edad...
- Pues mi madre dice que un profesor debe adaptarse a la mente
del chico o la
chica a quien enseña y que a cada alumno hay que enseñarle
de manera distinta.
- En aquella época no lo hacían así. Pero si no te gusta, no tienes
por qué leer el
libro
.
- Yo no dije que no me gustara -respondió con presteza Margie.
Todo lo contrario.
Ansiaba enterarse de más cosas sobre aquellas
divertidas escuelas.
Apenas habían llegado a la mitad, cuando la madre de Margie
llamó: -¡Margie! ¡La
hora de la
escuela!
- Todavía no, mamá -suplicó Margie,
alzando la vista.
- ¡Ahora mismo! -ordenó la señora Jones.-Probablemente es
también la hora de
Tomm
y.
- ¿Me dejarás leer un poco más del libro después de la clase?
-pidió Margie a
Tomm
y.
- Ya veremos -respondió él con displicencia. Y se marchó acto
seguido, silbando y
con su polvoriento libro bajo el
brazo.
Margie entró en la sala de clase, próxima al dormitorio. El
profesor mecánico ya la estaba esperando. Era la misma hora
de todos los días, excepto el sábado y el domingo, pues su madre
decía que las pequeñas aprendían mejor si lo hacían a horas
regulares. Se iluminó la pantalla y una voz dijo:
- La lección de aritmética de hoy tratará de la suma de
fracciones propias. Por
favor, coloque los deberes señalados ayer en la ranura
correspondiente.
Margie obedeció con un suspiro. Pensaba en las escuelas
antiguas, cuando el abuelo de su abuelo era un niño, cuando
todos los chicos de la vecindad salían riendo y gritando al patio,
se sentaban juntos en clase y regresaban en mutua compañía
a casa al final de la jornada. Y como aprendían las mismas
cosas, podían ayudarse mutuamente en los deberes y
comentarlos. Y los maestros eran personas... El profesor
mecánico destelló sobre la pantalla: “Cuando sumamos las
fracciones una mitad y un cuarto”.
Margie siguió pensando en lo mucho que tuvo que gustarles la
escuela a los chicos en los tiempos antiguos. Siguió pensando
en cómo se divertían.

Título Original: TheFunTheyHad © 1951. Isaac Asimov (Rusia-


Estados Unidos,
1920-
1992)

Actividad 2: seguir una


noticia

La construcción del acontecimiento en


la noticia

“Si el significado lingüístico es inseparable de la ideología, y


ambos dependen de la estructura social, entonces el
análisis lingüístico deberá ser una herramienta poderosa
para el estudio de los procesos ideológicos que mediatizan
las relaciones de poder y de control.”
Fowler, R. y otros. (1983). Lingüística
crítica.

Las prácticas del lenguaje (contenidos) abordadas en esta


secuencia pueden ser, según sea el grado de profundidad y
complejidad con que se trate el tema y el recorrido que el o la
docente considere pertinente para los y las estudiantes:

• Leer críticamente noticias, crónicas y artículos de opinión


acerca de temas de actualidad
• Comentar, analizar y discutir temas
polémicos
• Leer y analizar opiniones y debates que tienen lugar en
los medios de comunicación
• Organizar y participar en debates, leer y analizar debates que
tienen lugar en los medios de comunicación
• Argumentar posiciones por escrito con diferentes formatos,
como por ejemplo, producir una carta de lectores
Aspectos
involucrados:

• Diferenciar entre noticia, crónica y artículo de opinión.


Caracterizar de cada uno de estos formatos
• Distinguir hecho y relato, tema y
problema
• Identificar elementos paratextuales y reflexionar acerca de su
relación con el texto
• Distinguir los actores involucrados y sus niveles de
intervención, así como la
forma en que son
nombrados
• Caracterizar tramas expositivos- explicativas, descriptivas y
argumentativas
• Reconocer la incidencia de usos lexicales y su carga
semántica: sinónimos, sobre lexicalizaciones,
nominalizaciones, etc.
• Identificar ciertos usos gramaticales y reflexionar sobre su
relación con el contenido de los textos: estilo directo e
indirecto, voz pasiva, oraciones impersonales, pronombres,
el uso de los verbos para introducir citas, los moralizadores,
etc.

/// Momento 1: comparar


noticias

1. Leer las portadas de los


diarios

a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los títulos de la


noticia? ¿Qué efecto busca provocar en el lector el título? ¿Cómo
pretende lograr ese efecto?

b) En cuanto a lo formal, ¿cómo es la tipografía (color, tamaño,


contraste, forma
– tipo de letra-)1 ? En su contenido, ¿Hay metáforas en los
títulos o algún otro
recurso con este
fin?

c) ¿Qué lugar y cuánto espacio ocupa la noticia en


la portada?

d) ¿Hay imágenes? ¿Tienen algún significado en particular?


¿Qué relación existe entre la imagen y el lenguaje (se
complementan, “dicen lo mismo”, son opuestos, etc.)?

e) ¿Qué colores se utilizan? ¿Tiene algún significado el uso


de esos colores?

2. Comparar la relevancia otorgada a una misma noticia en


diferentes diarios
a) ¿En qué sección aparece la
noticia?

Señala el analista del discurso francés, Patrick


Charaudeau (2003):

“Los medios seleccionan los diversos ámbitos de la


experiencia considerados representativos de los diferentes
sectores del espacio público, los actores considerados
dignos de interés para aparecer en ellos y los tipos de
palabras

1
En el diseño tipográfico, según Roger Chartier, se encuentra la representación que el editor se
hace de las competencias lectoras del público al que se dirige.
que se hacen oír en el escenario mediático, los recomponen
a su manera, y los hacen visibles mediante un juego de
distribución en “secciones” y “subsecciones” que deben
corresponder al mismo tiempo a las grandes categorías
de pensamiento de la opinión pública: la información
política (incluida la economía y la vida de las empresas)
como espacio en el que se habla de todo lo referido
al poder en la vida social; la información cultural, como espacio
en el que se habla de la vida artística y sus actores; la
información deportiva, como espacio en el que se habla del
cuerpo, del rendimiento físico y sus protagonistas; la
información social, como espacio en el que se habla de los
pequeños dramas humanos; la información práctica, como
espacio en el que se recopilan los datos sobre las prácticas
cotidianas de todo tipo (farmacias de turno, horarios de
museos, presentación de manifestaciones culturales, de
películas, obras teatrales, etc.)”

b) ¿Qué lugar ocupa la noticia en esa sección –es central, es mínimo,


está destacado-?

c) Comparen: en caso de que aparezca en diferentes secciones


en los distintos diarios, ¿a qué creen que se debe la diferencia?

/// Momento 2: seguir una


noticia

Los y las estudiantes deben elegir un diario para realizar el


seguimiento de la noticia. Para eso deberán conseguir los diarios
en papel o a través de Internet, seleccionar las noticias del tema
que se ha acordado y buscar información complementaria.

Con toda esta información


deberán:

a) Escribir una cronología de los


hechos
Buscá más información para contextualizar las noticias
dadas, y escribí la secuencia de hechos ocurridos, según cómo
son referidos en cada diario.

b) Seleccionar y comentar noticias relevantes para


comprender el hecho

Entre toda la información encontrada, habrá una serie de


noticias que son más relevantes para entender el tema y cómo
el mismo es tratado en cada diario. Seleccioná esas noticias
para comunicar a los otros lectores. Justificar las elecciones.
c) Leer y analizar el corpus de noticias seleccionadas

Es importante no hacer una lista de recursos encontrados


sino de relacionar estos elementos y procedimientos
lingüísticos con el sentido total del enunciado y con la
serie de discursos sobre el tema que están leyendo.

Comparar:

- Fuentes: ¿Cuál es la procedencia de la información? ¿Cómo se


nombra la fuente?

Los medios tienen la obligación de informar a los receptores


el origen de la fuente, es decir, explicitar de dónde se obtuvo
la información que permitió elaborar la nota. La forma de
mencionar o nombrar la fuente se puede realizar de
diferentes maneras:

a) A través de denominaciones, como dar el nombre de una


persona o institución, la explicitación del cargo (presidente
de la República, diputado nacional, etc.) o función (el
especialista, el experto, el enviado especial, etc.) de un
sujeto.

b) Otras veces, cuando no se quiere dar información


precisa acerca de la fuente o bien ésta no se conoce, se
suelen usar frases imprecisas, del tipo de fuentes bien
informadas, de medios autorizados, se piensa, se dice que,
la gente opina que, etc.

- Actores involucrados: ¿Quiénes son los protagonistas de la


noticia? ¿Son individuos o grupos de individuos? ¿Quién o
quiénes desempeñan un rol activo y quién a quiénes un rol
pasivo? ¿Quién o quiénes se presentan “bueno/s” y quién o
quiénes “malo/s”?
- Apelativos: ¿Cómo se nombra a cada uno de los participantes?:
¿por su nombre, por su cargo, por su función, por su rol social,
por su trabajo, por su condición (herido, víctima, etc.)?

- ¿A quién se cita y cómo?: ¿Aparecen declaraciones,


testimonios, testigos,
discusiones, reacciones, provocaciones, decisiones, etc. de
otras personas?
¿Quiénes son? ¿Para qué se los cita? ¿Cómo se los cita?

Los medios seleccionan los diversos ámbitos, considerados


representativos de los diferentes sectores del espacio
público, y a los actores que puede ser insertado de diferentes
modos dentro del cuerpo de la nota:

Estilo directo: las palabras del otro se incorporan de manera


textual a través de un verbo introductorio (un verbo de “decir”,
como decir, afirmar, reclamar, sostener, argumentar,
declarar, etc.). Existen marcas gráficas que separan el
discurso citado del discurso que cita: los dos puntos y las
comillas. Por ejemplo, El jugador declaró: “estoy pensando en
mi pase”.

Estilo indirecto: las palabras del otro se introducen a partir


de una reformulación. A diferencia del estilo directo, aquí no
hay marcas gráficas que separen el discurso citado del que
cita. Los recursos que permiten distinguir las voces son la
subordinación y el cambio pronominal: aparece un verbo de
decir y luego se incluye el discurso citado después de que.
Por ejemplo, El jugador declaró que está pensando en su
pase. En el discurso indirecto las referencias a los dichos del
individuo citado se hacen en tercera persona.

La utilización del estilo directo, por el hecho de reproducir


fielmente lo que dijo otra persona, genera la impresión de que
el discurso en que se inserta es más objetivo que aquél en el
que predomina el estilo indirecto como modo de citación. Sin
embargo, un lector atento y crítico no se dejará engañar
por esta puesta en escena. Aunque en el estilo directo la
voz del otro se mantenga invariable, no deja de ser un
fragmento del discurso total, elegido por el periodista en
función de un determinado propósito e inserto en un contexto
nuevo y diferente de aquél en que se produjo el fragmento. Por
todo esto, la cita adquirirá un sentido diferente del que tuvo
en un principio. Y es por esto que se dice que, aun en el
discurso directo, la voz del otro siempre está sujeta a una
transformación por parte de quien cita.
El uso de los verbos para introducir
las citas:

Si bien la actividad interpretativa del que cita parece ser,


como ya se dijo, mucho más evidente en el estilo indirecto,
hay un elemento fundamental que da cuenta de esta
interpretación: los verbos que se eligen para introducir los
enunciados de los otros. Estos verbos suelen ser verbos de
decir (decir,
sugerir, argumentar, afirmar, etc.). Cada uno de estos
verbos conlleva una interpretación particular de aquello que
se va a citar a continuación. Por ejemplo, una expresión
como “X se atreve a afirmar que…” señala una mayor
distancia del enunciado citado, que “según X”; o bien
“respondió lúcidamente que…” supone una mayor adhesión al
discurso citado que “dijo que…”.

Asimismo, los verbos, que pertenecen al dominio


semántico del habla, también orientan al lector a
interpretar el discurso citado de una manera determinada:
como información verdadera o falsa (“reveló que…”), como
una realización fónica determinada (“gritó…”, “susurró…”),
puede explicitar su intención pragmática (“aconsejó…”),
caracterizar su género o tipología (“argumentó…”), situarlo
dentro de una cronología discursiva (“respondió…”, “replicó…”),
etc.

Cabe aclarar que, si bien se habla de “verbos introductorios”,


éstos pueden aparecer en distintas posiciones: inicial
(“Señaló: es necesario…”), intercalado (“La sociedad –continuó-
…”), o pospuesto (“Es una situación confusa, insistió”).

Las opiniones explícitas del periodista sobre el hecho


que cuenta:

Pueden aparecer a través de diversas estrategias (además


de los recursos gramaticales que son marcas de
subjetividad): incorporando en el discurso la primera
persona o enfatizándola, aludiendo explícitamente al
sector que representa –o que dice representar-, con
fórmulas introductorias del tipo “a mi entender”, o con
modalizadores al estilo de “Hay que decirlo claramente” o
“curiosamente…” “No quedan dudas:…”, emitiendo juicios de
valor contundentes o formulando preguntas como ¿Hasta
cuándo vamos a soportar tanta injusticia?

- Descripciones: ¿Cómo se describen los diversos grupos? ¿Cómo


se describen las acciones que realizan? ¿Cómo se describen sus
propósitos, sus normas, sus valores? ¿Cómo se describe la
posición de cada grupo y la relación entre ellos?
Las descripciones de lugares y
personas:

Los segmentos narrativos de las noticias focalizan la


atención en los acontecimientos tomados como procesos,
por eso es tan importante el aspecto temporal, en cambio
los segmentos descriptivos se detienen a caracterizar los
objetos, sujetos y escenarios. Aquí predominan los verbos de
“estado” sobre los de acción. También abundan los de
percepción (ver, observar, escuchar). A
veces estos segmentos descriptivos son descripciones de
atmósferas (Por ejemplo: “Esta mañana la habitual calma
de la ciudad neuquina se vio alterada no sólo por la inquietud
de la gente sino también por las pintadas y los grafitis…”), y
marcan una pausa en la trama narrativa, otras caracterizan
fuertemente la personalidad de la víctima o del victimario
(Por ejemplo: “Este docente, dicen quienes lo conocieron, supo
comunicar a sus compañeros y colegas los principios de
solidaridad y trabajo en conjunto; en el aula, en el barrio o en
las calles del pueblo se mostró comprometido…”)
.
Siempre la descripción tiene un sentido: es indicio, es
justificativo de comportamientos y sucesos, y a la vez es
una ilusión de objetividad (nos da la idea de “haber estado
allí”)2 . En todo esto tienen mucha relevancia los adjetivos
utilizados por la carga subjetiva que conllevan.

- ¿Cómo tratan la información?: ¿Describen lo ocurrido?, ¿refieren


reacciones que produjo el hecho?, ¿comentan?, ¿parafrasean
otras noticias?, ¿discuten posturas declaraciones, hechos?;
¿cuentan un suceso?, ¿destacan un episodio en una cadena
de hechos?, etc.

- Construcción del espacio del lector: ¿Dónde se ubica la


información?: ¿cómo cercana o lejana al lector? ¿Cuándo y cómo
se aleja del lector o se acerca a él?
2
“El discurso en el que creemos es aquél cuyas descripciones postulamos como las más
próximas a las descripciones que nosotros mismos habríamos hecho del acontecimiento si
hubiéramos tenido de éste una experiencia directa. (…) En nuestra relación con los medios, no
es porque hemos constatado que un discurso es verdadero que creemos en él; es porque
creemos en él que lo consideramos verdadero”. (Verón, E. 1987).
- Efectos en el lector, estrategias y recursos gramaticales

Algunos elementos gramaticales que se utilizan en el


discurso de la noticia y que contribuyen a la construcción del
acontecimiento que se informa son: las nominalizaciones, la
alternancia de oraciones en voz activa y en voz pasiva e
impersonales, el uso de los verbos, la lexicalización
negativa, la hipérbole, la comparación negativa, la
generalización o el móvil de compasión, de altruismo o de
honestidad aparente, entre otros.

Cuando no se quiere mencionar el agente del hecho


relatado se pueden utilizar nominalizaciones u oraciones en
voz pasiva (ya sea sin agente o por medio de la pasiva con
“se”).

Las nominalizaciones son palabras que se construyen


a partir de la conversión de un verbo o un adjetivo en un
sustantivo. Por ejemplo, el verbo “desintegrar” se puede
convertir en el sustantivo “desintegración”. De la misma
manera, el adjetivo “suave”, se puede nominalizar como
“suavidad”. Un enunciado que contenga nominalizaciones,
muy probablemente, presentará una omisión de los agentes
del suceso expuesto. Si se pronuncia una frase como “la
desintegración de…”, además de no mencionarse quién es
el que desintegra el objeto o situación, se pone el acento en
el proceso mismo de desintegración. De esta forma, se lo
presentaría como algo que sucede por sí mismo
espontáneamente, ya que no se dice quién lo hizo, cómo ni
por qué.

Lo mismo sucede con los enunciados en voz pasiva. La voz


pasiva puede presentarse sin el complemento agente o en
la forma de “pasiva con se”. Un ejemplo del primer caso es
el enunciado “el acuerdo fue firmado” y del segundo, “se
firmó el acuerdo”. Como puede observarse, en ningún
ejemplo se menciona quién es el que ejecuta la acción,
sino que se enfoca en la acción misma. De la misma
manera, las oraciones impersonales también permiten
omitir el agente. Por ejemplo, si se dice “Hubo firma del
acuerdo”.

En cuanto a los verbos, su análisis implica distinguir: ¿Cuál


es el momento que se toma como referencia para organizar
el hecho referido (el momento de la enunciación, una fecha
determinada, una hora determinada, etc.)?; ¿se usa
determinado tiempo o modo verbal para referir y distinguir
determinados acontecimientos?. ¿Hay alguna puesta en
relieve, es decir, se pueden identificar momentos esenciales a
partir del cambio de los tiempos verbales?, cuando se
seleccionan determinados verbos que implican juicio de valor
frente a un hecho o una carga semántica particular (como
“asesinar”, “violar”, “ajusticiar”, etc.)
¿quién hace el juicio evaluativo?; ¿qué es lo que se evalúa?,
entre otros aspectos.
- Uso del léxico:

En lo referido al uso del léxico, se puede destacar la


incorporación de neologismos, la redefinición de palabras
utilizadas habitualmente por los lectores, el uso de
lenguajes de otros ámbitos –jurídico y político-, sinónimos,
sobrelexicalización –es decir, el uso de un grupo de
palabras que, funcionando como sinónimos de un mismo
concepto, permiten identificar la ideología del enunciador y
aparecen en abundancia para referirse a una misma
entidad-, de adjetivos, entre otros recursos a analizar.

/// Momento 3: analizar opiniones, diálogos e intertextos que


surgen de las noticias

No sólo los medios retoman anuncios, declaraciones y otras


“palabras” del discurso político, judicial o cotidiano. También las
noticias son retomadas en otros ámbitos o en los mismos
medios. Es común que una información o un comentario de los
medios se convierta en una noticia en sí misma. Entonces, se
produce un diálogo en el interior de los medios y entre el discurso
de los medios y otros sectores sociales. Esta interacción va
creando una serie de discursos, de respuestas y de reacciones
que un lector atento puede seguir y valorar.

También es posible analizar en el


seguimiento cómo:

-una declaración política que es retomada en


distintos medios o

-una noticia, crónica, entrevista o nota de opinión (columna,


editorial) que se
convierte en referencia de otros discursos
periodísticos.

/// Momento 4: elaborar conclusiones del seguimiento en un


producto comunicable

Te proponemos sacar conclusiones a


propósito de:
- El tema puntual de la
noticia

- Lo que hemos dado en llamar “la construcción del


acontecimiento”, es decir la relación existente entre los hechos
ocurridos y la presentación que de ellos nos hacen los medios
masivos, en este caso, la prensa gráfica.

Extrae tus propias conclusiones, y plantea cuáles podrían ser los


productos finales.
Las siguientes actividades son propuestas para que
puedan resolverlo de manera virtual a través de un documento
online:

- Materiales gráficos sobre el tema, que luego puedan plasmarse


en una cartelera para exhibir en lugares apropiados de la
escuela y que sean leídos por los y las estudiantes y los y las
docentes de otros cursos

- Producción de una carta de lectores para el


periódico local

- Producción de un debate o de una mesa redonda en la que


puedan participar (en
regreso a las aulas) los y las estudiantes de
otros cursos

- Producción de un programa radial destinado a este tema, en las


escuelas en las
que está en funcionamiento un proyecto de radio (con todas
sus variables)

Los y las docentes, si existe la posibilidad interactuar a través de


formatos virtuales, serán un sostén necesario para la realización
de dichas actividades.

¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo


con este cuadernillo!
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

MATEMÁTICA
Matemática
Cuadernillo de actividades
Educación
para la Continuidad
Secundaria
Pedagógica
Ciclo Básico

Tema:
Porcentaje

Este cuadernillo es una adaptación de la propuesta elaborada


por la Profesora Romina Rastelli. Aborda como tema central el
“Porcentaje” y recupera los siguientes contenidos previos:
operaciones con números naturales; magnitudes directa e
inversamente proporcionales; y número decimal
(reconocimiento).

/// Primera
parte

Empecemos por responder a los siguientes


interrogantes.

• ¿Qué es el porcentaje? Podés pedir ayuda a un familiar y/o


buscar información
en internet. [Ver respuesta en Orientaciones, Orientación #1]

• ¿Dónde encontramos porcentajes? [Ver respuesta en


Orientaciones, Orientación #2].

• ¿Cómo se calcula el porcentaje? [Ver respuesta en


Orientaciones, Orientación #3]

Analicemos un
ejemplo

En temporada de rebaja de precios, el pantalón que te gusta


cuesta $1.250. Si se le aplica un 40% de descuento, ¿qué
porcentaje estarías pagando? ¡El 60% del pantalón!

Planteamos la
situación

Precio sin descuento $1.250 100%


Precio con descuento x 60%

21 21
Matemática
Cuadernillo de actividades
...
Educación
para la Continuidad
Secundaria
Pedagógica
Ciclo Básico

Armamos la proporción
Dinero 1.250 = Porcentaje
100 x
}
{ 60

22 22
En este caso, y en todos los casos, se debe respetar el tipo de
variables para armar la proporción.

X . 100 = 1.250 . 60 Se aplica producto de extremos y despeja X

X =1.250 . 60 Para calcular el 60% de un monto, éste se multiplica


por el porcentaje y
100 luego se divide por 100. De este modo, se reducen los
pasos a realizar.

X = 750

Armamos la respuesta

El precio del pantalón, con 40% de descuento, es de $750 (60% del


precio total).

Situaciones para pensar y resolver 1

a) Si el pantalón hubiese tenido un 20% de descuento,


¿cuál sería su
precio final durante la liquidación?

b) Si al precio que tuviste que pagar por el pantalón


($750), se le agrega un 5% de descuento adicional
por abonarlo en efectivo, ¿cuánto terminarías
pagándolo con billetes en mano?, ¿qué porcentaje
representa el costo final respecto de $1.250 (100%)?

/// Segunda parte

En un local de mi barrio se venden remeras a $680. Pero ya no


me queda dinero para comprar una en efectivo.

Con tarjeta de crédito tiene un recargo de 10%. En efectivo la


remera sale $544.
Situaciones para pensar y resolver 2

a) ¿Cuál es el precio a pagar con tarjeta de crédito?

b) Si la hubieses pagado en efectivo, ¿qué porcentaje de


descuento se aplica?

c) ¿Cuál es la diferencia, en dinero y en porcentaje,


comparando el precio en efectivo y el precio con tarjeta
de crédito?

/// Actividad 1

Calculá y completá:

50% de 500 = ................

25% de 40 = ................

15% de 144 = ................

…..........% de 630 = 63

…..........% de 100 = 40

…..........% de 80 = 24

/// Actividad 2

Elegí dos puntos de la Actividad 1 e inventá una situación


asociada a cada uno de ellos.
Situaciones para pensar y
resolver 3

Cierto producto de limpieza cuesta $180 el litro. Si lo


comprás con tarjeta de crédito tiene un 10% de recargo.
En efectivo se aplica un descuento y te termina saliendo
$162.

a) ¿Cuál es el precio que pagás con tarjeta


de crédito?

b) Por el pago en efectivo, ¿qué porcentaje de


descuento se aplica?

c) ¿Cuál es la diferencia, en dinero y en porcentaje,


comparando el precio en efectivo y el precio con tarjeta
de crédito?
/// Actividad 3

Las chicas y los chicos de tu curso se organizaron para juntar


fondos y, con la ayuda de las familias, harán una compra
colectiva de libros. El total a gastar es de
$12.600. En la librería les comentan sobre la siguiente promoción
del Banco de la
Provincia de Buenos Aires:

Si realizan la compra por el monto mencionado anteriormente


($12.600), y tienen en cuenta la promoción del banco, pensá en
las siguientes situaciones:

a) ¿cuánto deberían pagar en total?

b) ¿cuál sería el monto de cada cuota?

c) ¿de qué monto sería el reintegro?


Para la próxima
semana

Buscá recortes de diarios, revistas y/o publicaciones de


supermercados donde
aparezcan
porcentajes.

Orientacion
es

Orientación #1: un porcentaje es la forma de expresar una


cantidad en función de considerar la totalidad en 100. Es decir, se
considera el todo como el 100% y la nada como el 0%.

Orientación #2: un porcentaje se utiliza en estudios estadísticos de


distintas áreas, en cálculos matemáticos específicos y, en
muchas ocasiones, en la vida cotidiana. Tal es el caso de estos
ejemplos: descuentos de supermercados, liquidaciones de
indumentaria y calzado, promociones bancarias, recetas y otras
variantes.

Orientación #3: para determinar un porcentaje se utiliza la regla


de tres simple directa; es decir que se establece una proporción
en función de los datos dados.

Ejempl
o:

¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo


con este cuadernillo!
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

EDUCACION
SEXUAL
INTEGRAL
Educación
CuadernilloSexual
de actividades
Integral
Educación
para la Continuidad
Secundaria
Pedagógica
Ciclo Básico

Este material constituye una posibilidad de trabajar


contenidos de la ESI en el contexto de prevención y cuidado.
Tiene por objetivo acompañar la continuidad pedagógica del
estudiantado de nivel inicial, primario y secundario. Ha
sido elaborado a partir de los lineamientos curriculares de la
ESI y está pensado como posibles propuestas que
nuestros/as docentes e instituciones podrán tomar, recrear,
actualizar y revisar entendiendo que son quienes más
conocen sus escuelas, sus estudiantes y los contextos en
que se desarrollan sus actividades.

Estamos trabajando...
- El derecho a recibir Educación sexual integral y
a construir conocimientos partiendo de información veraz,
adecuada y científicamente validada.

- La reflexión acerca de los mitos y falsas creencias en


relación a la
sexualidad

- La lectura de obras literarias que pongan en relación la


complejidad de los vínculos personales, el derecho a
expresar emociones y sentimientos y el derecho a ser
escuchados/as

1.- Te invitamos a leer el siguiente cuento:

“Beatriz, la polución” Mario


Benedetti

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo


imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no
quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra
ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra
imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al
29 29
Educación
CuadernilloSexual
de actividades
Integral
...
Educación
para la Continuidad
Secundaria
Pedagógica
Ciclo Básico

abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se rió y


me explicó con buenos modos que quería decir insoportable.
Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi
mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los
días, por favor Beatriz por favor a veces te pones
verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo
domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez

30 30
repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces
te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena,
habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo
gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y
eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es
bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice,
polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será
semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido.
También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido
que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío
Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo
insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco
entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi
amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el
diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una
palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me
prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es
mayor y en su escuela dan clase de educación sensual. El
jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien
cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la
casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que
se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya
averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres
grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no
tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca,
semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como
mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos
semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh,
y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos
del semen porque este liquido tiene bichitos que se llaman
espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la
clase había aprendido que espermatozoide se escribe con
zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me
pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la
ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con
zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él
siempre me entiende y me ayuda aunque no
exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío
Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba
poniéndose imbancable porque tenía muchos
espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que
casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso
bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y
conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de
a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre
tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la
contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía,
pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y
como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles
todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es
la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no
tendríamos que respirarla pero como si no respiramos
igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar
toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la
cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde
está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y
tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de
los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y
el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre
había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo
le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras
veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa
estaba la mami de ella que se llama
Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las
dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las
plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi
parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos
y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no
venimos del semen sino de la atmósfera.

Para pensar y responder en familia o con compañeros/as por


alguna red social:

1) Siguiendo la historia de Beatriz ¿Por qué crees que es


importantes tener
Educación Sexual en la Escuela en
la escuela?

2) ¿Por qué es importante la charla que Beatriz tiene con su


abuelo? ¿Podes identificar en tu escuela o familia una persona
adulta de confianza con la que puedas hablar de las cosas que te
importan, gustan o preocupan?

3) Escribí una nueva historia imaginando que Beatriz tuvo ESI y


en la escuela

4) Pensá qué temas te gustaría trabajar con tus docentes al


regresar al cole para que no te pase como a Beatriz.

Estamos trabajando...

-La exploración crítica de los estereotipos y roles de


géneros presentes en los medios y en las redes sociales.

- La masculinidad como dispositivo de poder.

- Los roles, actitudes, conductas, maneras de


vincularnos construidas socialmente en relación a los
géneros.

Para los primeros años de la secu…


2- ¿Nos quedamos adentro mirando las pantallas? “Los
medios a medias”.

1. Hace una lista de los programas, series o formatos que


miras habitualmente.

2. Pedile a una persona adulta de tu familia que haga lo


mismo recordando lo que veía cuando tenía tu edad.
3. Intenten pensar ¿qué roles desempeñan las mujeres
habitualmente en los medios? ¿Cómo se las representa en las
publicidades, en cuáles aparecen más y de qué modo?

3- Te invitamos a ver el siguiente video

https://videopress.com/v/vg

o5NP2l

Es un fragmento del programa conducido por Guillermo


Andino: “Informados de Todo”. En él la actriz Jazmín Stuart invita a
pensar cómo es que los medios tratan algunas noticias. Su
reclamo al aire se da cuando advierte que Beatriz Regal, madre de
Wanda Taddei, quien fue asesinada por su pareja; el baterista de
“Callejeros”, es interrumpida abruptamente para pasar a una
nota con Carmen Barbieri, que habló sobre la salud de Federico
Bal.

Para pensar…

1. ¿Qué situación deja al descubierto el descargo de Jazmín


Stuart?

2. Reflexionen en relación al sentido que produce la interrupción


de la entrevista que realiza la producción del programa.

3. ¿Qué emociones registraste al escuchar y ver la


entrevista?

4. Anota para charlar con tu amigos/as y tu compañeros/as


algunas cosas que te llamen la atención de lo discutido en el
programa. Regístralas y al volver a clases proponele a algún/a
docente trabajarlo con el grupo completo.

También podría gustarte