Trabajo Grupo 3 Acuerdos de Paz
Trabajo Grupo 3 Acuerdos de Paz
Trabajo Grupo 3 Acuerdos de Paz
Integrantes:
Pablo Enrique Castillo Carné:2225035
Sheny Manuela Lopez Ortega Carné:2225063
Rosa Maria Garcia Orellana Carné:2225203
Sofia Anabelly Chub Estrada Carné:2025157
Raymundo Emanuel Castillo Carné:2225036
Isabel de Jesus Molina Velasquez Carné:2225167
Fecha: 16 de marzo 2024
Introducción
El presente trabajo de investigación acerca de los acuerdos de paz que pretende
profundizar en su contenido sus acontecimientos y las situaciones difíciles, que se
dieron a lo largo de los catorce años que llevo el proceso, siendo estos un
acercamiento al dialogo y la búsqueda de acuerdos políticos y salidas procesales.
Los Acuerdos de Paz expresan la mayor concertación política nacional, de allí su
gran significado histórico.
El Acuerdo de Paz firme y Duradera cierra el ciclo negociador se reafirma que los
acuerdos alcanzados son de carácter nacional pues han sido avalados por distintos
sectores, representativos, integrantes de la asamblea de la sociedad civil y fuera de
ella. Todos los acuerdos anteriores quedan integrados en este acuerdo final.
El acuerdo marco incluye señalando que los acuerdos de paz son una agenda
integral orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un
nuevo desarrollo del país.
¿Que son los acuerdos?
Son cada uno de los temas en los que el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años.
Su negociación se llevó a cabo en países como México, España, Noruega y Suecia, durante 14 años,
para dar las condiciones de imparcialidad a las partes y tuvo una duración de 14 años. La negociación
culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio
Nacional de la Cultura de la ciudad de Guatemala.
Antecedentes Inmediatos:
• La coyuntura internacional
• La lucha ideológica
ASPECTO ECONÓMICO
• El tema del uso y posesión de la tierra
• Acceso a la educación
• La exclusión social y la marginación
• La violencia generalizada
ASPECTO POLÍTICO
• Las relaciones conflictivas entre Estado-Sociedad
• El autoritarismo
• Los procesos anti-democráticos
• La debilidad del Estado en el cumplimiento de sus funciones
ASPECTO ÉTNICO:
• El proceso de ladinización
• Rechazo de la multiculturalidad
• El racismo como expresión ideológica y cultural
ASPECTO RELIGIOSO
• Los usos y las costumbres de los pueblos indígenas
• La propuesta de nuevos modelos de religiosidad
¿CUALES SON LOS ACUERDOS DE PAZ?
l. REFORMAS CONSTITUCIONALES
Congreso de la República
12. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 157 de
la Constitución Política de la República con el objeto de mantener fijo el número
actual de diputados al Congreso de la República.
13. Se debe promover, además, la reforma del mismo artículo de manera que
conste que los diputados no puedan ser reelectos más de dos veces en forma
consecutiva, a fin de no impedir la carrera parlamentaria, pero a la vez permitir la
renovación de nuevos liderazgos políticos en el Congreso.
Administración de justicia
16. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 203 de
la Constitución Política de la República en la que conste una referencia inicial
expresa a las garantías de la administración de justicia y, como tal, incluir:
En adición, en párrafo aparte debe recogerse el contenido actual del artículo 203,
sintetizado.
Carrera judicial
17. Promover ante el Congreso de la República la reforma de los artículos 207, 208
y 209 de la Constitución Política y que en ellos se haga referencia a la Ley de la
Carrera judicial, estableciendo como sus contenidos los siguientes:
Ejército de Guatemala
20. En una sociedad democrática, las funciones típicas del ejército se relacionan
con la defensa de la soberanía y la integridad del territorio; toda otra función resulta
atípica y extraordinaria; el ejercicio de otras funciones no puede enmarcarse más
que en orden a la sujeción al poder legítimamente constituido, al igual que toda otra
institución gubernamental, precedida de la decisión y acompañada del control al
respecto por parte de los poderes del Estado legítimamente constituidos y en el
ámbito de sus competencias específicas. De ahí que cualquier función
extraordinaria del ejército debe ser decidida por el Presidente de la República, como
jefe del Estado y como Comandante General del Ejército, a la vez que sometida al
control interorgánico atribuido al Congreso de la República.
21. Por otra parte, al igual que a los restantes ministros de Estado, al Ministro de
la Defensa le competen funciones de decisión política que no están necesariamente
vinculadas con perfiles personales de conocimientos estrictamente técnicos, por lo
que no se justifica la exigencia actual de que sea necesariamente militar. En armonía
con una moderna concepción de la organización jurisdiccional, es necesario también
readecuar la jurisdicción privativa militar en materia penal, limitándola a los delitos y
faltas estrictamente militares.
Integración, organización y funciones del Ejército
22. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 244 de
la Constitución Política de la República de manera que quede como sigue:
23. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 183 de
la Constitución Política de la República que incluya lo siguiente:
"Suprimir el inciso (r) del citado artículo y modificar el texto del inciso (t) del mismo,
dejándolo como a continuación se transcribe: "Conceder pensiones extraordinarias".
"Cuando los medios ordinarios para el mantenimiento del orden público y la paz
interna resultaren rebasados, el Presidente de la República podrá excepcionalmente
disponer del Ejército para este fin. La actuación del Ejército tendrá siempre carácter
temporal, se desarrollará bajo la autoridad civil y no implicará limitación alguna en el
ejercicio de los derechos constitucionales de los ciudadanos.
26. Además, promover la sustitución del párrafo primero del citado artículo
constitucional redactándose de la manera siguiente:
Tribunales militares
27. Promover ante el Congreso de la República una reforma total del Artículo 219
de la Constitución Política de la República de manera que quede como sigue:
"Artículo 219. Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los delitos
y faltas tipificadas en el Código militar y en los reglamentos correspondientes. Los
delitos y faltas del orden común cometidos por militares serán conocidos y juzgados
por la jurisdicción ordinaria. Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares".
Considerando
Que las elecciones constituyen el instrumento esencial para la transición que vive
Guatemala hacia una democracia funcional y participativa;
Que para ello, Guatemala dispone, con el Tribunal Supremo Electoral, de una
institución autónoma y de reconocida imparcialidad y prestigio que constituye un
factor fundamental para garantizar y fortalecer el régimen electoral;
3. Se recomienda que dicha Comisión quede integrada a más tardar tres meses
después de la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y que sus trabajos
concluyan en un plazo máximo de seis meses a partir de su constitución. Para
alcanzar sus objetivos, la Comisión debería propiciar un debate amplio y pluralista
en torno al régimen electoral guatemalteco.
4. Como agenda mínima y no limitativa, la Comisión abarcaría, para la
modernización del régimen electoral, los siguientes temas: a) Documentación;
b) Empadronamiento;
c) Votación.
d) Transparencia y publicidad.
e) Campaña de información.
f) Fortalecimiento institucional.
Propuestas básicas
5. Con relación a estos temas, las Partes acuerdan, en congruencia con los
esfuerzos para fortalecer los procesos electorales, plantear a la consideración de la
Comisión de Reforma Electoral las siguientes propuestas básicas:
Documentación
Empadronamiento
Votación
16. Los partidos y los candidatos deberían quedar obligados a presentar los libros
de cuentas y los informes que les sean requeridos por el Registro de Ciudadanos
para comprobar la procedencia lícita de los recursos. Para el cómputo de los gastos
de propaganda deberían incluirse, aprecios de mercado, las donaciones de
propaganda que los partidos reciban durante la campaña electoral.
18. La activa y cada vez mayor participación de los ciudadanos en los procesos
electorales es una garantía para la legitimidad y representatividad de las autoridades
electas.
El logro de este objetivo se facilitaría si se realizan campañas permanentes de
educación, motivación e información a los ciudadanos. La Comisión de Reforma
Electoral estudiaría la posibilidad de llevar a cabo campañas de información con las
siguientes características:
Fortalecimiento institucional
20. Para el fortalecimiento del régimen electoral, las Partes coinciden en solicitar
a la Comisión de Reforma Electoral el diseño de un programa de modernización del
Registro de Ciudadanos. Dicho programa, con las acciones correspondientes de
capacitación y profesionalización del personal involucrado, permitiría automatizar la
información e integrarla en redes coordinadas para la depuración efectiva de los
padrones electorales, su mantenimiento y su actualización.
Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y
entrará en vigor el día de la firma de este último.
Considerando que el origen del enfrentamiento armado interno que durante más de
tres décadas ha vivido Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacios
políticos de expresión y participación democrática, y la adopción de medidas de
represión política en contra de personas y organizaciones que fueron vinculadas o
identificadas con el régimen derrocado en 1954;
I. DEFINICIONES
Programa de incorporación
Objetivos
Principios
11. URNG se compromete hacer todo lo posible para la exitosa incorporación del
conjunto de sus miembros a la vida social, económica y cultural, a través de la
ejecución del programa.
15. Cada vez que sea pertinente, y en particular en los casos de proyectos
productivos, se asegurará que el programa tenga un impacto positivo sobre las
comunidades donde se realice y que su diseño y aplicación se haga en consulta con
ellas.
III. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN
A. AREA JURÍDICA
Delitos políticos
(ii) Transcurrido dicho plazo, la Sala dictará auto razonado declarando procedente
o no la extinción y, en su caso, el sobreseimiento definitivo, para lo cual tendrá
un plazo de cinco días hábiles. Si transcurrido el plazo de traslado a las partes,
la Sala estimare necesario contar con otros elementos para resolver convocará
inmediatamente a una audiencia oral, con participación exclusiva de las partes,
en la cual recibirá las pruebas pertinentes, oirá a los comparecientes o a sus
abogados y dictará inmediatamente auto razonado declarando procedente o no
la extinción y, en su caso, el sobreseimiento definitivo. La audiencia oral deberá
realizarse dentro de un plazo no mayor de diez días hábiles, contado a partir del
vencimiento del plazo del traslado a las partes. Entre la citación y la audiencia,
deberán mediar por los menos tres días hábiles.
(iii) El auto de la Sala sólo admitirá el recurso de apelación que se interponga dentro
del plazo de tres días contado a partir de la última notificación, por cualquiera
de los legítimamente interesados, por escrito y con expresión de agravios.
Otorgada la apelación, se elevará inmediatamente las actuaciones a la Cámara
de Amparo y Antejuicio de la corte Suprema, la que resolverá sin más trámite
dentro del plazo de cinco días, confirmando, revocando o modificando el auto
apelado. Lo resuelto por la Corte Suprema no admitirá recurso alguno.
Desmovilización
28. Para el cumplimiento del proceso de desmovilización de los miembros de
URNG, pactado en el Acuerdo sobre definitivo cese al fuego, la Ley de
Reconciliación Nacional establecerá la extinción total de la responsabilidad penal
de los autores, cómplices y encubridores de los delitos comprendidos en los
artículos 398, 399, 402 y 407 del Código Penal, y 87, 88, 91 a 97 c) de la Ley de
Armas y Municiones, que cometieren dichos miembros hasta el día en que
concluya su desmovilización, conforme a los términos, condiciones y plazos
convenidos en el referido Acuerdo. La fecha de conclusión de dicha
desmovilización será informada oficialmente por al Autoridad de Verificación de las
Naciones Unidas.
Documentación
29. Como consecuencia de las condiciones en que se ha desenvuelto el
enfrentamiento armado interno, una gran parte de miembros de URNG carecen de
documentación personal. Este hecho limita el ejercicio de sus derechos y deberes
civiles y ciudadanos. Para facilitar una inmediata solución a este problema, el
Gobierno de la República se compromete a promover ante el Congreso de la
República las reformas que correspondan a la Ley de Documentación Personal de
Otra documentación
B. ÁREA POLÍTICA
C. ÁREA DE SEGURIDAD
D. ÁREA SOCIOECONÓMICA
42. Como parte de los subprogramas de incorporación, los miembros de URNG podrán
ser acreedores de becas, bolsas de estudio o cualquier otro mecanismo de apoyo
para la continuidad de sus estudios, con la cooperación del Gobierno.
Vivienda
Salud
46. Las Partes coinciden en que la incorporación de los miembros de URNG a la vida
ciudadana requiere de su activa participación productiva, en condiciones de
dignidad, desarrollo y legalidad. Para ello, las Partes coinciden en la necesidad de
que la Comisión Especial de Incorporación y la Fundación para la Incorporación
apoyen proyectos de desarrollo productivo y generación de empleo en las áreas
urbanas y rurales, que contribuyan al cumplimiento del presente Acuerdo.
47. La orientación de estos proyectos debe estar en consonancia con los previsto en
el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Los proyectos de
desarrollo productivo se realizarán en congruencia con los planes y las
necesidades de las comunidades donde se llevarán a cabo, y en consulta con ellas.
E. ÁREA CULTURAL
F. SUBPROGRAMAS ESPECIALES
Subprograma de discapacitados
Asesoría jurídica
52. El programa de incorporación contemplará la asistencia jurídica a los
miembros de URNG para apoyarlos en los aspectos jurídicos relacionados
con su incorporación.
Reunificación familiar
53. Las partes convienen en adoptar todas las medidas necesarias para hacer
posible la reunificación de los miembros de URNG con sus familias. El
gobierno de la República se compromete a brindar todas las facilidades para
el efecto.
Incorporación inicial
55. Esta fase será financiada con recursos del Gobierno de la República y
contribuciones de la comunidad internacional.
Incorporación definitiva
60. Los proyectos específicos adicionales para los miembros de URNG estarán
bajo la responsabilidad de la Fundación para la incorporación. URNG se
compromete a constituir dicha Fundación durante los 90 días posteriores a la
firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera. El Gobierno se compromete a
facilitar los trámites de constitución de la Fundación. Las Partes invitan a la
cooperación internacional a que brinde su apoyo técnico y financiero para
asegurar el éxito de la fase de incorporación definitiva.
V. DISPOSICIONES FINALES
Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y
entrará en vigor el día de la firma de este último, salvo las disposiciones específicas
que hayan entrado en vigor con anterioridad.
CONSIDERANDO
Que este empeño nacional supone una estrategia de implementación que priorice
con función del establecimiento de las bases políticas, institucionales, financieras y
técnicas de su cumplimiento;
Que entre las bases políticas del proceso de implementación figura, en particular, el
funcionamiento de las distintas comisiones generadas por los acuerdos, y otras
instancias que permitan una concertación efectiva en la construcción de la paz;
Estrategia
4. Con base a estos criterios, el énfasis principal, pero no exclusivo, de cada fase
se aplica a los contenidos siguiente:
c) El cronograma para los años 1998, 1999 y 2000, además de los contenidos de los
párrafos a) y b), desarrolla las acciones correspondientes a los resultados de las
comisiones paritarias y las demás comisiones previstas por los acuerdos.
Promueve, en particular, la agenda legislativa derivada de los acuerdos de paz en
cuatro áreas: la reforma del Código Penal y el marco legal de la modernización de
la administración de justicia; la temática de la tenencia y uso de la tierra; la
adaptación de la legislación y de la institucionalidad al carácter multiétnico,
multicultural y multilingüe de Guatemala; y las reformas al régimen electoral
guatemalteco.
8. Reiterando que la aplicación de los acuerdos de paz debe propiciar que todas
las fuerzas sociales y políticas del país enfrenten en forma solidaria y
responsable las tareas inmediatas de la lucha contra la pobreza, la
discriminación y los privilegios, el Gobierno está comprometido en impulsar la
realización de dichas acciones con la participación efectiva del todos los
sectores de la sociedad.
Documentación
11. Promover ante el Congreso de la República las reformas que
corresponden a la ley de documentación personal de la población
desarraigada por el enfrentamiento armado interno (decreto 73-95).
Dichas reformas, a la vez de solucionar los problemas de las
poblaciones desarraigadas en esta materia, deberán constituir la
solución a la carencia de documentación personal de los miembros de
la URNG. Se solicitará al Congreso de la República que conozca y
resuelva este asunto durante los dos meses posteriores a a la
presentación de la iniciativa correspondiente.
Remoción de minas
13. Ejecutar un programa para remover todo tipo de minas, teniendo en
cuenta que tanto el Ejército de Guatemala como la URNG
proporcionarán a las Naciones Unidas información detallada sobre
explosivos, minas y la existencia de campos minados.
Información Catastral
24. Iniciar el proceso de levantamiento de información catastral en áreas
pilotos.
Programa de Educación Cívica
25. Presentar un programa de educación cívica nacional para la
democracia y la paz que promueva la defensa de los derechos
humanos la renovación de la cultura política y la solución pacífica de
los conflictos.
Academia de Policía
32. Tomar la disposición que los integrantes de la nueva estructura policial
deberán recibir formación en la Academia de Policía, en donde se les
proporcionará una alta preparación profesional, una cultura de paz y de
respeto de los derechos humanos y a la democracia, y de obediencia a
la ley.
Vigencia
37. El cese al fuego definitivo entrará en vigor a partir de las 00:00 horas
del día “D”, fecha en que deberá estar instalado y con capacidad de
funcionamiento el mecanismo de verificación de las Naciones Unidas.
Dicha fase debe finalizar a más tardar el día “D+60”, con la
desmovilización de la URNG.
Despliegue de verificación
40. Del día “D-10” al día “D”, las Naciones Unidas desplegarán sus
efectivos y equipos para efectuar la verificación del cese al fuego en los
lugares establecidos por las partes de los Anexos sobre el Definitivo
Cese al Fuego.
Lugares a verificar
41. Para los efectos de la verificación, durante el período de cese al fuego,
habrá representantes de Naciones Unidas en las unidades militares del
Ejército de Guatemala designadas en el anexo C y en los puntos de
concentración de la URNG designados en el anexo A del Acuerdo sobre
el Definitivo Cese al Fuego.
Zona de seguridad
43. Alrededor de cada punto de concentración se establecerá una zona de
seguridad de 6 kilómetros de radio, donde no podrá haber unidades
militares del Ejército de Guatemala, Comités Voluntarios de Defensa
Civil (CVDC) ni efectivos de la URNG.
Inicio de desplazamiento
48. Las Unidades del Ejército de Guatemala designadas al anexo C del
Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, iniciarán su desplazamiento
a partir del día “D+2” al día “D+10” o, de ser posible,
antes.
Control de armamento
52. Del día “D+11” al día “D+42” en los puntos de concentración de la
URNG las armas, municiones y demás equipo militar deberán ser
depositados en lugares especiales designados por las Naciones
Unidas, salvo el equipo y arma individual de los combatientes mientras
permanezcan en dichos lugares.
Operatividad
53. La desmovilización escalonada de los combatientes de la URNG y su
incorporación dentro de un marco de legalidad, a la vida civil, política,
socioeconómica e institucional del país estará acorde a lo establecido
en el Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la
Legalidad y en función de la aplicación del Acuerdo sobre Cronograma
de implementación, Cumplimiento y Verificación de los acuerdos de
paz. La desmovilización se hará en la forma siguiente:
a) del día “D+43” al día “D+48”: un 33%;
b) del día “D+49 “ al día “D+54”: un 66%;
c) del día “D+55” al día “D+60”: un 100%;
Comisión de Apoyo Logístico
54. Para el apoyo logístico al proceso de cese al fuego y desmovilización,
se establecerá una Comisión bajo la coordinación de las Naciones
Unidas Integrada por representantes de la URNG y del Gobierno de
Guatemala. El número de integrantes de la Comisión se fijará en
función de las necesidades.
Inicio de la verificación
56. La verificación dará inicio el día “D” cuando empiece a regir el cese al
fuego, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo sobre el
Definitivo Cese al Fuego, sin que esto restrinja el cumplimiento de la
función constitucional del Ejército de Guatemala en el resto del territorio
nacional.
Coordinación y seguimiento
57. Para los efectos de la coordinación y seguimiento, las Partes se
comprometen en designar, a distintos niveles, responsables que
aseguren el enlace con la Autoridad de Verificación.
Documentación provisional
60. Solicitar a la Misión de Verificación la emisión de documentación
temporal para los desmovilizados y demás beneficiarios del Acuerdo
Sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad.
Seguridad de URNG
61. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas
administrativas y a garantizar las condiciones necesarias para hacer
efectivos los derechos ciudadanos de los miembros de la URNG,
particularmente el derecho a la vida, a la seguridad y a la integridad
física y prestará particular atención a toda denuncia acerca de hechos
atentatorios contra la seguridad de los miembros de la URNG. El
respeto de este compromiso deberá ser especialmente verificado por la
instancia internacional de verificación. Dicha instancia podrá proveer
acompañamiento temporal a los miembros de la URNG cuando el caso
lo amerite.
Asesoría jurídica
64. Iniciar la asistencia Jurídica a los miembros de la URNG para apoyarlos
en los aspectos jurídicos relacionados con su incorporación.
Reunificación familiar
65. Iniciar las medidas necesarias para hacer posibles la reunificación de
los miembros de URNG con sus familias. El Gobierno de la República
se compromete a brindar todas las facilidades para el efecto.
J. Otros compromisos
Divulgación
69. Dar la más amplia divulgación al conjunto de los acuerdos paz.
Resarcimiento
70. Poner en vigencia el programa de resarcimiento y/o asistencia a las
víctimas de las violaciones de los derechos humanos y promover la
legislación pertinente, tomando en cuenta las recomendaciones de la
Comisión de Esclarecimiento Histórico.
Conscripción militar
71. Ver “Acuerdos sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del
Ejército en una Sociedad Democrática”, párrafo 129 del presente
Acuerdo.
Documentación
76. Intensificar el proceso de la documentación personal de toda la
población que carezca de ella, particularmente de las poblaciones
desarraigadas y miembros de la URNG, incluyendo la inscripción en el
registro de Ciudadanos de los hijos de desarraigados y miembros de la
URNG nacidos en el exterior.
Capacitación municipal
87. Establecer y ejecutar, en concertación con la Asociación Nacional de
Municipalidades (ANAM), un programa permanente de capacitación
municipal que sirva de marco para los esfuerzos nacionales y la
cooperación internacional en la materia.
Educación Cívica
91. Preparar y producir los materiales necesarios para la ejecución del
programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que
promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la
cultura política y la solución pacífica de los conflictos.
Compra de medicamentos
95. Estudiar y aplicar modalidades de compra que aseguren la transparencia
en la negociación comercial, calidad y bajo precio los medicamentos,
básicos o genéricos, de mayor demanda en el sector público.
Inspección laboral
99. Desconcentrar e incrementar servicios de inspección laboral que
fortalezcan la capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas
laborales de derecho interno y las derivadas de los convenios
internacionales de trabajo ratificado por Guatemala.
Organización de trabajadores
100. Agilizar los procedimientos para el reconocimiento de la personalidad
jurídica de las organizaciones laborales y para el caso de trabajadores
agrícolas sujetos a contratación mediante contratistas, se propondrán
reformas tendientes al reconocimiento jurídico ágil y flexible de formas
asociativas que permiten negociar dicha contratación.
Política económica
101. Propiciar medidas concertadas con los distintos sectores sociales
tendientes a incrementar la inversión y la productividad, en el marco de
una estrategia general de crecimiento con estabilidad y equidad social.
Fondo de Tierras
104. Promover y presentar ante el Congreso de la República una iniciativa de
ley para la constitución del Fondo de Tierras. Dicha ley establecerá entre
otros los objetivos, funciones, mecanismos de financiamiento y
adjudicación, origen y destino de las tierras. El Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria indica que las operaciones del
fondo de tierras deberán iniciarse a más tardar en 1997.
Fideicomiso
105. el Fondo de Tierras creará un fideicomiso dentro de una institución
bancaria participativa para la asistencia crediticia y el fomento del ahorro
preferentemente a micro, pequeños y medianos empresarios.
Titulo
106. Promover las condiciones que permitan a los pequeños y medianos
campesinos acceder a recursos de crédito de forma individual o
colectiva, y de una manera financieramente sostenible. En particular, con
el apoyo del sector empresarial y de las organizaciones no
gubernamentales de desarrollo, se propiciará al fortalecimiento de
agencias locales de ahorro y crédito, tales como asociaciones,
cooperativas y otras que permitan la canalización del crédito y el
ofrecimiento de servicios financieros a pequeños y medianos
empresarios en forma eficiente y ajustada a las necesidades y
condiciones locales.
Registro y Catastro
109. Promover los cambios legislativos que permitan el establecimiento de un
sistema de registro y catastro descentralizado, multiusuario, eficiente,
financieramente sostenible y de actualización fácil y obligatoria.
Impuesto territorial
110. Promover la legislación y los mecanismos para la aplicación, en consulta
con las municipalidades, de un impuesto territorial en las áreas rurales
de fácil recaudación por dichas municipalidades. El impuesto, del cual
estarán exentas las propiedades de pequeñas superficies, contribuirá a
desestimular la tenencia de tierras ociosas y la subutilización de la tierra.
No deberá incentivar la deforestación de tierras con vocación forestal.
Administración Fiscal
111. Fortalecer los mecanismos existentes de fiscalización y recaudación
tales como control cruzado, número de identificación tributaria y crédito
fiscal por retención del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor
agregado.
Estudios Judiciales
120. Fortalecer la Escuela de Estudios Judiciales y la Unidad de Capacitación
del Ministerio Público, como lugares centrales en la selección y
formación continua de jueces, magistrados y fiscales.
Programa de Incorporación
137. Cumplir el programa de incorporación de la URNG a la legalidad en sus
diferentes aspectos, incluyendo educación, alfabetización, vivienda,
proyectos económicos productivos y reunificación familiar.
Comercialización
139. Ver “Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria” (párrafo 167 del presente Acuerdo).
Ley de Radiocomunicaciones
142. Promover y presentar ante el Congreso de la República reformas
a la Ley de Radiocomunicaciones con el objeto de facilitar
frecuencias para proyectos indígenas.
Normatividad consuetudinaria
143. Con la participación de las organizaciones indígenas, y teniendo
en cuenta los resultados de las Comisiones Paritarias sobre
Reforma y Participación y sobre los Derechos relativos a la Tierra
de los Pueblos Indígenas, promover ante el Congreso de la
República las acciones necesarias para responder a los
compromisos de la sección E del Acuerdo sobre Identidad y
derechos de los Pueblos Indígenas.
Alfabetismo
146. Ampliar el porcentaje de alfabetismo a un 70% para el año 2000.
Contenido educativo
Educación Cívica
149. Ejecutar el programa de educación cívica nacional para la
democracia y la paz que promueva al defensa de los derechos
humanos, la renovación de la cultura política y la solución pacífica
de los conflictos.
Seguridad Social
154. Adoptar las medidas necesarias para ampliar la cobertura del
Régimen de Seguridad y Social, mejorar sus prestaciones y la
amplitud de sus servicios con calidad y eficiencia.
Ordenamiento territorial
155. Llevar a cabo una estrecha articulación de las políticas de
vivienda con políticas de ordenamiento territorial, en particular
planificación urbana y protección ambiental, que permita el
acceso a los pobres a la vivienda con servicios y en condiciones
de higiene y sostenibilidad ambiental.
Oferta de vivienda
158. Incentivar la oferta de servicios, soluciones habitacionales y
material de construcción de calidad y costos adecuados.
Normas
159. Aplicar normas antimonopolio en la producción y
comercialización de materiales y servicios de construcción.
Actualizar las normas de salubridad y seguridad aplicables a la
construcción y supervisar su cumplimiento. Coordinar con las
municipalidades del país para que existan normas homogéneas,
claras y sencillas para la construcción y supervisión, persiguiendo
la buena calidad y adecuada seguridad.
Tierras ociosas
165. Promover una revisión y adecuación de la legislación sobre
tierras ociosas de manera que cumpla con lo estipulado en la
Constitución, y regular, incluyendo incentivos y sanciones, la
subtitulación de las tierras y su uso incompatible con la utilización
sostenible de los recursos naturales y la preservación del
ambiente. Esta revisión debe incluir una nueva escala impositiva
para el impuesto anual sobre tierras ociosas, que fijen impuestos
significativamente más altos a las tierras ociosas y/o subutilizadas
de propiedad particulares.
Evaluación de las adjudicaciones del Fondo de Tierras
166. Evaluar en 1999 si las adjudicaciones del Fondo de Tierras han
logrado sus objetivos y, si fuera necesario, modificar la
operatividad del programa.
Desarrollo rural
167. Desarrollar un sistema de recopilación, sistematización y difusión
de información agropecuaria, forestal, agroindustrial y de pesca,
así como un sistema de centros de acopio y zonas francas.
Apoyar el fortalecimiento de las diversas formas de organización
de la micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas y rural, y
favorecer la concentración parcelaria de los minifundistas si así lo
desean.
Sistema tributario
172. Establecer y presentar una metodología que permita evaluar la
progresividad global del sistema tributario acorde con los
principios básicos establecidos en el Acuerdo Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria.
Carga tributaria
173. Tomar las acciones y promover las iniciativas necesarias para
lograr, antes del año 2000, aumentar la carga tributaria en
relación al producto interno bruto en por lo menos un 50% con
respecto a la carga tributaría de 1995.
Código municipal
176. Promover una reforma al Código Municipal para propiciar la
participación de las comunidades indígenas en la toma de
decisiones sobre los asuntos que les afecten y para que los
alcaldes auxiliares sean nombrados por el alcalde municipal,
tomando en cuenta las propuestas de los vecinos en cabildos
abiertos.
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática.
Código Penal
177. En congruencia con los resultados de la Comisión de
fortalecimiento de la Justicia, promover y presentar ante el
Congreso de la República una reforma al Código Penal para
alcanzar los siguientes objetivos:
Participación de la mujer
178. Realizar una evaluación de los avances en la participación de la
mujer y, sobre esta base, elaborar el plan de acción
correspondiente.
Archivos
182. Promover y presentar las iniciativas de ley para la tipificación del
delito por tenencia de registros y archivos ilegales de información
política sobre los habitantes de Guatemala.
Empresas privadas de seguridad
183. Promover y presentar una iniciativa de ley que regule el
funcionamiento y los alcances de las empresas privadas de
seguridad, con miras a supervisar su actuación y la
profesionalidad de su personal, y asegurar en particular que las
empresas y sus empleados se limiten al ámbito de actuación que
les corresponde, bajo el estricto control de la Policía Nacional
Civil.
Seguridad pública
185. Haber incrementado para el año 2000 el gasto público ejecutado
en seguridad pública con relación al producto interno bruto, en
50% respecto del gasto ejecutado en 1995.
V. COMISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO
Definición
189. La Comisión de Acompañamiento de cumplimiento de los Acuerdos de
Paz es la instancia político-técnico que actúa como referente de la
Secretaría Técnica de la Paz.
Integración
Objetivo
192. Participar e involucrarse en el cumplimiento de los acuerdos de paz para
lograr un proceso efectivo y el alcance oportuno de los compromisos
adquiridos.
Funciones
193. Corresponden a la Comisión las siguientes funciones:
Metodología de trabajo
197. En concordancia con el Acuerdo Marco para el reinicio de las negociaciones del
10 de enero de 1994 y las solicitudes hechas en todos los acuerdos firmados desde
entonces, las Partes solicitan al Secretario General de las Naciones Unidas el
establecimiento de una misión de verificación de los acuerdos incluidos en el
Acuerdo de Paz Firme y Duradera ( en adelante “la Misión” ) que tengan las
siguientes características.
Derechos humanos
198. La actual Misión de las Naciones Unidas de Verificación de Derechos Humanos y
del cumplimiento de los compromisos del Acuerdo Global sobre Derechos
Humanos (MINIGUA) con sus funciones y facultades propias, será un componente
de la Misión mencionada en el párrafo anterior.
Funciones
199. Las funciones de la Misión incluirán:
A) Verificación
i) Sobre la base del cronograma contenido en el presente Acuerdo y de las
modificaciones sobre el mismo que las Partes pudieran acordar en el futuro,
verificar el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos en el Acuerdo de
Paz Firme y Duradera.
ii) Evaluar la implementación y los avances de los programas y proyectos
derivados de los acuerdos, en función del cumplimiento de los compromisos
adquiridos;
iii) Sobre la base de sus actividades de verificación, formular oportunamente las
recomendaciones necesarias para evitar o corregir cualquier incumplimiento;
iv) Informar regularmente al secretario general de las Naciones Unidas y por su
intermedio, a los estados Miembros de las Naciones Unidas, sobre el proceso
de cumplimiento de los acuerdos;
B) Buenos oficios
D) Información Pública
vii) Informar a la opinión pública sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz,
incluyendo los resultados de la verificación y las actividades de la Misión.
Facultades
200. Para el cumplimiento de dichas funciones, la Misión podrá y desplazarse
libremente por todo el territorio nacional, entrevistarse libre y privadamente con
cualquier persona o entidad, y obtener la información que sea pertinente.
Duración y estructura
201. Las partes solicitan que el mandato de la Misión sea acorde a la duración del
Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los acuerdos
de paz, que es de cuatro años, y se ajuste a las tareas que derivan de este
cronograma.
202. La misión podrá contar con los funcionarios y expertos internacionales y nacionales
idóneos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Podrá obtener el
concurso y cooperación de los organismos internacionales cuyo mandato es
pertinente para las materias cubiertas por los Acuerdos de Paz.
Cooperación
203. El gobierno de Guatemala y la URNG se comprometen a facilitar a la Misión la
verificación de sus compromisos respectivos.
CONSIDERANDO:
Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de
enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra
historia,
Que para ese fin el país dispone, con los acuerdos de paz, de una agenda integral
orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo
desarrollo,
Que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e
irrenunciable,
I. CONCEPTOS
13. Las elecciones son esenciales para la transición que vive Guatemala
hacia una democracia funcional y participativa. El perfeccionamiento del
régimen electoral permitirá afianzar la legitimidad del poder público y
facilitar la transformación democrática del país.
14. la implementación de la agenda nacional derivada de los acuerdos de paz
constituye un proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad
de cumplir con los compromisos adquiridos y el involucramiento de los
organismos del Estado y de las diversas fuerzas sociales y políticas
nacionales. Este empeño supone una estrategia que priorice con
realismo el cumplimiento gradual de los compromisos, de forma tal que se
abra un nuevo capítulo de desarrollo y convivencia democrática en la
historia de Guatemala.
16. Con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que está
en vigencia desde suscripción, todos los acuerdos integrados al Acuerdo
de Paz y Firme y Duradera cobran formal y total vigencia en el momento
de la firma del presente Acuerdo.
III. RECONOCIMIENTO
Los acuerdos de Paz, fundamenta sus orígenes en el conflicto armado interno, antes
de firmarse estos, se firmaron una serie de acuerdos entre la URNG y el Estado de
Guatemala, uno muy importante es el Acuerdo Global de Derechos Humanos, sin
embargo, fue violado por las dos partes a pesar de que constituía una condición
esencial para garantizar la paz.