Heridas Por Proyectil de Arma de Fuego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Campus Bani

Tema:

Heridas por proyectil de arma de fuego

Asignatura:

Medicina Legal

Integrante:

Joselin Pérez sierra

Matricula:

BA-2021-00535

Maestro:

Fidencio Pérez Ogando

Bani, Republica Dominicana

28 de febrero 2024
Introducción

El estudio de las lesiones por proyectil disparado por arma de fuego forma
parte de uno de los temas clásicos y fundamentales en todos los tratados de
Medicina Legal a lo largo de su historia; esto debido a que todos los médicos
deben conocer sus manifestaciones y aspectos traumatológicos para su
correcta interpretación desde la óptica de la Medicina Forense, al unísono su
producción exige siempre la investigación judicial por lo que la participación
especializada desde la Medicina Legal es imprescindible para la resolución del
caso y por último su incidencia es creciente a lo largo del tiempo y con carácter
universal.

Las heridas por proyectil de arma de fuego se definen como los efectos que
producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de
proyectiles o diversos tipos de pólvora u otros explosivos. Otra definición
corresponde al conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el
efecto de los elementos que integran el disparo en las armas de fuego .

Para poderlas analizar adecuadamente, se deben conocer aspectos básicos


tanto de los tipos de armas de fuego, como de sus componentes, así como de
las características de las lesiones que estas ocasionan, y de las circunstancias
en las que se produjeron.
Heridas por proyectil de arma de fuego

Las heridas por proyectil de arma de fuego se definen como los efectos que
producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de
proyectiles o diversos tipos de pólvora u otros explosivos. Otra definición
corresponde al conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el
efecto de los elementos que integran el disparo en las armas de fuego.

Para poderlas analizar adecuadamente, se deben conocer aspectos básicos


tanto de los tipos de armas de fuego, como de sus componentes, así como de
las características de las lesiones que estas ocasionan, y de las circunstancias
en las que se produjeron.

Con respecto a las armas de fuego, estas se definen como instrumentos que
disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u otro medio de
impulso, a través de un cilindro metálico. Se clasifican según el alcance y la
longitud del cañón en armas de fuego cortas (como las pistolas y revólveres), y
armas de fuego largas (como los fusiles, y metralletas); según la carga que
disparan en armas de proyectiles múltiples como las escopetas de caza, y
armas de proyectil único; y según la constitución de las armas en típicas y
atípicas.

Cada arma tiene sus propias características, por ejemplo, un revolver tiene
tambor, percutor, culata, cañón y ánima, la cual corresponde a la superficie
interna del tubo del cañón. Todas las armas cortas, rifles, metralletas y
ametralladoras tienen estrías (surcos espirales) en el ánima. Estas estriaciones
provocan un movimiento rotacional del proyectil a medida que se desplaza por
el cañón, el giro estabiliza el trayecto del proyectil, evitando que se aparte de
su trayectoria.

La munición de las armas de fuego, consta de varias partes: el cartucho o


casquillo, el cual se fabrica de latón y con menor frecuencia de acero, y su
función es expandirse y sellar la cámara para evitar que los gases escapen
cuando el proyectil se dispara; el fulminante, que contiene la carga explosiva, y
al ser percutido, explota e impulsa el proyectil propiamente dicho, y puede estar
en el centro de la base del cartucho (de percusión central), o en los bordes (de
percusión lateral), y está compuesto de sales de plomo, de bario y de
antimonio; y la bala o proyectil propiamente dicho, que es la parte de la
munición que abandona el cañón cuando el arma es disparada.

Una vez que el arma es disparada, el proyectil se desplaza siguiendo una


trayectoria, la cual inicia desde que este sale del cañón del arma, hasta que
alcanza su objetivo. Las heridas por proyectil de arma de fuego tienen
características morfológicas específicas, pueden ser causadas por un proyectil
simple, o un proyectil compuesto (perdigones de escopeta). Su gravedad va a
estar determinada por dos factores, el desgarro del tejido causado por la
interacción mecánica con el proyectil, y los efectos de la cavidad temporal
producida por el proyectil. Usualmente se caracterizan por presentar un orificio
de entrada, un trayecto y un orificio de salida.

Las lesiones causadas por proyectil de arma de fuego presentan múltiples


variables en cuanto a su mecanismo de producción o balística, sitio donde se
produjo la lesión, las regiones anatómicas afectadas, los grados de lesión
producidos y la evolución que puedan tener los órganos afectados.

La valoración del paciente, por muy leve que parezca la lesión, debe ser
exhaustiva y siempre se debe tomar en cuenta la posibilidad de lesiones a
estructuras vitales. Por ello, es fundamental detectar lesiones que puedan ser
catastróficas, cuando son detectadas en forma tardía, ya que algunas dan
datos clínicos tardíamente, como las perforaciones a vísceras, ciertas lesiones
de vasos sanguíneos, la intoxicación por plomo y la necrosis tisular producida
en la periferia de la cavidad del trayecto del proyectil.

Las heridas por proyectil de arma de fuego constituyen a la fecha un problema


de salud pública en el mundo. En los últimos 15 años las lesiones por este tipo
de armas se han incrementado de manera importante. En este hecho influyen
múltiples factores tales como: desintegración familiar, desempleo,
incorporación temprana a grupos delictivos, experiencias con drogas, difusión
no controlada de actos violentos a través de medios de comunicación masivos,
así como una mayor facilidad para la adquisición de armas

Una vez que el arma es disparada, el proyectil se desplaza siguiendo una


trayectoria, la cual inicia desde que este sale del cañón del arma, hasta que
alcanza su objetivo. Las heridas por proyectil de arma de fuego tienen
características morfológicas específicas, pueden ser causadas por un proyectil
simple, o un proyectil compuesto (perdigones de escopeta). Su gravedad va a
estar determinada por dos factores, el desgarro del tejido causado por la
interacción mecánica con el proyectil, y los efectos de la cavidad temporal
producida por el proyectil. Usualmente se caracterizan por presentar un orificio
de entrada, un trayecto y un orificio de salida.

Para los médicos e instituciones de salud es de vital importancia el


conocimiento de la balística interna, externa y terminal relacionada con la
clínica, la cual nos aporta datos importantes que nos permiten comprender los
diferentes tipos de lesiones que presenta un paciente lesionado por proyectil de
arma de fuego. La magnitud de las lesiones que produce un arma de fuego
depende de la energía con la que se transmite el proyectil al blanco y esta
depende, no solamente de la velocidad, sino también del diámetro del proyectil
o calibre, de su forma, su estabilidad de vuelo y de su peso.

Los proyectiles de arma de fuego ocasionan daño mediante la disrupción de los


tejidos, causando hemorragia y ocasionando procesos infecciosos. La cantidad
de energía cinética transferida del proyectil a los tejidos circundantes, órganos
internos y estructuras dañadas directamente, así como la ubicación final del
proyectil, determinan la severidad de las heridas por proyectil de arma de
fuego.

Por su punta: Existen:

a) Proyectiles de punta dura: Son encamisados. La misma presenta el mismo


espesor tanto en la punta como en la base del proyectil.

b) Proyectiles de punta blanda: Generalmente son sin encamisar. En éstos


predomina el efecto de penetración.
c) Proyectiles de punta expansiva: Presentan una camisa cuyo espesor es
menor en la punta que en la cola del proyectil. El efecto de expansión o
fragmentación predomina sobre el de penetración.

A su vez pueden ser:

 con cuerpo de material de una misma densidad;


 con cuerpo dividido con metales de distinta densidad y
 con cuerpo con orificio o cámara expansiva.
 proyectiles de punta taco (wad-cutter). No deformables, carecen de la
clásica ojiva.

Presentan mayor será el efecto lesivo por la pequeña punta.

Por su forma: Se pueden distinguir:

a) Proyectiles oblongos: *Cilindro-cónicos. *Cilindro-ojivales.

b) Proyectiles esféricos.

Los proyectiles actuales son oblongos, con cuerpo cilíndrico, pudiendo terminar
hacia adelante en forma cónica (cilindro-cónicos) o en forma ojival o en punta
(cilindro-ojivales).

Hay que tener en cuenta que la forma de la punta de un proyectil está en


relación con el coeficiente balístico, es decir, a puntas más agudas conserva
más la trayectoria y la velocidad. Los proyectiles esféricos se utilizan en los
cartuchos de escopeta. Están representados por los perdigones y las postas

El Orificio de entrada tiene características generales y características


específicas. Las características generales son producidas por la acción
mecánica del proyectil al perforar la piel, y corresponden a:

a) Orificio propiamente dicho: Es circular si el proyectil incide


perpendicularmente sobre la piel Es alargado si incide en dirección oblicua. Si
la inclinación es menor a 15 º el proyectil no penetra el cuerpo, pero produce
una herida tangencial. Cuando ingresa por orificios o cavidades orgánicas, se
habla de orificio de entrada natural.

b) Anillo de enjugamiento: Circunda el orificio en forma de un reborde


negruzco, es producido por el polvo y lubricante que el proyectil arrastra a su
paso por el cañón el cuál se enjuga en la piel. Puede estar ausente cuando
esta interpuesto ropas u otro segmento corporal.

c) Anillo de contusión (Cintilla erosiva): Zona rojiza de piel desprovista de


epidermis. Situado fuera del anillo de enjugamiento. Se produce por fricción y el
calor del proyectil sobre los bordes del orificio al penetrar la piel. Puede ser
concéntrico o excéntrico depende del ángulo formado por proyectil. El Anillo de
contusión junto con el Anillo de enjugamiento constituyen el Halo de Fish. En
cuanto a las características específicas, estas dependen de la distancia que
media entre el arma y la víctima; y se dividen en: por disparo de contacto, por
disparo de corta distancia, por disparo de distancia intermedia, y por disparo de
larga distancia. Los principales causantes de estas características especiales
son los gases, la llama, los granos de pólvora y el negro de humo. En los
disparos de contacto se introducen en el trayecto del proyectil, pero conforme
es mayor la distancia entre el plano del blanco (la víctima) y la boca de fuego,
los citados factores se van separando. Los gases dislaceran la piel en los
disparos de contacto; la llama y los gases calientes producen la quemadura o
chamusca miento. Los granos de pólvora quemada o semiquemada se
incrustan en la dermis y dan origen al tatuaje de pólvora o taraceo. El negro de
humo constituye el seudo tatuaje o falso tatuaje porque sólo ensucia y puede
removerse fácilmente de la piel.

La típica herida de entrada es aquella que ocurre cuando el proyectil viaja en


un curso recto con desviación insignificante y atraviesa de forma perpendicular
la superficie del cuerpo. Pueden ocurrir variaciones en la apariencia de la
herida debido al ángulo de entrada de la bala y la superficie del cuerpo
golpeado. Existen heridas de entrada atípicas, las cuales generalmente se
crean cuando los proyectiles se desestabilizan antes de su entrada en el
cuerpo, por lo que pueden entrar en un ángulo diferente debido al aumento en
la desviación de estos, o cuando existe una interrupción completa que hace
que se desestabilice. Las causas más comunes de heridas de entrada atípicas
por proyectiles desestabilizados son un rebote del proyectil y un objetivo
intermedio.

El trayecto corresponde al recorrido que tienen los proyectiles en los tejidos,


puede ser único o múltiple, si estos se fragmentan en su paso por los tejidos.
Por lo común sigue una línea recta que une el orificio de entrada con el orificio
de salida, o en ausencia de este último, con el lugar donde se aloja la bala. Hay
dos excepciones:

1- Desviaciones: Consisten en alteraciones en la trayectoria del proyectil


dentro del cuerpo, al chocar con estructuras de mayor consistencia, son
los llamados proyectiles circungirantes.

2- Migraciones: Es el traslado pasivo del proyectil por medio de la corriente


sanguínea cuando penetra en un vaso o en la vía aérea (tráquea y que
migra a los bronquios).

El orificio de salida se forma por la presión ejercida por el proyectil desde


dentro hacia afuera, e vertiendo la piel, por lo que no presenta las
características del orificio de entrada, sin embargo, puede presentar un borde
erosivo que se genera por el contacto de la epidermis invertida con la ropa u
otra superficie. Su forma y tamaño varían mucho, y depende de los planos que
atravesó. Lo más frecuente es que sea de tamaño mayor que el orificio de
entrada, de forma irregular, con bordes e vertidos, y con ausencia de anillos de
en juzgamiento y contusión, así como ausencia de tatuaje y a humamiento.

Heridas de Bala

Orificio de entrada: Generalmente es uno por cada disparo, si bien puede ser
múltiple si afecta ambos muslos o se fragmenta antes de alcanzar el blanco,
por chocar con un cuerpo duro. Su forma es generalmente redondeado u oval.
En las heridas hechas a gran distancia, el orificio adopta la forma de ojal,
similares a las heridas por instrumentos cortopunzantes, aunque los causados
a muy corta distancia presenta un aspecto desgarrado, como en estrella,
debido a la acción de los gases. Las dimensiones dependen de la distancia en
la que se realizó el disparo y de la fuerza que ejerce sobre la piel. En el caso de
los proyectiles cilindro cónicos las dimensiones del orificio son menores que el
calibre de la bala, ya que al alcanzar la piel la deforma en dedo de guante,
además depende de la elasticidad de la piel del sitio afectado. En los disparos
hechos a corta distancia el orificio es grande, por los efectos explosivos,
dependiendo del factor de la carga.

Tatuaje: Son las formaciones que se dibujan alrededor del orificio de entrada,
de importancia en el diagnóstico médico legal. Debemos considerar, en primer
lugar, a la cintilla de contusión, cintilla erosiva, que es muy estrecha, de solo 1
mm, apergaminada en el cadáver y a veces ennegrecida por la pólvora. Puede
adoptar una forma circular, incluso rodear todo el orificio (disparos
perpendiculares) o incluso formar una medialuna (disparos oblicuos). La
distancia entre los extremos de la cintilla corresponde al calibre real del
proyectil. Falta en los disparos a larga distancia, asimismo en los disparos a
boca de jarro, por penetrar con él debajo de la piel. Está constituido por la
quemadura causada por la llama y la incrustación de los granos de pólvora no
quemados, pudiendo llegar hasta la dermis. Su distribución con relación al
orificio es un elemento de juicio para determinar la dirección de los disparos. El
depósito de negro de humo de la pólvora enmascara o difumina el resto del
tatuaje y puede desaparecer con lavado con agua.

Podemos distinguir entre tatuaje deleble, el cual desaparece con el lavado y es


un depósito negro de humo y granos de pólvora situados sobre la piel o
ligeramente en la epidermis, y tatuaje indeleble, que no desparece con el
lavado y son granos de pólvora incrustados en la dermis a los que se suma la
quemadura producida por la llama.

Trayecto: Es el recorrido de la bala en los tejidos. Puede ser único, o múltiple


si la bala se fragmenta. Pueden ser rectilíneos cuando siguen la dirección del
disparo o bien con desviación al chocar con huesos, dándoles direcciones
sorprendentes. En este caso el calibre no suele ser uniforme, sino que se
ensancha como consecuencia de esquirlas óseas y cuerpos extraños que la
bala arrastra a su paso.
El interior se llena con sangre, por lo que en el cadáver el trayecto se reconoce
por la línea sanguinolenta que marca el paso del proyectil.

Orificio de salida: Es inconstante, pudiendo no existir cuando la bala


permanece en los tejidos. Su forma y tamaño también varía, dependiendo de
los planos que atravesó la bala, pudiendo ser circular u oval, de igual diámetro
o superior al de entrada, o incluso adoptar la forma de hendidura longitudinal.
Sus bordes suelen estar e vertidos pudiéndose ver grasa del celular
subcutáneo, lo que no ocurre en el orificio de entrada. Si la bala se deformó es
más grande, más irregular. Si atraviesa hueso, las esquirlas pueden salir junto
con el proyectil, produciendo grandes e irregulares heridas. Carece de cintilla
de contusión y de tatuaje.

Heridas por proyectil de arma de fuego típicas:

Estas son las más frecuentes, presentan orificio de entrada redondo, con un
círculo anillo de contusión (cintilla de contusión o cintilla exfoliativa), anillo de
Enjugamiento.

El orificio mismo: Que por lo general es circular cuando el proyectil incide


perpendicularmente en la piel y se va alargando conforme la
entrada se hace perpendicular, cuando el ángulo de entrada del proyectil es
menor a 15º el proyectil no penetra en el cuerpo.

El anillo de enjugamiento: Que es un reborde negruzco que circunda el orificio


de entrada y este se produce por la suciedad, el polvo, lubricantes que el
proyectil arrastra en su paso por el cañón.

el anillo de contusión (cintilla excoriativa): Es una zona desprovista


de epidermis situada por afuera del anillo de Enjugamiento, este se produce
por la acción abrasiva del proyectil sobre la piel por los movimientos de avance
y rotación.

ORIFICIO DE SALIDA: Este difiere del orificio de entrada en que es de mayor


tamaño, irregular, los bordes se encuentran evertidos, no se va a
encontrar anillo de Enjugamiento ni anillo de contusión y estará ausente el
tatuaje y el ahumamiento

Heridas por proyectil de arma de fuego atípicas:


El orificio de entrada puede ser desde una simple contusión producida por
balas muertas que no llegan a perforar la piel o que chocan con medallas,
carteras, el suelo, etc., pueden se erosiones o surcos cuando alcanzan el
cuerpo de forma tangencial sin perforarlo. Pueden ser heridas en fondo de
saco, cuando penetran poco en el tejido.

Heridas en fondo de saco por proyectiles que penetraron poco


profundamente.

Heridas en boca de mina: El arma en contacto con el blanco donde los gases
de explosión penetran con la bala y al chocar con un obstáculo duro (hueso),
originan un extenso estallido en la piel. La herida está ennegrecida por el
depósito del negro de humo y granos de pólvora.

Heridas por proyectiles de alta velocidad

Transmiten alta energía al cuerpo que lesionan, destrozándolo todo durante su


trayecto por el cuerpo, desde el orificio de entrada hasta el de salida. El
orificio de entrada resulta difícil de reconstruir, de forma estrellada, como si
hubiera explotado al entrar, con un cráter hacia dentro siguiendo el trayecto del
proyectil. Se forma una “cavidad temporaria” alrededor del proyectil que puede
ser de 30 a 40 veces el diámetro del proyectil.

Orificio de entrada: está en relación con el proyectil, a veces tiene forma


estrellada y no tiene caracteres de tipo explosivo, tatuaje ni quemaduras.

Trayecto: el conducto está rodeado por zona de necrosis y fuera de ella hay
una infiltración hemorrágica.

Orificio de salida: cuando existe, es mayor que el de entrada, por acción de


restos óseos que arrastran consigo. A veces pueden invertirse, cuando el de
entrada es estrellado y atraviesa solo partes blandas, pudiendo ocasionar
errores médico-legales.

Herida por proyectil de arma de fuego de carga múltiple

Son las producidas por disparos de escopeta, a las municiones se les


denomina perdigones; el cartucho consta de una base metálica que contiene
las municiones y la carga explosiva; entre las municiones y la carga explosiva
se encuentra el taco, que en múltiples ocasiones también actúa como proyectil.

Las características de las heridas dependerán de la distancia del disparo,


presentándose como orificio único o por un gran número de lesiones, se
distinguen:

Un metro: Proyectil único o simple. A mayor distancia se produce la llamada


rosa de dispersión, comprendiendo el diámetro de esta, la del segmento del
cuerpo de la víctima comparado, así:

Cinco Metros: Cabeza.

Diez Metros: Cabeza, cuello.

Quince Metros: Cabeza, cuello y mitad superior de tórax

Veinticinco Metros: La mitad del cuerpo.

 Corta distancia: el perdigón ingresa a la cavidad


 A larga distancia: El pistón de potencia no entra si no los perdigones o
las postas.
 Tamaño: Perdigones: 1.27-5.59 mm, Postas: 6.10-9.14 mm

Distancia de un disparo

-Disparo a boca de jarro: la boca del arma se encuentra en contacto con la


piel. Hay estallido y arrancamiento cutáneo producido por los gases y una
herida en boca de mina por la pólvora quemada.

-Disparo a quemarropa: el disparo no es superior al alcance de la llama. El


orificio está rodeado por la cintilla de contusión y el tatuaje ennegrecido denso,
sobre lo que se encuentra la quemadura por la llama.

-Disparo a corta distancia: son disparos realizados a distancias inferiores al


alcance de los elementos integrantes del tatuaje. Presenta un tatuaje alrededor
del orificio de entrada.

Es una herida que se da a menos de 30 cm y se presenta (tatuaje y


ahumamiento), Si es entre 30-60cm se observa el tatuaje, pero si es a 60-120
cm es muy difícil de detectas los signos característicos de residuos del macro
disparo, por ello se mandan pruebas químicas como la de (lunge). Tatuaje:
están formados por gránulos de pólvora que se depositan sobre la dermis
ocasionando una quemadura. Son lesiones puntiformes, Estos a su vez son de
color marrón, rojo, morado, anaranjado y no se remueven con el agua debido a
que ingresan en la dermis y ocasionalmente en el musculo.

Ahumamiento: son residuos de disparo carbonizados, su tamaño,


intensidad, apariencia va a depender de la distancia del proyectil y la pólvora
que utiliza el cartucho, es de forma de Angulo de entrada al cuerpo, este
desaparece con el lavado.

-Disparo a larga distancia: son disparos realizados a distancias superiores al


alcance de los elementos integrantes del tatuaje. Hay ausencia de tatuaje. El
orificio se encuentra solamente rodeado por la cintilla contusivo-erosiva. La
distancia superior de 120cm, no hay evidencia macroscópica de residuos de
disparo, no es posible establecer distancia

Heridas de perdigones: en este tipo de disparos existe mayor posibilidad de


precisar tipos intermedios de disparos, aunque sin demasiada exactitud. Los
elementos del disparo sirven para diferenciar los disparos realizados a corta
distancia, pero en los disparos a larga distancia, el grado de dispersión de los
perdigones proporciona indicadores acerca de la cuantía de aquella.

Dirección de un disparo

La resolución de la dirección de los disparos permite, a menudo, establecer la


etiología del disparo y facilitar la reconstrucción del hecho.

El reparto de la incrustación de los granos de pólvora y del depósito de humo


solo resulta aprovechable en los disparos a corta distancia, diferenciando los
disparos perpendiculares al blanco de los oblicuos y en este último, la
oblicuidad. Los disparos perpendiculares dibujan un tatuaje circular en cuyo
centro se encuentra el orificio de entrada.

En los disparos oblicuos el orificio es excéntrico, y su forma ovalada o irregular.


La situación del orificio dentro del tatuaje depende, no solo de la inclinación,
sino también de la distancia.
Otro punto a tener en cuenta es la densidad relativa de los elementos del
tatuaje en sus distintas zonas, ya que en la zona más cercana al arma están
más apretados entre sí, a diferencia que en la zona opuesta. Hay excepciones.

La cintilla de contusión en los disparos perpendiculares tiene la forma de anillo


completo, mientras que en los oblicuos adopta la forma semilunar, estando la
semiluna en el lado por el que vino la bala, por ser éste el que ha contundido.

Trayecto

El sentido del trayecto marca la dirección del disparo. Debemos tener en


cuenta:

- Heridas sin orificios de salida: donde el eje del trayecto antes de posibles
desviaciones sirve para marcar la dirección del disparo.

- Heridas con orificio de salida: igual al anterior diferenciando, primero, el


orificio de entrada al de salida.

- disparos en el cráneo: en el cráneo cuando atraviesa las dos tablas del


cráneo, la segunda atravesada presenta un orificio mayor y más irregular , por
lo que el trayecto en cada orificio presenta la forma de cono truncado con la
base más ancha en la tabla atravesada en segundo lugar. Por tanto, en el
orificio de entrada, la tabla externa presenta un orificio más pequeño que la
tabla interna, mientras que en el orificio de salida la tabla interna ofrece un
orificio más reducido y regular que la tabla externa.

Heridas por armas de un solo proyectil

Estas varían grandemente de acuerdo a la velocidad del proyectil, pero hay


unas características comunes a todos los tipos, a diferencia de las escopetas,
solo hay un proyectil en cada descarga, sin embargo, las armas automáticas
pueden causar múltiples heridas en corta sucesión, por el impacto sobre una
misma área del cuerpo. A veces se pueden disparar dos balas por un defecto
en el arma.

Heridas Por Proyectil Compuesto (Múltiple)

1- Proyectil de escopeta:
 Cilindro de cartón
 Parte inferior la pólvora
 Perdigones de plomo
 Separadas por el taco (de fieltro, cartón o plástico)

2- En el disparo emergen: perdigones; hollín; pólvora quemada o no; llama y


gases; monóxido carbono; taco; constituyentes del fulminante; fragmentos del
cilindro.

En distancias menores hay un orificio de entrada principal producido pos el haz


central de perdigones y a su alrededor orificios satélites causados por
perdigones y a su alrededor orificios satélites causados por perdigones
periféricos.

En distancias cortas el taco puede incrustarse en el cuerpo.

Conforme el arma se aleja de la víctima, el diámetro del orificio de entrada


aumenta y, a partir de un metro de distancia, los perdigones empiezan a
dispersarse. Esta dispersión adopta la forma de un cono que se denomina
“rosa de dispersión.”

En cuanto a los orificios de salida en el tronco son raros porque la mayoría de


los perdigones agotan su energía cinética dentro del cuerpo.

Manejo De Las Heridas Por Proyectil Disparado Por Arma De Fuego

1- Escenario de muerte:

a-Orden o desorden.

b-Manchas de sangre

c-Localización del arma

d-Orificios de entrada en ropas y en el cuerpo

e-Orificios de salida en ropas y en el cuerpo

2- Indicaciones para ser valorado en la Unidad Centralizada de Indicios


(UCI):

a- Cadáver seco.
b-Que proceda de un levantamiento formal (que no haya sido manipulado o
escena descuidada con presunción de contaminación con otros elementos).

3- Fotografía:

a-De la condición original al ingreso (ya sea en UCI o no): Orificios y lesiones
sin modificación externa (“sucios”).

b- Ropas (daños).

c- Posterior a lavar el cadáver: cara para identificación y de los orificios y las


lesiones.

4- Autopsia que no es tributaria de UCI:

Recolectar evidencia externa (elementos de transferencia en ropa y piel) para


preservar evidencia de orden químico en el estudio del cadáver y las ropas.

5- Intervención de Balística:

a- Recolección de residuos de disparo en manos con hisopos de algodón


humedecidos en ácido clorhídrico o ácido nítrico.

b- Recolección de residuos de disparo en orificios de entrada en cuerpo o


recolección de las ropas con daños para estudio en laboratorio.

c- Conjuntamente el médico elabora esquema de las lesiones y medidas en


piel.

6- Intervención de Rayos X:

Con el cadáver desnudo:

Arco en C para establecer o descartar la existencia de uno o más proyectiles.

Radiografías AP y lateral de las zonas anatómicas donde se localizan los


proyectiles

Documentar el trayecto seguido por el proyectil o los proyectiles.

7-Examen del cadáver posterior a los estudios radiológicos:

a- Se lava el cadáver.
b-e corrobora esquema: orificios de entrada con las características descritas, y
las zonas anatómicas, además con dimensiones, línea media y altura de los
talones, establecer los orificios de salida en las zonas anatómicas, con sus
dimensiones, línea media y altura de los talones, o bien si no presentan orificios
de salida, establecer si se recupera proyectiles o fragmentos con la anotación
de la zona anatómica, de la línea media y la altura de los talones, establecer
los trayectos y sus recorridos; para determinar cuál orificio de entrada
concuerda con el de salida o con el proyectil o fragmento recuperado, se utiliza
numeración, colores o ambos para diferenciarlos de los demás. Se concluye:

i- N° de OE es igual al N° de OS.

ii- N° de OE es igual al N° de OS + proyectiles

-N° de OE es igual al N° de OS+ N° de fragmentos de proyectil

iv- Determinar si hay proyectiles antiguos, fragmentos o esquirlas que


produzcan OS independientes y si dos a más proyectiles ingresan por un
mismo OE.

c-Se vuelve a fotografiar los orificios. d-Localización de la herida mortal,


establecer la causa y manera de muerte.

8- Examen Interno:

a- Corroborar signos internos (Benassi)

b-Determinar otras características in situ (Línea Media y Altura de los Talones


para determinar ángulo de incidencia):

i- Trayecto ( Guía peligrosa porque crea falsos trayectos). ii- Lesiones en el


trayecto. iii- Orificios de Salida ( si no hay recuperar proyectil y establecer zona
anatómica, LM, AT y embalar) iv- Distancia recorrida por el proyectil

9- Corroborar Trayectoria:

1-Biseles óseos.

2-Sitios a los que orientan las esquirlas. 3-Proyectil que se fragmentó (deja
núcleo u jacket).

10- Sacar Vísceras y determinar lesiones y causa de muerte.


11- Recuperar y asegurar la cadena de custodia de los proyectiles recuperados
durante la autopsia.

12- Determinar si hubo heridas ocasionadas por disparos después de la


muerte.

13- Aclarar si hubo heridas por otro tipo de arma u otro tipo de trauma.

14- Solicitar los laboratorios respectivos: Muestra de ADN en sangre (Parche),


Drogas de Abuso y Alcohol; elementos pilosos y residuos ungueales.

Cadena de custodia: Finalmente, el médico forense deberá establecer las


medidas oportunas para garantizar la cadena de custodia de todas las
evidencias obtenidas hasta la recepción de las mismas por la autoridad judicial
cuya responsabilidad se extiende hasta los exámenes que llamamos
complementarios en otros laboratorios forenses a los que se remiten.

En efecto, el envío al laboratorio y la llamada “cadena de custodia” de las


evidencias es cuestión esencial de la investigación forense que de no ser
tenida en cuenta puede anular todo el trabajo en la apreciación de la prueba.

Según Josefina Gómez Fernández, del Instituto de Toxicología en su


Departamento de Madrid http://www. mju.es/toxicologia/intpresdcha.html), se
entiende por “cadena de custodia” al “documento escrito en donde quedan
reflejadas todas las incidencias de la muestra”.

Por lo tanto, se entenderá como tal aquel documento en que queden reflejados
todos los movimientos y acciones ejercidas sobre las muestras desde que se
realiza la toma hasta que se destruye o devuelve. Es necesario su seguimiento
para asegurar la integridad de la muestra y de su correcta identificación a
través de su transporte al laboratorio y subsiguiente análisis.

De aquí que sea de gran importancia el que estos conceptos sean bien
entendidos y asimilados por todas aquellas personas que tienen acceso a la
muestra, en su toma, conservación, transporte, análisis, etc. Se enumeran a
continuación una serie de datos que han de quedar convenientemente
reflejados:

En la Toma:
Identificación única e inequívoca de la muestra Fecha y hora de la toma
Persona que la realiza Lugar de la toma Descripción, envasado, identificación y
precintado de la muestra

Conclusión

El manejo de las heridas por proyectil disparado por armas de fuego en la


Sección de Patología Forense es muy cuidadoso y conlleva esfuerzo y una
labor organizada y en conjunto con el equipo interdisciplinario del
Departamento de Medicina Legal y del Departamento de Ciencias Forenses,
esto para cumplir con lo ordenado por la Autoridad Judicial y al unísono contar
con la pericia adecuada y con la preservación de las evidencias que permitan a
nuestro Sistema dar Justicia, por lo que es fundamental seguir los pasos
establecidos en el contenido de este trabajo y dar un peritaje de calidad que es
demandado por nuestra sociedad
Bibliografía

http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-18.pdf

https://medicinalegalunah.files.wordpress.com/2015/05/medicina-legal-eduardo-
vargas-alvarado.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-epidemiologia-
lesiones-por-proyectil-arma-S0009741116300494

https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/
HASH01ed/77d3ba70.dir/BRC_TFI_Gonzalez.pdf

https://www.researchgate.net/publication/
366529766_Heridas_atipicas_producidas_por_proyectil_de_arma_de_fuego_R
eporte_de_caso

También podría gustarte