Heridas Por Proyectil de Arma de Fuego
Heridas Por Proyectil de Arma de Fuego
Heridas Por Proyectil de Arma de Fuego
Tema:
Asignatura:
Medicina Legal
Integrante:
Matricula:
BA-2021-00535
Maestro:
28 de febrero 2024
Introducción
El estudio de las lesiones por proyectil disparado por arma de fuego forma
parte de uno de los temas clásicos y fundamentales en todos los tratados de
Medicina Legal a lo largo de su historia; esto debido a que todos los médicos
deben conocer sus manifestaciones y aspectos traumatológicos para su
correcta interpretación desde la óptica de la Medicina Forense, al unísono su
producción exige siempre la investigación judicial por lo que la participación
especializada desde la Medicina Legal es imprescindible para la resolución del
caso y por último su incidencia es creciente a lo largo del tiempo y con carácter
universal.
Las heridas por proyectil de arma de fuego se definen como los efectos que
producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de
proyectiles o diversos tipos de pólvora u otros explosivos. Otra definición
corresponde al conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el
efecto de los elementos que integran el disparo en las armas de fuego .
Las heridas por proyectil de arma de fuego se definen como los efectos que
producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de
proyectiles o diversos tipos de pólvora u otros explosivos. Otra definición
corresponde al conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el
efecto de los elementos que integran el disparo en las armas de fuego.
Con respecto a las armas de fuego, estas se definen como instrumentos que
disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u otro medio de
impulso, a través de un cilindro metálico. Se clasifican según el alcance y la
longitud del cañón en armas de fuego cortas (como las pistolas y revólveres), y
armas de fuego largas (como los fusiles, y metralletas); según la carga que
disparan en armas de proyectiles múltiples como las escopetas de caza, y
armas de proyectil único; y según la constitución de las armas en típicas y
atípicas.
Cada arma tiene sus propias características, por ejemplo, un revolver tiene
tambor, percutor, culata, cañón y ánima, la cual corresponde a la superficie
interna del tubo del cañón. Todas las armas cortas, rifles, metralletas y
ametralladoras tienen estrías (surcos espirales) en el ánima. Estas estriaciones
provocan un movimiento rotacional del proyectil a medida que se desplaza por
el cañón, el giro estabiliza el trayecto del proyectil, evitando que se aparte de
su trayectoria.
La valoración del paciente, por muy leve que parezca la lesión, debe ser
exhaustiva y siempre se debe tomar en cuenta la posibilidad de lesiones a
estructuras vitales. Por ello, es fundamental detectar lesiones que puedan ser
catastróficas, cuando son detectadas en forma tardía, ya que algunas dan
datos clínicos tardíamente, como las perforaciones a vísceras, ciertas lesiones
de vasos sanguíneos, la intoxicación por plomo y la necrosis tisular producida
en la periferia de la cavidad del trayecto del proyectil.
b) Proyectiles esféricos.
Los proyectiles actuales son oblongos, con cuerpo cilíndrico, pudiendo terminar
hacia adelante en forma cónica (cilindro-cónicos) o en forma ojival o en punta
(cilindro-ojivales).
Heridas de Bala
Orificio de entrada: Generalmente es uno por cada disparo, si bien puede ser
múltiple si afecta ambos muslos o se fragmenta antes de alcanzar el blanco,
por chocar con un cuerpo duro. Su forma es generalmente redondeado u oval.
En las heridas hechas a gran distancia, el orificio adopta la forma de ojal,
similares a las heridas por instrumentos cortopunzantes, aunque los causados
a muy corta distancia presenta un aspecto desgarrado, como en estrella,
debido a la acción de los gases. Las dimensiones dependen de la distancia en
la que se realizó el disparo y de la fuerza que ejerce sobre la piel. En el caso de
los proyectiles cilindro cónicos las dimensiones del orificio son menores que el
calibre de la bala, ya que al alcanzar la piel la deforma en dedo de guante,
además depende de la elasticidad de la piel del sitio afectado. En los disparos
hechos a corta distancia el orificio es grande, por los efectos explosivos,
dependiendo del factor de la carga.
Tatuaje: Son las formaciones que se dibujan alrededor del orificio de entrada,
de importancia en el diagnóstico médico legal. Debemos considerar, en primer
lugar, a la cintilla de contusión, cintilla erosiva, que es muy estrecha, de solo 1
mm, apergaminada en el cadáver y a veces ennegrecida por la pólvora. Puede
adoptar una forma circular, incluso rodear todo el orificio (disparos
perpendiculares) o incluso formar una medialuna (disparos oblicuos). La
distancia entre los extremos de la cintilla corresponde al calibre real del
proyectil. Falta en los disparos a larga distancia, asimismo en los disparos a
boca de jarro, por penetrar con él debajo de la piel. Está constituido por la
quemadura causada por la llama y la incrustación de los granos de pólvora no
quemados, pudiendo llegar hasta la dermis. Su distribución con relación al
orificio es un elemento de juicio para determinar la dirección de los disparos. El
depósito de negro de humo de la pólvora enmascara o difumina el resto del
tatuaje y puede desaparecer con lavado con agua.
Estas son las más frecuentes, presentan orificio de entrada redondo, con un
círculo anillo de contusión (cintilla de contusión o cintilla exfoliativa), anillo de
Enjugamiento.
Heridas en boca de mina: El arma en contacto con el blanco donde los gases
de explosión penetran con la bala y al chocar con un obstáculo duro (hueso),
originan un extenso estallido en la piel. La herida está ennegrecida por el
depósito del negro de humo y granos de pólvora.
Trayecto: el conducto está rodeado por zona de necrosis y fuera de ella hay
una infiltración hemorrágica.
Distancia de un disparo
Dirección de un disparo
Trayecto
- Heridas sin orificios de salida: donde el eje del trayecto antes de posibles
desviaciones sirve para marcar la dirección del disparo.
1- Proyectil de escopeta:
Cilindro de cartón
Parte inferior la pólvora
Perdigones de plomo
Separadas por el taco (de fieltro, cartón o plástico)
1- Escenario de muerte:
a-Orden o desorden.
b-Manchas de sangre
a- Cadáver seco.
b-Que proceda de un levantamiento formal (que no haya sido manipulado o
escena descuidada con presunción de contaminación con otros elementos).
3- Fotografía:
a-De la condición original al ingreso (ya sea en UCI o no): Orificios y lesiones
sin modificación externa (“sucios”).
b- Ropas (daños).
5- Intervención de Balística:
6- Intervención de Rayos X:
a- Se lava el cadáver.
b-e corrobora esquema: orificios de entrada con las características descritas, y
las zonas anatómicas, además con dimensiones, línea media y altura de los
talones, establecer los orificios de salida en las zonas anatómicas, con sus
dimensiones, línea media y altura de los talones, o bien si no presentan orificios
de salida, establecer si se recupera proyectiles o fragmentos con la anotación
de la zona anatómica, de la línea media y la altura de los talones, establecer
los trayectos y sus recorridos; para determinar cuál orificio de entrada
concuerda con el de salida o con el proyectil o fragmento recuperado, se utiliza
numeración, colores o ambos para diferenciarlos de los demás. Se concluye:
i- N° de OE es igual al N° de OS.
8- Examen Interno:
9- Corroborar Trayectoria:
1-Biseles óseos.
2-Sitios a los que orientan las esquirlas. 3-Proyectil que se fragmentó (deja
núcleo u jacket).
13- Aclarar si hubo heridas por otro tipo de arma u otro tipo de trauma.
Por lo tanto, se entenderá como tal aquel documento en que queden reflejados
todos los movimientos y acciones ejercidas sobre las muestras desde que se
realiza la toma hasta que se destruye o devuelve. Es necesario su seguimiento
para asegurar la integridad de la muestra y de su correcta identificación a
través de su transporte al laboratorio y subsiguiente análisis.
De aquí que sea de gran importancia el que estos conceptos sean bien
entendidos y asimilados por todas aquellas personas que tienen acceso a la
muestra, en su toma, conservación, transporte, análisis, etc. Se enumeran a
continuación una serie de datos que han de quedar convenientemente
reflejados:
En la Toma:
Identificación única e inequívoca de la muestra Fecha y hora de la toma
Persona que la realiza Lugar de la toma Descripción, envasado, identificación y
precintado de la muestra
Conclusión
http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-18.pdf
https://medicinalegalunah.files.wordpress.com/2015/05/medicina-legal-eduardo-
vargas-alvarado.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-epidemiologia-
lesiones-por-proyectil-arma-S0009741116300494
https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/
HASH01ed/77d3ba70.dir/BRC_TFI_Gonzalez.pdf
https://www.researchgate.net/publication/
366529766_Heridas_atipicas_producidas_por_proyectil_de_arma_de_fuego_R
eporte_de_caso