Influencia Del Clima Organizacional Entrega Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Influencia del clima organizacional en la productividad laboral de la empresa

TransOrigen S.A.S. sede Bogotá.

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas Financieras y Económicas

Programa de Administración de Empresas Virtual

Bogotá, D.C.

Angie Lorena Guerrero Henao

Dolly Alexandra Martínez Londoño

2023
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
2

Influencia del clima organizacional en la productividad laboral de la empresa TransOrigen

S.A.S. sede Bogotá.

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas Financieras y Económicas

Programa de Administración de Empresas Virtual

Bogotá, D.C.

Asesor Metodológico

Pedro Antonio Avilán Torres

2023
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
3

Influencia del clima organizacional en la productividad laboral de la empresa TransOrigen

S.A.S. sede Bogotá.

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas Financieras y Económicas

Programa de Administración de Empresas Virtual

Bogotá, D.C.

2023

Trabajo de Grado para optar al Título de Administrador de Empresas


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
4

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Rector
DR. JOSÉ LEONARDO VALENCIA MOLANO

Vicerrector Académico
DRA. PATRICIA CASTELLANO SAAVEDRA

Decano Facultad de Ciencias Administrativas Financieras y Económicas


DR. MAURICIO ANDRÉS HERNÁNDEZ ANZOLA

Secretaría Académica
DRA. LUZ ESPERANZA ANGEL

Director del Programa


DRA. MARCELA GARZÓN POSADA

Asesor de Investigación y Metodológico


DR. PEDRO ANTONIO AVILÁN TORRES
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
5

NOTA DE ACEPTACIÓN
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
6

PRESIDENTE DEL JURADO

JURADO

JURADO

Bogotá, D.C., 22 de diciembre de 2023


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
7

Dedicatoria

Inicialmente dedicamos este estudio a todos los colaboradores de TransOrigen S.A.S.,

cuyo compromiso y dedicación han sido la fuerza impulsora detrás de nuestra investigación. Su

participación y apoyo inquebrantable han hecho posible este proyecto.

A nuestros padres por el apoyo durante todo el proceso de estudio, por facilitar los

diferentes recursos y medios para poder cumplir nuestros sueños y metas propuestas, también a

la Fundación Universitaria del Área Andina por que a través de sus diferentes herramientas

tecnológicas e institucionales nos permitieron la adquisición de conocimientos fundamentales

para nuestro desempeño profesional.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
8

Agradecimiento

Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a todas las personas que

contribuyeron de manera directa e indirecta en la realización de este estudio sobre el clima

organizacional en TransOrigen S.A.S.

Agradecemos profundamente a los miembros de la dirección y administración de

TransOrigen S.A.S., por su disposición a colaborar en este proyecto y por brindarnos acceso a la

información y recursos necesarios para llevar a cabo nuestra investigación.

También agradecemos a nuestros profesores y asesores, cuya orientación y apoyo

académico fueron esenciales para dar forma y dirección a este estudio.

Finalmente, a nuestras familias y amigos, les agradecemos por su paciencia,

comprensión y ánimo constante durante todo el proceso de investigación. Su apoyo moral fue

fundamental para completar este proyecto con éxito. Este estudio es el resultado de un esfuerzo

conjunto y la colaboración de muchas personas, y estamos profundamente agradecidos por todas

las contribuciones que hicieron posible su realización.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
9

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el clima organizacional y

la productividad laboral en TransOrigen S.A.S. A través de encuestas y revisión documental, se

evalúan las percepciones de los empleados, centrándose en aspectos como la comunicación, la

satisfacción y el liderazgo. Los resultados revelan una percepción general positiva, aunque con

áreas de mejora identificadas, especialmente en la comunicación interna y la consistencia en las

oportunidades de colaboración. La empresa, certificada en ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018,

muestra un compromiso con estándares de calidad y políticas de prevención de riesgos

psicosociales. La evaluación de riesgo psicosocial arroja resultados positivos, aunque se enfatiza

la importancia de un seguimiento continuo. Las conclusiones destacan la diversidad en la fuerza

laboral y la necesidad de enfoques personalizados, y las recomendaciones apuntan a mejorar la

comunicación interna y fortalecer la coherencia en las oportunidades de colaboración.

Palabras Claves:

Clima Organizacional, Productividad Laboral, ISO, Certificaciones Empresariales,

Bienestar del Empleado, Encuestas, Comunicación Interna, Liderazgo, Riesgos Psicosociales.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
10

Abstract

This research aims to analyze the relationship between organizational climate and labor

productivity in TransOrigen S.A.S. Through surveys and document review, employee

perceptions are evaluated, focusing on aspects such as communication, satisfaction and

leadership. The results reveal an overall positive perception, although with areas for

improvement identified, especially in internal communication and consistency in collaboration

opportunities. The company, certified to ISO 9001:2015 and ISO 45001:2018, shows a

commitment to quality standards and psychosocial risk prevention policies. The psychosocial

risk assessment yields positive results, although the importance of continuous monitoring is

emphasized. Findings highlight diversity in the workforce and the need for personalized

approaches, and recommendations point to improving internal communication and strengthening

consistency in collaboration opportunities.

Key words:

Organizational Climate, Labor Productivity, ISO, Corporate Certifications, Employee

Well-Being, Surveys, Internal Communication, Leadership, Psychosocial Risks.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
11

Tabla de Contenido
Pag.
Introducción.................................................................................................................................13
Capítulo 1 Planteamiento del Problema....................................................................................15
Formulación del Problema.........................................................................................................15
Contextualización..................................................................................................................16
Definición del Problema........................................................................................................17
Pregunta de Investigación..........................................................................................................19
Justificación...............................................................................................................................19
Conveniencia.........................................................................................................................21
Relevancia Social...................................................................................................................22
Implicaciones Educativas......................................................................................................22
Relevancia Teórica................................................................................................................23
Relevancia Metodológica......................................................................................................23
Capitulo II Marco Teórico..........................................................................................................25
Teoría Educativa........................................................................................................................25
Definición del Clima Organizacional....................................................................................25
Variable Independiente..............................................................................................................26
Análisis Conceptual...............................................................................................................26
Estudios Empíricos................................................................................................................29
Variable Dependiente................................................................................................................33
Análisis Conceptual...............................................................................................................33
Estudios Empíricos................................................................................................................34
Estudios Empíricos de la Relación entre las dos Variables.......................................................35
Estudios Empíricos................................................................................................................35
Capitulo III Método.....................................................................................................................37
Objetivos....................................................................................................................................37
General...................................................................................................................................37
Específicos.............................................................................................................................37
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
12

Instrumentos de Información.....................................................................................................38
Encuestas...............................................................................................................................38
Revisión Documental.............................................................................................................38
Procedimiento........................................................................................................................38
Diseño de Instrumentos.........................................................................................................39
Aplicación de Encuestas........................................................................................................39
Recopilación de Datos Documentales...................................................................................39
Análisis de Datos...................................................................................................................39
Propuesta de Estrategias........................................................................................................39
Diseño del método........................................................................................................................40
3.6.1. Diseño..........................................................................................................................40
3.6.2. Momento de estudio....................................................................................................40
3.6.3. Alcance del estudio......................................................................................................42
Resultados.....................................................................................................................................46
Conclusiones.................................................................................................................................47
Referencias...................................................................................................................................52
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
13

Introducción

El clima organizacional tiene un impacto significativo en la eficiencia de las empresas y

la productividad de sus empleados. En Colombia, se ha observado un estancamiento o incluso un

retroceso en este aspecto, ya que se han reducido los beneficios que solían hacer que el trabajo

fuera más agradable para los empleados. Esto ha llevado a que muchos trabajadores no se sientan

cómodos en sus organizaciones y puestos de trabajo.

La empresa TransOrigen S.A.S., objeto de este estudio, ha experimentado un crecimiento

notable en los últimos años. Esto ha despertado el interés por investigar cómo el clima

organizacional afecta a la productividad laboral. El objetivo de esta investigación es comprender

y evaluar la relación entre el clima organizacional y la productividad desde el punto de vista de

esta empresa.

En Bogotá, las empresas de Servicio de Transporte Público Terrestre Automotor deben

capacitar y motivar a su personal, haciéndolos sentir parte de la organización en lugar de

simplemente un recurso productivo. Esta investigación se centra en revelar la realidad del clima

organizacional tanto a nivel mundial como específicamente en Colombia, destacando el caso de

la empresa TransOrigen S.A.S. y cómo afecta a la productividad.

En el contexto empresarial contemporáneo, el estudio del clima organizacional y su

impacto en la productividad laboral es esencial para garantizar el bienestar de los empleados y el

rendimiento eficiente de la organización. Este trabajo se centra en la empresa TransOrigen

S.A.S., explorando a fondo las percepciones de los empleados sobre el clima organizacional y
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
14

proponiendo estrategias de mejora. A través de métodos de investigación exhaustivos, se abordan

aspectos clave como la comunicación interna, la satisfacción laboral y las oportunidades de

colaboración. Además, se analizan documentos internos, respaldando la investigación con

certificaciones ISO, políticas de prevención de riesgos psicosociales y evaluaciones de riesgo.

Este enfoque integral permite obtener una visión completa de la empresa, brindando información

valiosa para el desarrollo de estrategias efectivas.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
15

Capítulo 1 Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

El problema de esta investigación radica en la necesidad de comprender y evaluar la

relación entre el clima organizacional y la productividad laboral en la empresa TransOrigen

S.A.S., en el contexto de un estancamiento o retroceso en el clima organizacional en Colombia,

especialmente en el sector de Servicio de Transporte Público Terrestre Automotor. Se busca

reunir los hechos relacionados con la percepción actual de los empleados sobre el clima

organizacional, determinar la importancia de estos hechos en la eficiencia de la empresa,

identificar las posibles relaciones entre los factores que influyen en el clima organizacional y la

productividad, proponer explicaciones de las causas de las dificultades en el clima

organizacional y su importancia para el desempeño laboral, hallar relaciones entre los hechos y

las explicaciones planteadas, y analizar los supuestos en los que se basan los elementos

identificados. La pregunta principal para responder es: ¿Cuál es la influencia del clima

organizacional en la productividad laboral de la empresa TransOrigen S.A.S.? Esta

investigación busca proporcionar una comprensión más profunda de esta relación y ofrecer

recomendaciones para mejorar el clima organizacional y, por ende, la productividad en la

empresa y posiblemente en el sector en general.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
16

Contextualización

En Colombia, el sector de servicio de transporte, que incluye el transporte público

terrestre automotor, ha enfrentado diversos desafíos en términos de su clima organizacional. Se

ha observado una creciente conciencia sobre la importancia de mejorar las condiciones

laborales y el ambiente en las empresas de este sector para aumentar la satisfacción de los

empleados y la productividad. El contexto colombiano en cuanto al clima organizacional se

encuentra influido por factores económicos, políticos y sociales que afectan a las empresas en

este sector. Según estudios previos, en el sector de servicio de transporte en Colombia, la

percepción de los empleados sobre el clima organizacional puede estar relacionada con factores

como la seguridad laboral, la calidad de los servicios de transporte, las condiciones de trabajo y

la relación con los clientes. Los trabajadores de este sector pueden enfrentar desafíos

relacionados con horarios irregulares, presión en el trabajo y condiciones laborales a menudo

exigentes.

En la localidad de Bosa, que forma parte de Bogotá, Colombia, el clima organizacional

en las empresas del sector de servicio de transporte puede variar según la empresa y su gestión

específica. Las empresas de esta localidad pueden estar influenciadas por las políticas de

recursos humanos, la percepción del liderazgo y las dinámicas laborales particulares de la

región. Es importante destacar que la percepción del clima organizacional puede ser un factor

crítico en la retención de empleados y la eficiencia operativa de las empresas en Bosa y en otras

áreas de Bogotá.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
17

(Bohorquez, 2020) A nivel internacional, diversos países han llevado a cabo estudios

estadísticos sobre el clima organizacional en el sector de servicio de transporte y en otras

industrias relacionadas. Estos estudios han utilizado enfoques cuantitativos para evaluar la

satisfacción de los empleados, la cultura corporativa y otros aspectos relacionados con el clima

laboral. Países como Estados Unidos, Canadá, España, Australia y otros países mas han sido

objeto de investigaciones que han arrojado datos valiosos sobre cómo el clima organizacional

afecta a las empresas de transporte en distintas regiones del mundo.

En resumen, el clima organizacional en el sector de servicio de transporte en Colombia,

incluyendo la localidad de Bosa, es un tema de interés creciente que puede influir

significativamente en la eficiencia y la productividad de las empresas. Aunque no se

proporcionan estadísticas específicas aquí debido a la falta de datos actualizados, se reconoce la

importancia de abordar esta cuestión tanto a nivel local como internacional.

Definición del Problema

(Escobar, 2023) En los últimos años, en Colombia, el clima organizacional ha emergido

como uno de los temas más críticos en las empresas. Se ha observado que la desmotivación de

los empleados no solo afecta su desempeño laboral, sino que también tiene un impacto en su

actitud profesional y social, lo cual en última instancia repercute en la productividad de la

organización. Alrededor del 60% de los empleados en el país se sienten comprometidos con su

trabajo, pero no lo ejecutan con la misma pasión y dedicación que tenían al inicio de sus roles.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
18

Aunque la mayoría de las organizaciones reconocen la importancia de la motivación y el

bienestar de sus empleados, no implementan un plan de acción efectivo para abordar este

problema. Como resultado, persisten los desafíos relacionados con un ambiente laboral poco

favorable y un bajo rendimiento por parte de los colaboradores.

Es crucial abordar la falta de adaptación de los colaboradores a la cultura de la

organización, ya que esta puede ser una de las principales razones de la desmotivación. A

menudo, se suman incumplimientos en las expectativas laborales, carencia de tecnologías que

impulsen la eficiencia, ausencia de liderazgo y problemas personales que no son atendidos por

los empleadores.

Se han identificado consejos que las empresas pueden implementar para contrarrestar la

desmotivación laboral. Durante el proceso de trabajo, será posible determinar si estas técnicas

son aplicables a la Empresa TransOrigen S.A.S.:

 Reconocer las señales: Es natural que un empleado desmotivado muestre una

disminución notable en la productividad y en la contribución de ideas a los proyectos

en los que participa. También es probable que el entusiasmo y el compromiso

emocional no sean los mismos.

 Hay que destacar logros: Es esencial reconocer y destacar los logros tanto de los

equipos como de los individuos cuando corresponda.

 Definir metas y objetivos claros: Involucrar a cada trabajador en los procesos para

que comprenda la importancia y el valor de cada tarea que realiza.

 Fomentar estrategias de liderazgo a nivel individual y grupal: Estas estrategias deben

ser establecidas desde todos los niveles y áreas estratégicas de la organización, y


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
19

deben estar enfocadas en comprender las necesidades de cada trabajador, creando así

un ambiente laboral propicio y orientado hacia las personas.

 Realizar seguimientos periódicos: Implementar rutinas de revisión de las metas

establecidas, utilizando tecnología adecuada para este fin.

 Capacitación en agilidad organizacional a los individuos y equipos: Esto es

fundamental para el logro de objetivos y para desarrollar una mentalidad ágil que

permita una acción rápida y oportuna.

Pregunta de Investigación

De acuerdo con la investigación realizada, se identifica que el sector de servicios de

transporte es muy amplio. Por eso, en la empresa TransOrigen S.A.S., se debe tener en cuenta

que el clima laboral de la empresa también puede estar afectando a muchas personas del sector.

En este caso, la principal pregunta que surge es: ¿De qué manera está afectando el clima

organizacional de la empresa TransOrigen S.A.S. a sus clientes internos y externos?

Justificación

La justificación de una investigación es una parte crucial de cualquier estudio, ya que

establece las razones por las cuales el tema elegido es importante y por qué es necesario realizar

la investigación. En el caso de la investigación sobre el clima organizacional y su impacto en la

empresa TransOrigen S.A.S., existen varias razones sólidas que justifican la realización de este

estudio.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
20

(Méndez Álvarez, 2005) El clima organizacional es un factor crítico para el éxito de

cualquier empresa. Un clima laboral positivo puede mejorar la moral de los empleados, su

compromiso con la organización y, en última instancia, su productividad. Por otro lado, un clima

laboral negativo puede tener el efecto contrario, llevando a la desmotivación, el ausentismo y la

disminución de la eficiencia. Dado que TransOrigen S.A.S., ha experimentado un crecimiento

notable en los últimos años, es esencial comprender cómo su clima organizacional afecta a la

productividad laboral.

Colombia es un país con una economía en crecimiento y una fuerza laboral diversa. La

percepción de los empleados sobre su entorno de trabajo es fundamental para mantener una

fuerza laboral motivada y comprometida. En un entorno empresarial competitivo, el clima

laboral puede marcar la diferencia en la atracción y retención de talento. Por lo tanto, entender

cómo el clima organizacional afecta a la productividad en una empresa colombiana como

TransOrigen S.A.S., es relevante y puede ofrecer valiosas lecciones para otras organizaciones en

el país.

Este sector es de vital importancia en la vida cotidiana de las personas y la economía en

general. La calidad de los servicios de transporte y la satisfacción de los empleados en estas

empresas pueden afectar directamente a la población y la movilidad en las ciudades. Además, el

sector de transporte a menudo involucra a un gran número de empleados, lo que amplifica el

impacto del clima laboral en una empresa como TransOrigen S.A.S.

La pregunta de investigación se enfoca en cómo el clima organizacional de TransOrigen

S.A.S. afecta a sus clientes internos y externos. Esto es relevante porque un clima laboral

negativo puede traducirse en un servicio de menor calidad para los clientes, lo que podría tener
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
21

un impacto negativo en la reputación de la empresa y su rentabilidad. Por lo tanto, comprender

esta relación es crucial para el éxito a largo plazo de la empresa.

Los resultados de esta investigación pueden ser útiles no solo para TransOrigen S.A.S.

sino también para otras empresas en el sector de servicios de transporte en Colombia y, en un

sentido más amplio, para cualquier organización que busque mejorar su clima laboral y, por

ende, su productividad. Las estrategias y recomendaciones derivadas de este estudio pueden ser

aplicables en una variedad de contextos laborales.

Un clima laboral favorable no solo beneficia a la empresa en términos de productividad,

sino que también mejora la calidad de vida de los trabajadores. Esto es importante tanto desde

una perspectiva ética como desde el punto de vista de la retención de talento.

A continuación, se abordarán los cinco aspectos clave de la justificación, incluyendo la

conveniencia definida, la relevancia social, las implicaciones educativas, la relevancia teórica y

la relevancia metodológica.

Conveniencia

(Juliana Alvarez Peña, 2012) La conveniencia de esta investigación radica en la urgente

necesidad de abordar el problema del clima organizacional en Colombia, específicamente en el

sector de Servicio de Transporte Público Terrestre Automotor. La desmotivación y la falta de

adaptación de los empleados a la cultura de la organización pueden tener un impacto

significativo en la productividad, lo que, a su vez, afecta la eficiencia de la empresa y la calidad

de los servicios que brinda. Dado que TransOrigen S.A.S. es una empresa en crecimiento, es

esencial entender cómo el clima organizacional influye en su desempeño y en la satisfacción de


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
22

los empleados. Esta investigación es conveniente ya que aborda un problema real y actual que

puede tener implicaciones importantes para la empresa y el sector en general.

Relevancia Social

La relevancia social de esta investigación se basa en la importancia de mejorar las

condiciones laborales y el bienestar de los empleados en Colombia. (Montes, 2019) El hecho de

que alrededor del 80% de los empleados en el país no se sienten a gusto en sus trabajos es un

problema que afecta no solo a las empresas sino también a la sociedad en su conjunto. La

productividad laboral tiene un impacto directo en la economía y el desarrollo del país. Además,

al abordar este problema, la investigación contribuirá a mejorar la calidad de vida personal y

profesional de los empleados, lo que a su vez puede tener un efecto positivo en la sociedad en

términos de salud mental, relaciones personales y calidad de vida.

Implicaciones Educativas

La investigación también tiene implicaciones educativas significativas. Al comprender

mejor cómo el clima organizacional influye en la productividad, se pueden desarrollar estrategias

y prácticas de gestión más efectivas en el entorno laboral. Esto puede traducirse en la

implementación de programas de capacitación y desarrollo del personal que ayuden a los

empleados a adaptarse a la cultura de la organización y a mantener altos niveles de motivación.

Estas prácticas no solo beneficiarán a TransOrigen S.A.S., sino que también podrán aplicarse en
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
23

otras empresas del sector, lo que contribuirá a la mejora de las condiciones laborales y, en última

instancia, a la formación de empleados más satisfechos y comprometidos.

Relevancia Teórica

(Brancato, 2011) Desde una perspectiva teórica, esta investigación es relevante ya que

contribuirá al crecimiento del conocimiento en el campo del clima organizacional y su influencia

en la productividad laboral. La relación entre estos dos conceptos es un tema de interés en la

psicología organizacional y la gestión de recursos humanos. Al profundizar en esta relación en el

contexto específico de TransOrigen S.A.S., se pueden identificar patrones y factores que podrían

aplicarse a otras organizaciones en Colombia y en todo el mundo. Esto enriquecerá la teoría

existente y proporcionará una base sólida para futuras investigaciones en este campo.

Relevancia Metodológica

La relevancia metodológica de esta investigación radica en el enfoque y las metodologías

que se utilizarán para abordar el problema. El uso de métodos de investigación documental y

descriptiva permitirá analizar datos y antecedentes relevantes sobre el clima organizacional en

TransOrigen S.A.S. y en el sector en general. Además, al proponer estrategias para mejorar el

clima organizacional, la investigación proporcionará directrices prácticas y aplicables a la

empresa y a otras organizaciones interesadas. Esto tiene implicaciones directas en la gestión de

recursos humanos y en la toma de decisiones estratégicas en las empresas.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
24

En resumen, esta investigación es conveniente, socialmente relevante, tiene implicaciones

educativas, contribuye a la teoría y ofrece una metodología sólida para abordar un problema

crítico en el contexto del clima organizacional y la productividad laboral en TransOrigen S.A.S.

y en el sector de Servicio de Transporte Público Terrestre Automotor en Colombia.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
25

Capitulo II Marco Teórico

Teoría Educativa

Definición del Clima Organizacional

El Clima Organizacional es un cambio temporal en las actitudes de las personas que se

pueden variar dependiendo la situación, los colaboradores no pueden estar todos los días bien,

muchos de los factores que afectan es el salario, la falta de motivación, la relación con los

compañeros, acumulación de trabajo, entre muchas otras cosas. Este factor se ve reflejado en la

productividad y de cierta manera afecta cuando una persona no se encuentra en su mejor

momento porque esta productividad empieza a bajar de manera significativa. (Peralta, 2002)

(Bernal, 2020) El clima organizacional bajo el enfoque objetivo se define como “el

conjunto de características permanentes que describen una organización, la distinguen de otra, e

influyen en el comportamiento de las personas que la forman”. Dentro de su teoría incluye 5

variables estructurales que aportan elementos importantes en la definición, estas son: el tamaño

de la institución, su estructura organizacional, la complejidad de los sistemas que tienen, la pauta

de liderazgo de los integrantes y las direcciones de metas. Este tipo de enfoque incluye dentro

del concepto variables que se mantienen constantes en el tiempo y que además son definidas por

el nivel estratégico de la organización.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
26

Para Litwin, G. y Stringer, R. (1968), “el clima organizacional comprende los efectos

subjetivos, percibidos del sistema formal, el estilo informal de los administradores y de otros

factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las

personas que trabajan en una organización”.

Variable Independiente

Análisis Conceptual

Cultura Organizacional.

En las organizaciones actuales hay algo muy importante, como lo es la cultura

organizacional, que refleja los principios, valores, metas, estrategias y tradiciones que influyen

en el comportamiento de los colaboradores de la organización. Las organizaciones con valores

fundamentales profundamente arraigados y compartidos tienen una mayor influencia en los

empleados, una mayor lealtad y están asociadas con un alto desempeño organizacional.

(Pérez, 2016) La cultura de la organización es importante debido a que puede facilitar

que las estrategias y objetivos de la organización no sólo sean guiadas a los colaboradores en el

logro de objetivos financieros específicos, sino que también sirven como guía para sus continuos

esfuerzos por mejorar su desempeño, las relaciones interpersonales en la organización se

deducen que la cultura puede influir y de hecho influye en su desempeño. Por esta razón, para

llevar a cabo un diagnóstico de clima organizacional es conveniente conocer las características


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
27

que han sido analizadas y manejadas para poder conceptuar los elementos que afectan el

ambiente en las organizaciones.

Características del Clima Organizacional.

El clima organizacional se ve afectado por los comportamientos y actitudes de los

miembros de la organización. Un colaborador puede ver cómo el clima se dé su organización es

agradable y sin darse cuenta contribuir con su propio comportamiento de manera positiva; en el

caso contrario, algunas personas hacen críticas al clima de sus organizaciones, sin poder percibir

que con sus actitudes negativas están afectando este clima de insatisfacción y descontento.

Para poder analizar el clima organizacional en una empresa Bowers y Taylor , en la

Universidad de Michigan, estudiaron cinco grandes dimensiones para analizar el clima

organizacional, las cuales son:

 Apertura a los cambios tecnológicos. Se basa en la apertura manifestada por la

dirección frente a los nuevos recursos o a los nuevos equipos que pueden facilitar o

mejorar el trabajo a sus empleados.

 Recursos Humanos. Se refiere a la atención prestada por parte de la dirección al

bienestar de los empleados en el trabajo.

 Comunicación. Esta dimensión se basa en las redes de comunicación que existen

dentro de la organización, así como la facilidad que tienen los empleados de hacer

que se escuchen sus quejas en la dirección.

 Motivación. Se refiere a las condiciones que llevan a los empleados a trabajar más o

menos intensamente dentro de la organización.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
28

 Toma de decisiones. Evalúa la información disponible y utilizada en las decisiones

que se toman en el interior de la organización, así como el papel de los empleados en

este proceso

(Litwin, 1978) Otros autores como Litwin y Stinger postulan la existencia de nueve

dimensiones que explicarían el clima existente en una determinada empresa. Cada una de estas

dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de la organización, tales como:

1. Estructura. Representa la percepción que tiene los miembros de la organización

acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se

ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo. La medida en que la organización

pone el énfasis en la burocracia, versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo

libre, informal e estructurado.

2. Responsabilidad. Es el sentimiento de los miembros de la organización acerca de su

autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo. Es la medida en que la

supervisión que reciben es de tipo general y no estrecha.

3. Recompensa. Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación de la

recompensa recibida por el trabajo bien hecho.

4. Desafío. Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la organización

acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la medida en que la organización

promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los objetivos

propuestos.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
29

5. Relaciones. Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la

existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre

pares como entre jefes y subordinados.

6. Cooperación. Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia de

un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros empleados del grupo. El

énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como inferiores.

7. Estándares. Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que pone las

organizaciones sobre las normas de rendimiento.

8. Conflictos. Es el sentimiento del grado en que los miembros de la organización, tanto

pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no temen enfrentar y

solucionar los problemas tan pronto surjan.

9. Identidad. Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se es un elemento

importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general, es la sensación de

compartir los objetivos personales con los de la organización

Estudios Empíricos

Evolución del Concepto de Clima Organizacional.

El concepto de clima organizacional ha evolucionado a lo largo de los años, apareciendo

por primera vez en 1939, pero hasta la década de los sesenta no aparece ninguna definición

específica sobre el clima organizacional.

Es en la década de los sesenta cuando las organizaciones comienzan a considerarse

entornos, se había venido trabajando el concepto de sistema planteado por el biólogo alemán
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
30

Ludwig Van Bertalanffy en el año 1956, que, como padre de la Teoría General de Sistemas,

planteó el concepto de “sistema abierto para hacer mención a la interacción que tienen los

sistemas con el entorno, a partir de su preocupación por las limitaciones del modelo mecanicista-

analítico que prevalecía en la ciencia para la época. En atención a esto, nace el enfoque de teoría

organizacional moderno en donde la organización es considerada una entidad compleja, en

donde se producen interacciones formales e informales entre sus elementos y su entorno

inmediato, además del ambiente externo, lo que se resume que es en este momento histórico en

donde se propone la visión sistémica de las organizaciones (Martínez, 2016).

(Lewin, 1947) Indica que el comportamiento del individuo en el lugar de trabajo

depende, además de su personalidad o características personales, de la forma en la que percibe el

clima de su trabajo y los componentes de la organización. El clima se refiere a las características

percibidas por los trabajadores de la organización. Teniendo en cuanta lo anterior, se ven

reflejadas las características personales que hacen alusión a la motivación, la satisfacción y las

actitudes que tenga, las cuales determinarán el comportamiento que tendrá dentro de la empresa

y del cual dependerá su rendimiento y productividad.

Otro de los estudios que revolucionó el concepto que se tenía sobre el clima

organizacional fue la publicación del libro El aspecto humano de las empresas de (Mcgregor,

1960), el cual, con sus postulados, cambió por completo la filosofía de administración que se

manejaba para la época, donde se consideraba que los empleados eran personas perezosas y la

única forma de hacer que cumplieran los objetivos era a través de la fuerza y autoritarismo, por

lo que su planteamiento principal considera a los responsables organizacionales creadores del

clima en el que los trabajadores desempeñan sus tareas, el modo de hacer el trabajo, el grado en
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
31

el que son competentes y su capacidad para que su trabajo ejerza una fuerza ascendente en el

contexto organizacional.

(Glimer, 1964) el clima organizacional como “el conjunto de características que

distinguen una organización de otra, que perduran a través del tiempo, y que influyen en el

comportamiento de las personas en las organizaciones”.

Durante los años ochenta los autores (Jane Gibson Likert, 1986) plantearon que el clima

organizacional es el término utilizado para poder representar la estructura psicológica de las

empresas. El ambiente laboral puede estar determinado por la sensación o rasgos que

caractericen a la organización, por lo que es considerado como una cualidad interna duradera que

experimentan sus miembros, y que puede influir en su comportamiento y quede descrita en

términos de los valores de una serie particular atributos de esta.

Para los años noventa sigue la falta de consenso sobre el significado y alcance del clima

organizacional, incluso a pesar de haber despertado muchos antes el interés de los autores, se les

llamó de muchas formas: ambiente, satisfacción en el trabajo, atmósfera, clima laboral, etc. Es

entonces cuando los autores (Volkwein, 1992) propusieron cuatro perspectivas sobre el clima en

la organización, estas son: la perspectiva estructural, en la cual el clima es una característica de la

organización, por ende, externa al trabajador así que es independiente de las percepciones de las

personas; la perspectiva perceptual, en donde el clima depende de la percepción que tenga el

individuo dentro de la organización, siendo entonces un proceso psicológico que va a describir

las condiciones de la organización; la perspectiva interactiva, donde el clima es el resultado de la

interacción entre las características de los individuos que las perciben y las situaciones objetivas

de la organización; y la última que es la perspectiva cultural, que propone que el clima se crea a
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
32

partir de las interacciones de los individuos que comparte una misma cultura organizacional

(Penelope Jaime Santana, 2007)

Los autores como (Alvarez, 2005) que define el clima organizacional como el ambiente

de trabajo resultante de la expresión de diversos factores de carácter interpersonal, físico y

organizacional (estructura) y que influye de manera directa en su satisfacción y comportamiento

en la empresa, así como en su creatividad y productividad.

En los 2000 los autores como (González Galán, 2000) en su Tesis doctoral titulada

Calidad, eficacia y clima en centros educativos: modelos de evaluación y relaciones causales,

delimita el término clima organizacional al de clima de trabajo, que lo conceptualiza como la

percepción dinámica y global que tienen los empleados del ambiente en el cual se desarrolla su

trabajo. distinguiéndolo del clima organizacional por cuanto en esta configuración no intervienen

todos los miembros de la organización.

Dándole continuidad a los planteamientos, el reconocido autor (Chiavenato, 2011) se

refiere al ambiente existente entre los miembros de la organización. Está estrechamente ligado al

grado de motivación de los empleados e indica de manera específica las propiedades

motivacionales del ambiente organizacional. Es favorable cuando proporciona la satisfacción de

las necesidades, además de esto, comenta que el clima va a depender de la cultura de la empresa,

vale decir la influencia sobre la motivación del personal, la personalidad de la compañía que

incide en la conducta de estos, por lo que se entiende que “es favorable cuando satisface las

necesidades personales de los integrantes y eleva la moral. Es desfavorable cuando frustra esas

necesidades. El clima organizacional influye en el estado motivacional de las personas y a su

vez, este último influye en el primero”


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
33

Variable Dependiente

Análisis Conceptual

Relación entre Clima Organizacional y Desempeño Laboral.

Respecto a la relación particular entre clima y desempeño, (Silvia, 1996) establece que

hablar de la influencia del clima sobre el desempeño implica considerar tanto las repercusiones

del clima sobre las actitudes y comportamientos, como en el desempeño organizacional, ya que

en las percepciones que forman los individuos de su ambiente de trabajo juegan un papel

importante la manera en que está estructurada la tarea, el sistema de recompensas, el modo en

que las decisiones se controlan, el tipo de comunicación, etc. Así han surgido numerosos

modelos teóricos que buscan graficar la mediación de las actitudes en el trabajo, en especial la

satisfacción laboral y su relación con el clima y el desempeño. Teniendo en cuenta y analizando

detenidamente este punto de vista se considera que la satisfacción laboral debiera tener un efecto

más directo sobre el desempeño y el clima tendría un efecto más bien indirecto, mediado por las

actitudes. También, señala que el clima es simplemente una herramienta útil para comprender y

mejorar el desempeño, por lo que los autores hablan más bien del impacto potencial del clima

sobre el desempeño como un determinante indirecto de éste, sin establecer así una relación

causal entre ambas variables. Algunos metaanálisis al respecto han revelado que dentro de las

dimensiones de clima que más se han relacionado con el desempeño y el rendimiento de las

personas son los estilos de supervisión, el apoyo, el riesgo y la toma de decisiones, las

recompensas, las relaciones entre compañeros y la estructura.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
34

Estudios Empíricos

Teorías Referentes al Clima Organizacional.

En el recorrido del estudio del clima organizacional han surgido diversas teorías que

permiten consolidar los conceptos durante el análisis de este factor en las empresas con el fin de

determinar su estado y las causas que lo afectan.

Teoría del clima organizacional de Likert.

La teoría de clima Organizacional de Likert establece que el comportamiento asumido

por los subordinados depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones

organizacionales que los mismos perciben, se afirma que la reacción estará determinada por la

percepción. Likert establece tres tipos de variables que definen las características propias de una

organización y que influyen en la percepción individual del clima. En tal sentido se cita:

1. Variables causales: definidas como variables independientes, las cuales están

orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona y obtiene

resultados. Dentro de las variables causales se citan la estructura organizativa y la

administrativa, las decisiones, competencia y actitudes.

2. Variables Intermedias: este tipo de variables están orientadas a medir el estado

interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como: motivación, rendimiento,

comunicación y toma de decisiones. Estas variables revistan gran importancia ya que

son las que constituyen los procesos organizacionales como tal de la Organización.

3. Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de las variables

causales y las intermedias referidas con anterioridad, están orientadas a establecer los
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
35

resultados obtenidos por la organización tales como productividad, ganancia y

pérdida.

La teoría de Likert, es una de las teorías que permite analizar factores claves para la

medición del clima organizacional en una empresa debido al tipo de variables que plantea, lo

cual influye directamente en el desempeño laboral en cualquier organización. (Brunet, 2006)

Estudios Empíricos de la Relación entre las dos Variables

Estudios Empíricos

Objetivos del Clima Organizacional.

Dentro de los procesos de mejoramiento y desarrollo de las organizaciones, (Rocío, 2000)

establecen que es importante realizar estudios de clima laboral, pues esto permite alcanzar un

nivel de satisfacción adecuado entre los miembros que la conforman y con ello el logro de los

objetivos y metas propuestas.

En base a esto determinan que el objetivo de realizar un estudio de clima organizacional

es:

 Obtener información sobre las reacciones y valoraciones de los miembros de la

organización en relación con los diversos factores que intervienen en su entorno.

 Disponer de información sobre las condiciones laborales.

 Tener una visión completa de la organización.

Lo cual permite a la organización desarrollar acciones que contribuyan a:


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
36

 Proponer planes ante los cambios y dificultades que se presenten.

 Determinar procesos de resolución de problemas.

 Una toma de conciencia por parte de la organización respecto a sus integrantes.

 Formular estrategias que permitan la integración e interrelación de los miembros.

 Realizar una gestión óptima de las necesidades y expectativas de los individuos.

 Con una acertada planificación favorecer el desempeño de la organización

Por su parte (Barguer, 2009) establece que el objetivo de medir el clima organizacional es

analizar las condiciones necesarias para que exista un adecuado entorno, y de las conclusiones

obtenidas identificar los puntos débiles que impiden este propósito, para así, a través de acciones

certeras convertirlos en puntos fuertes. Es decir “el objetivo de la medición del clima es mejorar”

(pág. 149).
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
37

Capitulo III Método

Objetivos

General

El objetivo general de esta investigación es analizar y comprender la relación entre el

clima organizacional y la productividad laboral en la empresa TransOrigen S.A.S., con el fin de

identificar áreas de mejora que contribuyan al bienestar de los empleados y a la eficiencia

operativa de la organización.

Específicos

Evaluar las percepciones de los empleados de TransOrigen S.A.S. sobre el clima

organizacional mediante encuestas.

Analizar los factores que pueden influir en el clima organizacional, incluyendo aspectos

culturales, liderazgo y condiciones laborales.

Proponer estrategias y recomendaciones específicas para mejorar el clima organizacional

en TransOrigen S.A.S.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
38

Instrumentos de Información

En esta sección, se emplearán varios instrumentos para recopilar información valiosa

sobre el clima organizacional y la productividad laboral en TransOrigen S.A.S. Los principales

instrumentos incluirán:

Encuestas

Se diseñarán encuestas estructuradas para evaluar las percepciones de los empleados

sobre el clima organizacional. Estas encuestas abordarán aspectos como la satisfacción laboral, la

comunicación interna y la percepción del liderazgo.

Revisión Documental

Se realizará una revisión exhaustiva de documentos internos de la empresa, como

políticas e informes de resultados de baterías de riesgo psicosocial, para obtener información

adicional sobre el contexto organizacional.

Procedimiento

El desarrollo de la investigación seguirá un proceso estructurado para garantizar la

recopilación y análisis efectivo de la información:


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
39

Diseño de Instrumentos

Se diseñarán las encuestas, asegurando que aborden de manera integral los aspectos

relevantes del clima organizacional y la productividad.

Aplicación de Encuestas

Las encuestas se distribuirán entre los empleados de TransOrigen S.A.S. de manera

anónima para fomentar respuestas sinceras y abiertas.

Recopilación de Datos Documentales

Se recopilarán y analizarán documentos internos para complementar la información

recopilada a través de encuestas.

Análisis de Datos

Los datos cuantitativos se analizarán utilizando herramientas estadísticas y de acuerdo

con su análisis se implementarán estrategias o recomendaciones de ser necesario.

Propuesta de Estrategias

Basándose en los hallazgos, se propondrán estrategias específicas para mejorar el clima

organizacional, las cuales se presentarán en el documento final.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
40

Este método permitirá una evaluación comprensiva del clima organizacional y su relación

con la productividad laboral en TransOrigen S.A.S., ofreciendo recomendaciones prácticas para

la mejora continua de la organización.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
41

Método

Diseño del Método

Diseño

Se realiza una encuesta estructurada a los empleados de TransOrigen S.A.S. a través de

Google Forms para evaluar sus percepciones sobre el clima organizacional. Los temas que

abordan las preguntas son aspectos como la satisfacción laboral, la comunicación interna y la

percepción del liderazgo.

Enlace de la encuesta:

https://docs.google.com/forms/d/1_UyXsZjwZF3x0_SpadhoQc67iuVplLefnpCV-PIAbE/edit

Momento de Estudio

Encuesta de Clima Organizacional en TransOrigen S.A.S.

La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta aplicada a los empleados del área

administrativa y operativa de TransOrigen S.A.S. El estudio se realizó en un periodo específico

para garantizar la uniformidad en las respuestas y la captura de percepciones en un momento

particular de la dinámica organizacional.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
42

Detalles del Momento del Estudio: Fecha de Aplicación de la Encuesta: La encuesta se

distribuyó entre el 4 de diciembre al 10 de diciembre de 2023, abarcando un total de una semana.

Número de Participantes: Un total de 6 empleados, incluyendo personal administrativo y

operativo, participaron en la encuesta. La participación fue voluntaria, y se garantizó la

confidencialidad de las respuestas para fomentar la honestidad y apertura por parte de los

empleados.

Metodología de Aplicación: La encuesta se implementó a través de un enlace en Google

Forms, permitiendo a los empleados acceder y completar el cuestionario de manera remota o en

el lugar de trabajo, según su preferencia. La utilización de esta plataforma digital facilitó la

recopilación eficiente de datos.

Duración de la Encuesta: Durante el periodo de una semana, se brindó a los participantes

el tiempo necesario para completar la encuesta de acuerdo con sus horarios y responsabilidades

laborales.

Resultados Preliminares: La tasa de participación fue del 100%, reflejando un

compromiso significativo por parte de los empleados con el proceso de evaluación del clima

organizacional.

Se observó una diversidad de percepciones en áreas clave, como la satisfacción laboral, la

comunicación interna y la percepción del liderazgo.

Los datos cuantitativos están en proceso de análisis mediante herramientas estadísticas, y

los resultados finales se presentarán en la fase de conclusión de la investigación.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
43

Este enfoque de investigación permitió obtener una instantánea significativa del clima

organizacional en un momento específico, proporcionando una base sólida para futuras

recomendaciones y estrategias de mejora.

Alcance del Estudio

El presente estudio se enfoca en evaluar el clima organizacional y su relación con la

productividad laboral en la empresa TransOrigen S.A.S. La investigación se llevó a cabo en el

periodo del 4 de diciembre al 10 de diciembre de 2023, abarcando una semana, con la

participación voluntaria de un total de 6 empleados de las áreas administrativa y operativa.

Detalles del Alcance.

Participantes: La muestra incluyó empleados de diferentes rangos jerárquicos y

funciones, permitiendo una representación diversa de perspectivas dentro de la organización.

Encuesta: Se implementó una encuesta estructurada utilizando Google Forms, con

preguntas que abordaron aspectos clave como satisfacción laboral, comunicación interna y

percepción del liderazgo.

Distribución: La encuesta se distribuyó de manera anónima para fomentar respuestas

sinceras y abiertas. La participación fue del 100%, reflejando un compromiso significativo por

parte de los empleados.

Plataforma: La encuesta se realizó a través de Google Forms, permitiendo a los

empleados completarla de manera remota o en el lugar de trabajo, según su preferencia.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
44

Análisis de Datos: Los datos cuantitativos están en proceso de análisis mediante

herramientas estadísticas, y los resultados finales se presentarán en la fase de conclusión de la

investigación.

Revisión documental: Este estudio va más allá de la mera recolección de percepciones

de los empleados, abordando una revisión documental exhaustiva que enriquece la comprensión

del entorno organizacional en TransOrigen S.A.S. La revisión abarca aspectos cruciales

respaldados por documentos clave y se destaca por:

1. Inclusividad de la Muestra: Se confirma a través de los registros de seguridad

social que la totalidad de los trabajadores de la empresa participó en la encuesta. Este

enfoque garantiza una representación integral de la fuerza laboral, contribuyendo a la

validez y equidad de los resultados.

2. Dimensión Empresarial y Sistemas de Gestión Integral: A pesar de ser una

empresa de tamaño reducido, TransOrigen S.A.S. demuestra un compromiso con la

excelencia mediante la certificación en normas ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018.

Esta integración de sistemas de gestión integral sugiere un enfoque holístico para

garantizar la calidad y seguridad, lo que podría influir en el clima organizacional y la

productividad.

3. Política de Prevención de Riesgo Psicosocial: La presencia de una política

específica de prevención de riesgo psicosocial refleja una preocupación activa por la

salud mental y emocional de los empleados. Esta dimensión adicional en las prácticas

organizativas puede tener implicaciones significativas en la percepción del clima

laboral.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
45

4. Evaluación de Riesgo Psicosocial: La aplicación de la batería de riesgo psicosocial a

todos los colaboradores en septiembre, con resultados indicativos de un bajo y medio

riesgo, brinda un panorama actualizado del estado emocional y psicosocial del

personal. La decisión de repetir la evaluación en 2025 refleja un compromiso a largo

plazo con la salud mental de los empleados.

Aportes al Análisis General.

Estos hallazgos documentales se integrarán en el análisis general del estudio para

proporcionar una comprensión más profunda y contextualizada del clima organizacional en

TransOrigen S.A.S. La correlación entre la gestión integral, la prevención de riesgos y las

percepciones de los empleados se explorará en detalle, permitiendo una evaluación más completa

de los factores que influyen en el entorno laboral.

Soporte Documental en Apéndice.

Cada documento relevante respaldando estos hallazgos se adjuntará en el apéndice del

informe, asegurando la transparencia y la posibilidad de verificación por parte de terceros

interesados en la investigación.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
46

Resultados

La investigación en TransOrigen S.A.S. ha arrojado resultados significativos,

proporcionando una visión detallada del clima organizacional y su relación con la productividad

laboral. A continuación, se presentan los resultados clave:

Perfil Demográfico

Género: 66.7% mujeres, 33.3% hombres.

Edad: Predominancia en el grupo de 20 a 22 años, seguido de cerca por el grupo de 24 a

26 años.

Funciones Laborales: Mayoría en roles asistenciales, con presencia notable de

profesionales en roles de gestión.

Percepción del Clima Organizacional

Comunicación Interna: Mayoritariamente efectiva, con áreas de mejora identificadas.

Colaboración: Percepción positiva, con oportunidades para aumentar la consistencia.

Satisfacción Laboral: Alta, con variabilidad que indica necesidades individuales.

Apoyo de Superiores: En su mayoría positivo, con oportunidades de mejorar la

consistencia.
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
47

Influencia Negativa en el Ambiente: Se señalan áreas culturales o de equipo a abordar.

Hallazgos Documentales

Inclusividad de la Muestra: Confirmada participación total de la fuerza laboral.

Dimensión Empresarial: Empresa pequeña con sistemas de gestión integral certificados.

Política de Prevención de Riesgo Psicosocial: Evidencia de un enfoque proactivo en la

salud mental.

Evaluación de Riesgo Psicosocial: Resultados actuales indican bajo riesgo, con

programación para 2025.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
48

Conclusiones

La investigación exhaustiva realizada en TransOrigen S.A.S. ha proporcionado una

visión integral de la relación entre el clima organizacional y la productividad laboral. A partir de

los resultados y análisis obtenidos, se derivan las siguientes conclusiones:

Diversidad y Complejidad Organizacional

La empresa presenta una diversidad significativa en términos de género, edad y roles

laborales, lo que destaca la complejidad del entorno organizacional.

La presencia de empleados en funciones operativas y directivas sugiere la necesidad de

estrategias personalizadas para abordar las expectativas y percepciones diversas.

Fortalezas en la Gestión Integral

A pesar de su tamaño reducido, la empresa demuestra una sólida gestión integral al

contar con certificaciones en normas ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018. Esto respalda un

compromiso con la calidad y la seguridad laboral.

La existencia de una política de prevención de riesgo psicosocial enfatiza la importancia

asignada a la salud mental de los empleados.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
49

Compromiso y Evaluación Positiva

La participación total de los empleados en la encuesta refleja un alto grado de

compromiso con la evaluación del clima organizacional.

Aunque se observa variabilidad en las respuestas, la mayoría de los participantes muestra

una percepción positiva en áreas clave como la satisfacción laboral y el apoyo de superiores.

Identificación de Áreas de Mejora

La revisión documental y los resultados de la encuesta han identificado áreas específicas

que requieren atención, como la consistencia en la comunicación interna y la uniformidad en las

oportunidades de colaboración.

Las preocupaciones sobre la influencia negativa en el ambiente de trabajo resaltan la

importancia de abordar problemas culturales o de equipo de manera proactiva.

Evaluación del Riesgo Psicosocial

La aplicación de la batería de riesgo psicosocial en septiembre y la planificación de una

nueva evaluación en 2025 indican un enfoque preventivo y de seguimiento continuo.

Los resultados actuales, que muestran un bajo riesgo, sugieren la eficacia de las medidas

existentes para preservar la salud mental de los empleados.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
50

En conjunto, estas conclusiones proporcionan a TransOrigen S.A.S. una base sólida para

implementar estrategias específicas y mejoras continuas que fortalezcan su clima organizacional,

promoviendo un entorno laboral saludable, inclusivo y productivo.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
51

Recomendaciones

Refuerzo en la Comunicación Interna

Implementar estrategias para mejorar la consistencia y efectividad de la comunicación

interna, abordando las áreas señaladas como "Regular" en la encuesta. Esto puede incluir

reuniones regulares, canales de comunicación más transparentes y el uso de herramientas

digitales eficientes.

Fomento de Oportunidades de Colaboración

Desarrollar iniciativas que promuevan una colaboración más uniforme y efectiva entre

los equipos. Esto puede lograrse a través de proyectos conjuntos, eventos de team-building y el

establecimiento de plataformas que faciliten la interacción y el intercambio de ideas.

Monitoreo Continuo del Clima Organizacional

Establecer un sistema de monitoreo continuo del clima organizacional para evaluar

regularmente las percepciones de los empleados. Esto permitirá identificar cambios tempranos en

el ambiente laboral y abordar áreas de preocupación de manera proactiva.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
52

Programas de Desarrollo Personalizado

Reconociendo la diversidad en roles y expectativas, implementar programas de desarrollo

personalizado que atiendan las necesidades específicas de cada grupo. Esto puede incluir

programas de capacitación, mentorías y oportunidades de crecimiento profesional.

Fortalecimiento de Relaciones Interpersonales

Desarrollar estrategias específicas para mejorar las relaciones interpersonales y la

comunicación, como actividades sociales, programas de reconocimiento y espacios para

compartir experiencias. Un ambiente laboral positivo contribuye significativamente al bienestar

general de los empleados.

Seguimiento de la Evaluación de Riesgo Psicosocial

Aprovechar los resultados positivos de la evaluación de riesgo psicosocial para reforzar y

expandir las medidas existentes de bienestar mental. Además, preparar acciones específicas

basadas en los resultados de la próxima evaluación en 2025.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
53

Promoción de la Certificación ISO y Política de Prevención

Realizar campañas internas para destacar la importancia de las certificaciones ISO

9001:2015 e ISO 45001:2018, así como la política de prevención de riesgo psicosocial. Esto

refuerza el compromiso de la empresa con estándares de calidad y cuidado integral de los

empleados.

Estas recomendaciones, implementadas de manera integral, contribuirán al

fortalecimiento del clima organizacional en TransOrigen S.A.S., mejorando la calidad de vida

laboral y promoviendo una cultura organizativa positiva y productiva.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
54

Referencias

Alvarez. (2005). EVALUACIÓN COMO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE O EVALUACION

AUTENTICA .

Barguer. (2009). Dirección de personas. Ediciones Diaz Santos.

Bernal, C. R. (2020). Evolucion del concepto de clima organizacional a lo largo del tiempo.

Bohorquez, E. (10 de Febrero de 2020). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300385

Brancato, B. (2011). PUEDE INFLUIR EL CLIMA LABORAL EN LA PRODUCTIVIDAD .

Universidad Nacional de Cuyo.

Brunet, L. (2006). el clima de trabajo en las organizaciones definion diagnostico y

consecuencias.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos : el capital humano de las

organizaciones.

Escobar, J. P. (19 de Febrero de 2023). infobae. Obtenido de

https://www.infobae.com/colombia/2023/02/19/alertan-que-dos-de-cada-diez-empleados-

en-colombia-se-sienten-desmotivados-en-los-trabajos/

Glimer, F. (1964). Variación ambiental en estudios de comportamiento organizacional.

González Galán, A. (2000). Calidad, eficacia y clima en centros educativos : modelos de

evaluación y relaciones causales.

Jane Gibson Likert, C. T. (1986). Gestionar sin jefe: Sistema 5.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
55

Juliana Alvarez Peña, L. M. (2012). Clima Organizacional en las . Universidad de la sabana.

Lewin, K. (1947). LA TEORIA DEL CAMPO Y EL APRENDIZAJE.

Litwin, G. y. (1978). Clima Organizacional.

Martínez, J. L. (2016). La organización como sistema: el.

Mcgregor, D. (1960). Teoria X y Y .

Méndez Álvarez, C. E. (9 de Diciembre de 2005). Redalyc. Obtenido de Clima organizacional en

empresas colombianas 1980-2004: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=187217454006

Montes, S. (20 de Febrero de 2019). La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/alta-

gerencia/ocho-de-cada-10-personas-estan-insatisfechas-en-su-empleo-2830069

Penelope Jaime Santana, Y. A. (2007). Clima y cultura organizacional ¿Dos constructos para

explicar el mismo fenomeno?

Peralta, R. (2002). El Clima Organizacional .

Pérez, A. M. (2016). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional.

Una aproximación conceptual.

Rocío, G. G. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid, España: Mc

Graw Hill.

Silvia. (1996). El Clima en las organizaciones .

Volkwein, T. M. (1992). El enfoque cultural para la formación del clima organizacional.


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
56

Apéndice

Apéndice 1.

Encuesta

https://docs.google.com/forms/d/1_-UyXsZjwZF3x0_SpadhoQc67iuVplLefnpCV-

PIAbE/edit

Apéndice 2.

Seguridad Social
INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
57

Apéndice 3.

Normas ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
58

Apéndice 4.

Política de Prevención de Riesgo Psicosocial


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
59

Apéndice 5.

Evaluación de Riesgo Psicosocial


INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
60

También podría gustarte