Trabajo de Nutricion Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

NUTRICION VEGETAL

TAREA 1 – IDENTIFICAR CONCEPTOS BASICOS SOBRE NUTRICION

VEGETAL.

ESTUDIANTE

SERGIO ANDRÉS VEGA TORRADO

GRUPO:

302570_7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD CEAD OCAÑA

AGRONOMIA
Introducción.

En este trabajo se desarrollarán conceptos básicos de cómo las plantas obtienen

nutrientes del suelo y el agua, cómo estos nutrientes son esenciales para sus funciones

metabólicas y cómo la fotosíntesis es un proceso vital que permite a las plantas convertir la

energía solar en energía química.


1.Concepto de nutrición vegetal y la relación suelo planta y agua.

Nutrición vegetal

La nutrición vegetal se refiere al estudio de cómo las plantas obtienen, utilizan y

procesan los nutrientes esenciales para su crecimiento, desarrollo y metabolismo. Implica la

comprensión de los procesos a través de los cuales las plantas absorben los nutrientes del

suelo y del agua, los transportan dentro de sus tejidos, los utilizan para llevar a cabo

reacciones metabólicas y cómo estos nutrientes influyen en su salud y productividad.

Además, la nutrición vegetal también se ocupa de la relación entre los nutrientes y otros

factores ambientales que pueden afectar la absorción y el uso de nutrientes por parte de las

plantas.

Análisis de la relación suelo-planta y agua:

La relación suelo-planta-agua es fundamental para el proceso de nutrición de las

plantas. Aquí se destaca cómo el agua y el suelo interactúan para proporcionar a las

plantas los nutrientes necesarios:

Suelo: El suelo actúa como un reservorio de nutrientes esenciales para las plantas.

Los nutrientes minerales se encuentran en el suelo en forma de iones. Estos iones son

solubles en agua y, por lo tanto, pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas. El suelo

también proporciona soporte físico y anclaje para las plantas, además de ser un medio

donde ocurren reacciones químicas y biológicas cruciales para la disponibilidad de

nutrientes.

Agua: El agua es el medio a través del cual los nutrientes minerales se transportan

desde el suelo hasta las partes de la planta que los necesitan. Las plantas absorben agua
junto con los nutrientes a través de las raíces. Este proceso de absorción depende de las

propiedades físicas y químicas del suelo, así como de la capacidad de las raíces para

capturar los iones presentes en la solución del suelo.

Interacción: El agua en el suelo disuelve los nutrientes minerales, lo que permite que

los iones sean accesibles para las raíces de las plantas. A medida que las raíces absorben

agua del suelo, también toman consigo los nutrientes disueltos en esa agua. La cantidad y

disponibilidad de agua en el suelo son factores clave que influyen en la capacidad de las

plantas para absorber nutrientes. La textura del suelo, el contenido de materia orgánica y

la estructura del suelo afectan la retención de agua y la liberación de nutrientes.

2. Generar dentro de la infografía un espacio para describir el proceso de

fotosíntesis, transformación química y organelos involucrados en el proceso


Proceso de Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas convierten la energía

luminosa del sol en energía química utilizable en forma de glucosa y otros compuestos

orgánicos. Esta transformación es esencial para el sustento de la vida en la Tierra, ya que


las plantas producen oxígeno como subproducto, el cual es liberado al ambiente. La

fotosíntesis se compone de dos fases: la fase de luz y la fase oscura.

Fase de Luz (Fase Luminosa):

Organelo Involucrado: Cloroplastos.

Descripción: En los cloroplastos, la energía luminosa es capturada por pigmentos

como la clorofila. Esta energía se utiliza para generar ATP (adenosín trifosfato) y NADPH

(nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido), que son moléculas cargadas de

energía.

Fase Oscura (Fase de Fijación de Carbono):

Organelo Involucrado: Estroma de los cloroplastos.

Descripción: En esta fase, los productos energéticos de la fase de luz (ATP y

NADPH) se utilizan para fijar el dióxido de carbono (CO2) atmosférico en compuestos

orgánicos, como la glucosa. Esta etapa no requiere luz directa y ocurre en el estroma de los

cloroplastos.

Transformación Química:

En la fotosíntesis, la transformación química es la conversión de la energía luminosa

en energía química almacenada en moléculas de ATP y NADPH durante la fase de luz.

Luego, en la fase oscura, estas moléculas energéticas se utilizan para convertir el dióxido de

carbono en carbohidratos (glucosa) a través de un proceso llamado fijación de carbono.

Organelos Involucrados:
Cloroplastos: Estos organelos son los centros de la fotosíntesis. Contienen pigmentos

como la clorofila, que capturan la energía luminosa y la convierten en energía química.

Estroma: Es el espacio dentro de los cloroplastos donde ocurre la fase oscura de la

fotosíntesis. Aquí es donde las moléculas de ATP y NADPH generadas en la fase de luz se

utilizan para fijar el CO2 y producir carbohidratos.

3. Incluir concepto de nutriente esencial, criterios de esencialidad y elementos

esenciales reconocidos en la actualidad para las plantas.

Nutriente Esencial:

Un nutriente esencial se define como un elemento químico que es necesario para el

crecimiento y el desarrollo de un organismo y que no puede ser sintetizado por dicho

organismo en cantidades suficientes. Por lo tanto, estos nutrientes deben ser

proporcionados a través de la dieta o el entorno en el que vive el organismo. En el contexto

de las plantas, un nutriente esencial es aquel que una planta no puede completar su ciclo de

vida sin él y debe ser suministrado a través del suelo o el agua.

Criterios de Esencialidad:

Los criterios de esencialidad son condiciones que un elemento químico debe cumplir

para ser considerado como esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los

criterios son los siguientes:

Criterio de la Deficiencia Primaria: Un elemento se considera esencial si la ausencia

de ese elemento impide que la planta complete su ciclo de vida, ya sea en las etapas

vegetativas o reproductivas.
Criterio de la Deficiencia Específica: La deficiencia debe ser específica para ese

elemento en particular, lo que significa que no puede ser reemplazado por otro elemento.

Además, la deficiencia solo puede ser corregida mediante la adición del elemento en

cuestión.

Criterio de Participación Nutricional Directa: El elemento debe estar directamente

involucrado en los procesos metabólicos de la planta, contribuyendo a sus funciones

biológicas esenciales, en lugar de simplemente corregir condiciones adversas en el ambiente

externo.

Estos criterios son fundamentales para establecer qué elementos son

verdaderamente esenciales para el crecimiento y la salud de las plantas. Cumplir con estos

criterios asegura que un elemento esencial desempeñe un papel vital en el metabolismo y el

desarrollo de las plantas y que su presencia sea indispensable para su supervivencia.

En la actualidad se reconocen 17 elementos químicos esenciales para el crecimiento

y desarrollo saludable de las plantas. Estos elementos se dividen en dos categorías

principales: macronutrientes y micronutrientes.

Macronutrientes:

Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca),Magnesio (Mg) y Azufre (S).

Micronutrientes:

Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn),Molibdeno (Mo),Boro

(B),Cloro (Cl), Níquel (Ni) (Reconocido en algunas plantas pero no en todas), Silicio (Si)
(Considerado esencial en algunas circunstancias), Cobalto (Co) (Reconocido en algunas

plantas pero no en todas) y Sodio (Na) (Reconocido en algunas plantas pero no en todas).

4.Definir el papel de la Materia orgánica en el suelo, así como el concepto y

clasificación de fertilizantes.

Papel de la Materia Orgánica en el Suelo:

La materia orgánica en el suelo se compone de residuos de plantas y animales en

diferentes etapas de descomposición, junto con los microorganismos que descomponen

estos materiales. La materia orgánica es crucial para la salud y fertilidad del suelo debido a

sus múltiples roles:

Mejora de la estructura del suelo: La materia orgánica actúa como un agente

aglomerante, ayudando a formar agregados en el suelo. Esto mejora la estructura del suelo

al crear porosidad, lo que favorece la aireación, el drenaje y el acceso de las raíces a los

nutrientes y el agua.

Retención de agua y nutrientes: La materia orgánica tiene una alta capacidad de

retención de agua y nutrientes. Actúa como una esponja, manteniendo el agua disponible

para las plantas y evitando la lixiviación excesiva de nutrientes.

Fuente de nutrientes: A medida que la materia orgánica se descompone, libera

nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y azufre en formas disponibles para las

plantas.
Estímulo para la actividad microbiana: Los microorganismos en el suelo utilizan la

materia orgánica como fuente de energía y nutrientes, lo que promueve la actividad

microbiana y la descomposición.

Mejora de la capacidad de intercambio catiónico (CIC): La materia orgánica

contribuye a la CIC del suelo, que es la capacidad del suelo para retener y liberar

nutrientes hacia las raíces de las plantas.

Reducción de la erosión: La materia orgánica puede formar una capa superficial

más estable que ayuda a prevenir la erosión del suelo por la acción del viento y el agua.

Concepto y Clasificación de Fertilizantes:

Los fertilizantes son sustancias que se agregan al suelo o a las plantas para mejorar

la disponibilidad de nutrientes y promover el crecimiento y la salud de las plantas. Los

fertilizantes proporcionan nutrientes esenciales en formas asimilables para las plantas. Se

clasifican en tres categorías principales:

Fertilizantes Inorgánicos: Son fertilizantes producidos sintéticamente y contienen

nutrientes en forma de sales minerales. Ejemplos comunes son el nitrato de amonio, el

superfosfato, el sulfato de potasio y los fertilizantes nitrogenados.

Fertilizantes Orgánicos: Son materiales de origen orgánico, como estiércol, compost

y guano, que contienen nutrientes y mejoran la estructura del suelo a medida que se

descomponen. Además de proporcionar nutrientes, también enriquecen la materia orgánica

en el suelo.
Fertilizantes Organo-Minerales: Son combinaciones de fertilizantes inorgánicos y

orgánicos. Estos fertilizantes a menudo proporcionan nutrientes de liberación lenta y

prolongada.

La elección de fertilizantes depende de la composición nutricional del suelo, las

necesidades de las plantas y los objetivos del cultivo. El uso adecuado de fertilizantes puede

optimizar la producción agrícola y mantener la salud del suelo a largo plazo.

Conclusiones.

Las plantas y el suelo mantienen una relación simbiótica esencial para el equilibrio

del ecosistema. La interacción entre el suelo y las plantas es un ejemplo de cómo la

naturaleza ha establecido sistemas complejos para asegurar la supervivencia y el

crecimiento de todas las formas de vida. La materia orgánica en el suelo desempeña un

papel crucial en la salud de las plantas al mejorar la estructura del suelo, retener nutrientes

y agua, y promover la actividad microbiana. Además, la materia orgánica contribuye a la

capacidad del suelo para almacenar carbono y mantener la salud del medio ambiente.

La nutrición vegetal es un proceso fundamental para el desarrollo y el rendimiento

de las plantas. La absorción de nutrientes esenciales a través de las raíces garantiza la


formación de tejidos saludables y el funcionamiento adecuado de procesos metabólicos

clave. Los macronutrientes y micronutrientes desempeñan roles específicos en la síntesis de

compuestos esenciales, la regulación del crecimiento y la protección contra enfermedades.

Es esencial comprender la relación entre el suelo, la nutrición vegetal y el papel de

los nutrientes en el desarrollo de las plantas para promover prácticas agrícolas sostenibles

y mantener la productividad de los cultivos a largo plazo. La investigación continua en este

campo nos permite mejorar nuestras prácticas agrícolas, minimizar el impacto ambiental y

garantizar la seguridad alimentaria en un mundo en constante cambio. Reconociendo la

importancia de la nutrición vegetal y la salud del suelo, podemos tomar decisiones

informadas para cuidar y conservar nuestros recursos naturales para las generaciones

futuras.
Bibliografías.

Bárcenas, J., Alvarado, A. y Padilla. S. (2019). Antología de Ecología. Humus.

Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnologia.

http://www.telematica.ccadet.unam.mx/bionarrativas/libros-electronicos/libros-

pdf/Humus.pdf

Castellanos, L., De mello, R. y Silva. C. (2015). El silicio en la resistencia de los

cultivos a las plagas agrícolas. Cultivos Tropicales, vol. 36, no. especial, pp. 16-24.

http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v36s1/ctr02s115.pdf

FAO. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. 5 razones por las que el suelo es

clave para el futuro sostenible del planeta. https://www.fao.org/sustainable- development-

goals/news/detail-news/es/c/277124/#-text-El%20suelo %20proporciona%20nutrientes%2C

%20agua.bacterias%20y%20muchos %20otros%20microorganismos.

Fontanetto, H. y Vainchini, A. (2010). Análisis de suelo la base para fertilizar

adecuadamente los cultivos forrajeros. Producir XXI, Bs. As., 19(230):64-67.


https://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_fertilizacion/50-nutrir.pdf

Horst, W. (2017). Los Retos Multifacéticos de la Nutrición Vegetal. Serie Nutrición

Vegetal. Núm. 87. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. Extraído de

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/los-retos-multifaceticos-de- la-

nutricion-vegetal

Julca, a., Meneses, L., Blas, R. y Bello, S. (2006). La metería orgánica, importancia y

experiencias de su uso en la agricultura. Volumen 24 nº 1. Pg, 49-61. IDESIA (chile).

https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v24n1/art09.pdf

Mengel, K. y Kirkby, E. (2000). Principios de nutrición vegetal. Instituto

Internacional del Potasio P.O. Box 1609 CH-4001 Basilea/Suiza.

https://aulavirtual.agro.unip.edu.ar/pluginfile.php/66737/mod_resource/content/2/

PRINCIPIOS%20DE%20NUTRICI%C3%93N%20VEGETAL.pdf

Navarro, S. y Navarro, G. (2003). Química agrícola. El suelo y los elementos

químicos esenciales para la vida vegetal. 3. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Depósito


Legal: M. 37.1 12- ISBN: 84-8476- 155-X. https://itscv.edu.ec/wp-

content/uploads/2018/10/QUIMICA-AGRICOLA.pdf

Nieto, J. (2018). La importancia de la materia orgánica en el suelo.

https://www.informeagricola.com/la-importancia-de-la-materia-organica-en-el-

suelo/#text=La%20presencia%20de%20materia%20org%C3%A1nica%20tiene

%20un%20efecto%20importante%20sobre.la%20fertilizaci%C3%B3n%20de %20los

%20cultivos

Royo, M. (2017). Nutrición en salud pública. Manual Docente de la Escuela

Nacional de Sanidad. Madrid. http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?

action=download&id=11/01/2018-5fc6605fd4

Navarro, L., & Navarro, A. (2003). Fisiología Vegetal: Nutrición y Transporte.

Ediciones Mundi-Prensa.

Royo, J. J. C. (2017). Nutrición Vegetal: Conceptos y Fundamentos. Editorial

Universitaria Ramón Areces.

También podría gustarte